La comitiva visitó diversas instituciones y unidades de nuestro país que fomentan la innovación y el emprendimiento. El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, compartió el aporte y rol que tiene el Centro, al interior de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) recibió la visita de una delegación de la Universidad de Cartagena de Colombia en el marco de una misión tecnológica que buscó compartir experiencias similares y ofrecer a emprendedores de la región, la oportunidad de expandir sus horizontes, validar sus ideas de manera internacional y establecer diversas redes de contacto. La comitiva estuvo liderada por el rector de la universidad, William Malkún, quien, junto a su Centro de Transferencia, Innovación y Emprendimiento (CTie) y un grupo de académicos e investigadores de la casa de estudios, visitaron diversas instituciones y unidades de nuestro país que fomentan la innovación y el emprendimiento dentro de sus labores. En este contexto, el rector Malkún comentó las razones por las que la universidad decidió realizar esta misión tecnológica a nuestro país: “Chile, en el contexto latinoamericano, es uno de los países que lleva la delantera en temas de innovación, y la Universidad de Santiago de Chile, es una de las instituciones fuertes en estos temas. Visitando el Centro de Innovación, quedamos sorprendidos por cómo han estructurado su trabajo, la forma en que interactúan y el apoyo que brindan al cuerpo universitario y empresarial”. Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, quien recibió a la delegación internacional en las instalaciones del CI, agradeció la visita, destacando la experiencia y trayectoria que tiene la Facultad con su Centro. “Esta visita es muy motivante ya que vinieron a conocer lo que hemos hecho en este Centro de Innovación, pero más importante, cómo hemos avanzado en la universidad y en la facultad de ingeniería en las temáticas de innovación y emprendimiento”. “Es importante compartir que alinear los incentivos hacia la comunidad académica es muy valioso para generar una gran motivación hacia estas temáticas que son tendencia a nivel global. Esto es algo que hemos estado haciendo aquí, impulsando desde la academia la inserción de la innovación y el emprendimiento mediante el proyecto nacional Ingeniería 2030, y a través de él, hemos potenciado programas e iniciativas dirigidas a nuestra comunidad estudiantil, integrando así también, a nuestro personal y a la comunidad externa. Todo esto con el fin de establecer un ecosistema completo de investigación, innovación y emprendimiento”, agregó la autoridad. De la misma manera, Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (DINEM) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), quien también participó en esta reunión, comentó que la Universidad de Santiago de Chile se encuentra bien posicionada en términos de programas que brindan apoyo interno, así también como iniciativas enfocadas en desarrollar y potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional. “Por una parte, tenemos una incubadora de negocios que sigue esta línea. Tenemos centros de negocios e innovación que también proponen programas y servicios enfocados en estudiantes, emprendedores, empresas y organizaciones estatales. Además, en el ámbito de la innovación, trabajamos con instituciones públicas para apoyarlas en desarrollar soluciones y programas que permitan generar innovación en sus estructuras. Creo que estamos en muy buen pie para compartir experiencias y demostrar nuestro quehacer con otras instituciones académicas”, comentó. En su misión tecnológica, la delegación colombiana realizó un seminario en el que invitó a diversos actores del ecosistema nacional a presentar y compartir su labor y experiencias con los emprendedores extranjeros. En esta actividad, la Universidad de Santiago de Chile compartió, por medio del director de Innovación y Emprendimiento de la VRIIC, su estrategia de vinculación territorial con el sector poniente que ejecuta el Centro de Innovación, presentando así el Polo de Innovación Tecnológica. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de SINAPSIS 2024
Este reto pretende impactar el funcionamiento sostenible de Metro S.A. en tres líneas: Impacta Verde, Impacta Urbano e, Incluye e Impacta. Las innovadoras y los innovadores podrán postular sus ideas hasta el viernes 19 de abril del 2024. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, comienza su convocatoria 2024 para el desafío de innovación abierta que lleva junto a Metro S.A., Estación Futuro. La iniciativa se sitúa dentro de la plataforma SINAPSIS de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la cual es liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DINEM) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC). Estación Futuro es una convocatoria de innovación abierta que pretende promover ideas innovadoras y soluciones creativas que contribuyan en el crecimiento y desarrollo sostenible de la compañía de transporte de Metro de Santiago, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos, considerando así, estaciones, trenes, talleres y/o terrenos residuales de la empresa, entre otros. Aquí, las y los participantes podrán postular sus ideas y/o proyectos para luego pasar por distintas fases y metodologías del desafío que les permitirá llevar a cabo estas propuestas durante el presente año calendario (axón y presinapsis). El equipo ganador, hará SINAPSIS con la empresa mandante para así validar conceptualmente la idea presentada. Líneas del desafío El desafío abarca tres líneas de impacto en las que las o los participantes deben direccionar sus ideas y/o proyectos de innovación a la creación modelos de negocios sustentables que aporten en el desarrollo sostenible de la compañía, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos. Impacta Verde: Idear soluciones que promuevan la sostenibilidad en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro S.A., buscando minimizar el impacto ambiental de su cadena logística. Se invita a proponer nuevas tecnologías, procesos o ideas que contribuyan a reducir la huella de carbono en dicho taller. Impacta Urbano: Proponer soluciones creativas para mejorar la integración urbana del METRO S.A. con la sociedad chilena, enfocándose en fortalecer la conexión de acuerdo con el Plan Estratégico 2022-2032. Se busca innovar utilizando terrenos residuales como elementos clave en la logística de Metro S.A., con el fin de aumentar la conectividad y beneficio en estas zonas urbanas. Incluye e Impacta: Ideas innovadoras que consideren la infraestructura actual y la identificación de personas en el servicio de Metro S.A., enfocándose en mejorar la inclusión y diversidad, para esto buscamos soluciones que fomenten la diversidad e inclusión en las estaciones Ecuador ó Universidad de Santiago con el objetivo de disminuir las desigualdades. Premios Las y los preseleccionados de Estación Futuro podrán optar a un premio de $2.000.000 para validar la propuesta planteada. Serán tres los equipos seleccionados para esta fase. Por su parte, habrá un solo equipo ganador que recibirá un monto de $3.000.000 adicionales al premio recién comentado. Este valor será destinado para llevar a cabo el desarrollo conceptual de la solución, en conjunto a la empresa Metro S.A. Así también los equipos que lleguen a esta fase recibirán un acompañamiento por parte del equipo del Centro de Innovación para consolidar sus soluciones en las distintas aristas que requiera la innovación. ¿Cómo participo? Para ser parte del desafío de Estación Futuro debes suministrar tu idea de solución, junto a los datos requeridos, en el siguiente formulario de participación. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 19 de abril del 2024. Para más información, dudas y/o consultas sobre el desafío Estación Futuro, pueden comunicarse directamente al correo sinapsis@usach.cl o revisar las bases y detalles de la iniciativa en https://sinapsisusach.cl/metro-estacion-futuro/ . La plataforma de innovación abierta, SINAPSIS, nace como un espacio que busca dar respuesta a los desafíos externos propuestos por instituciones, empresas, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, mediante la integración de innovación y sostenibilidad presente en la comunidad universitaria y su entorno. Por: Cristian Contreras
Ciclo de Charlas de Innovación JAQUE MATE del CI de la Facultad de Ingeniería comienza su versión 2024 con participación de Gerenta General de Avon Chile
En el marco del Mes de la Mujer, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería retoma su ciclo de charlas de innovación, JAQUE MATE con la conversación: “La Identidad como estrategia de juego”. La iniciativa pretende compartir las jugadas maestras de liderazgo femenino e innovación de la primera gerenta de la compañía, Karina Suarez. Comenzando su segunda versión año calendario, el Centro de Innovación retoma su ciclo de charlas de innovación dirigido a la plana académica, investigativa, estudiantil y profesional de la Universidad de Santiago de Chile, principalmente. Esta iniciativa, tiene como objetivo compartir estratégicamente información y conocimiento de innovación de las y los principales referentes de la industria. La primera exposición, “La Identidad como estrategia de juego”, se enmarca en el Mes de la Mujer, y será desarrollada por Karina Suarez, gerente general de Avon Chile, y primera mujer en este cargo a lo largo de la historia de la compañía. La “Gran Maestra”, compartirá a la comunidad universitaria, toda su experiencia, expertise y visión sobre el empoderamiento femenino en el mundo empresarial y de la innovación, dando así a conocer sus más atractivas jugadas maestras para lograr el jaque mate en la innovación. El juego de apertura se llevará a cabo el próximo 21 de marzo a las 10:00 hrs., a través de la plataforma de Google Meets. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación, deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación en el juego. Una vez inscritos, se les enviará el link de la actividad a los correos dispuestos. Al igual que el ajedrez, JAQUE MATE es fundamental en principios de planificación estratégica, pensamiento a largo plazo, análisis de opciones y adaptabilidad al entorno. La intención de este ciclo es extraer lecciones valiosas que puedan compartir el ecosistema, para aplicarse en diversos campos de acción. La habilidad y la creatividad de esta gran maestra, y las próximas y próximas que se integren al ciclo, tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñan. La iniciativa contará con jugadores de innovación, emprendimiento y sostenibilidad, entre otros. Para más información e inscripciones, visita nuestro sitio web www.centroinnovacion.cl o comunícate con nosotros a través del correo innovación.ingenieria@usach.cl .
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería culmina de manera exitosa su edición 2023
Un interesante camino dedicado a la innovación y emprendimiento fue recorrido por estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) durante 14 talleres especializados sobre emprendimiento, marketing digital y finanzas. La iniciativa buscó forjar el espíritu y talento innovador de las y los participantes. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), culminó de manera exitosa su programa de emprendimiento en su versión 2023, Vector. La convocatoria dejó huella en los corazones y mentes de más de 40 estudiantes que se embarcaron en un viaje de cuatro meses en la búsqueda de conocimientos y experiencias del apasionante mundo del emprendimiento. La edición Vector 23 estuvo compuesta por un total de 14 talleres, los cuales abarcaron diversas temáticas cruciales para las y los emprendedores novatos, y experimentados por igual, en donde, no solo, se proporcionaron valiosos conocimientos teóricos, sino también, oportunidades prácticas para aplicar lo aprendido en el mundo real por medio de diversos trabajos y actividades que lograron la vinculación multidisciplinaria entre las y los participantes. “La clave de este programa radicó en su enfoque pragmático. Los estudiantes no solo adquirieron una comprensión profunda de los fundamentos del emprendimiento, sino que también pusieron en práctica sus habilidades y conocimientos a través de tareas y talleres desafiantes. Los participantes no solo aprendieron sobre el mundo empresarial. Sino que también lo vivieron”, comenta el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas. Para la autoridad, este es un programa que se ha instaurado de manera potente en el proceso inicial de emprendimiento de las y los estudiantes, logrando posicionar así, la cultura de innovación y emprendimiento al interior de la universidad. “Vector es una de las iniciativas que ha podido establecerse en el ecosistema creativo e innovador de la universidad concibiéndose, como el semillero de emprendedores y emprendedoras que luego continúan su camino en iniciativas como el Despega Usach y la incubadora Innovo, entre otras”. Vector 23 Los talleres de Vector 23 contemplaron las temáticas centrales de Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras. Como bootcamp complementario, se desarrolló el taller de Design Sprint de Google. El taller de Emprendimiento 101 fue impartido por Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y estuvo compuesto por las clases de: Introducción al emprendimiento, Problemas y soluciones, Mercado y Pitch y, Sociedades y Taller de negociación. Por su parte Fernanda Poblete, Founder de Korean Basic, estuvo a cargo del taller de Marketing digital el cual tuvo las clases de: Introducción al MKT Digital, Casi- Todos los canales digitales, Desenmascarando las RRSS y Contenido sin estrategia es fracaso. El apartado de Finanzas Emprendedoras estuvo a cargo de Darwin Larrañaga, Cofounder de Comunidad Xplore y contempló las clases de: Estoy emprendiendo ¿Ahora qué hago?, Emprender en números, Estados Financieros y Levantamiento de capital. El Bootcamp de Design Sprint fue desarrollado por Nicolás Castellón, analista de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación. Vector finalizó con una ceremonia de cierre en donde las y los emprendedores realizaron un repaso de lo visto en el transcurso de la iniciativa, conociendo así los números y los detalles de esta edición 2023. Cifras y logros En una dinámica jornada que contempló una sesión de Design Sprint por la mañana, y un espacio de camaradería por la tarde, el equipo del Centro de Innovación dio a conocer los números y los logros del programa ante una audiencia que demostró emoción, entusiasmo, compromiso, conocimientos y creatividad, durante la actividad y todo el transcurso del programa. Sobre este proceso, la gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comentó que “esta nueva versión de Vector contó con 42 nuevos vectores dentro de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento y tuvo una importante participación de mujeres con un 33%. Esto es algo que buscamos impulsar en todas nuestras iniciativas para así lograr tener una representación acorde y paritaria a las estrategias planteadas por la universidad”. Así también, añadió que más del 30% del conocimiento entregado en Vector 23 forma parte de los programas de estudios que imparte la Usach, y que aparte de profundizar en las tres temáticas impartidas durante el proceso, se acompañó a las y los estudiantes con más de 20 horas extraprogramáticas personalizadas. Esto con la intención de responder las dudas y direccionar el camino de las y los emprendedores. Los números presentados no solo se limitaron a estadísticas como tal, sino que representó el trabajo arduo, la dedicación y el esfuerzo invertido, por las y los participantes. “Nuestras y nuestros estudiantes demostraron una vez más el compromiso y las ganas de continuar adquiriendo nuevos conocimientos para sus profesiones. Para nosotros es muy satisfactorio ver cómo ellos y ellas han logrado darse un espacio dentro de su quehacer universitario para así continuar adquiriendo herramientas valiosas que les servirán de complemento para su formación”. De esta manera el Centro de Innovación otorgó certificados de participación a cada uno y cada una de las y los estudiantes becados por el programa, y reconoció a aquellas y aquellos emprendedores que demostraron compromiso, capacidad y perseverancia durante los cuatro meses que duró la iniciativa. “Ser parte del grupo de los y las vectores más motivados me dejó super contenta, porque no esperaba que, con solo preguntar en clases, mandar tareas, agendar officeour y preguntar sobre algunos proyectos personales me darían un reconocimiento. Está más que recomendado inscribirse en este tipo de programas y a estructuras que fomentan la innovación y emprendimiento como Centro de Innovación”, comentó entusiasta Catalina Dinamarca, estudiante de Ingeniería Civil Industrial. Por su parte, Sonia Viedma, de la misma carrera, comentó que “este programa me ayudó tanto en el área personal, como profesional para expandir los conocimientos acerca del emprendimiento y la innovación. Mi motivación de formar parte de esta iniciativa radicó en que yo soy parte del equipo de ESUS de la universidad y este curso extracurricular unía todos los conocimientos que yo necesitaba para poder trabajar con el equipo. Aquí adquirí todos los
Desafío de innovación abierta de SINAPSIS “Estación Futuro” realiza su activación este martes 26 de septiembre
Este es uno de los primeros retos que presenta la plataforma la cual pretende buscar soluciones innovadoras que sean un aporte para el desarrollo sostenible del sistema de transporte subterráneo nacional, Metro S.A. La iniciativa se desarrollará en el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (ESID). El martes 26 de septiembre, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, desarrollará la activación del desafío de innovación abierta, Estación Futuro. Este reto se enmarca en la plataforma SINAPSIS de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la cual es liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DINEM) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) y busca dar respuesta a los desafíos externos propuestos por instituciones, empresas, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, mediante la conexión de capacidades internas USACH. Estación Futuro es un desafío de innovación abierta para la comunidad universitaria de la Usach que busca la creación y el crecimiento de modelos de negocios sustentables que aporten en el desarrollo sostenible de Metro S.A., tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos, ya sean estaciones, trenes, talleres y/o terrenos residuales. Aquí las y los participantes podrán postular con sus ideas y/o proyectos para luego pasar por las distintas fases y metodologías del desafío, donde uno de los equipos ganadores que se conformen, harán SINAPSIS con la empresa Metro para validar conceptualmente la idea propuesta en su quehacer. El desafío “Estación Futuro” abarca tres líneas de impacto en las que él o la participante puede direccionar sus ideas y/o proyectos: IMPACTA VERDE, pensado para desarrollo de soluciones en fase de ideación que generen un impacto sustentable dentro de los talleres mecánicos que existen en la institución; IMPACTA URBANO, creación de soluciones en fase de ideación que buscan promover la diversidad e inclusión dentro del sistema de Metro; e INCLUYE E IMPACTA, Desarrollo de soluciones en fase de ideación que aporten a la integración urbana de la compañía con los entornos y la sociedad. La activación del desafío se llevará a cabo este martes 26 de septiembre a las 11:30 horas en el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (ESID), ubicado en Av. Víctor Jara #3524. Las y los interesados en participar deben registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/oo1XUoLff3RWQ6Dg8. Para más información, dudas y/o consultas sobre el desafío Estación Futuro, pueden comunicarse a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl . Activación Desafío Estación Futuro Día: martes 26 de septiembre Lugar: Salón Auditorio Edificio de Innovación Docente FING, Av. Víctor Jara #3524 Horario: 11:30 horas *Previa Inscripción Por: Cristian Contreras
Con sesión sobre Segmentación y Caracterización se dio inicio a la fase de talleres de Lions UP
Durante cuatro semanas consecutivas las y los participantes del torneo tendrán una serie de exposiciones que le ayudarán a desarrollar una solución sólida para los desafíos planteados en esta versión. Luego de un vibrante festival de innovación y emprendimiento que conectó a referentes del ecosistema con la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, estudiantes del plantel comenzaron con la fase de talleres del torneo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. En esta primera sesión, las y los participantes conocieron de primera fuente las características y consideraciones para desarrollar una buena caracterización de un entorno de mercado. En el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, el experto en validación y desarrollo de negocios, alumni Startup Chile, Sebastián Cumsille, compartió con la comunidad estudiantil el taller denominado, Segmentación y Caracterización, relato que contempló diversas herramientas y aplicaciones de alto valor para lograr objetivos claros para el levantamiento de información en una idea de negocio. Según lo expuesto, la segmentación es importante para el desarrollo de emprendimientos y startups, ya que desde acá se busca conocer y establecer datos sobre el mercado, los usuarios, las industrias y los clientes, entre otras cosas. “El saber segmentar contribuye en la creación de las soluciones y servicios a los que apuntarán las iniciativas”, comentó el facilitador. “Lo que queremos determinar con la segmentación, es encontrar quién es el tomador de decisiones para las soluciones que las y los emprendedores impulsan. Normalmente partimos creando una solución sin saber para quien va dirigida esta, cuál es el mercado al que responde y para quien será, por lo que no tenemos una visión completa del escenario. Con esto, buscamos llegar al tomador de decisiones y encontrar un interés irrefutable en base al buen trabajo de segmentación”, agregó. En lo que fue la parte teórica del taller, las alumnas y los alumnos revisaron distintas aristas y consideraciones a segmentar como lo son las informaciones demográficas, geográficas, filmográficas y comportamental, entre otras. Luego de eso, desarrollaron una actividad que tuvo como objetivo ver las consideraciones que se deben tener a la hora de segmentar y caracterizar, para luego pasar a un ejercicio práctico en donde se aplicó lo visto. Por último, se hizo una revisión de una serie de herramientas tecnológicas gratuitas y de pago para levantar información específica que será de gran utilidad para la búsqueda de aquella persona, empresa o institución a la que se quiere impactar con las soluciones a plantear. Audiencias de Google, Statista, Google trends, Crunchbase, Quantcast Measure, Audiencie Insights, fueron algunas de las herramientas recomendadas en la sesión. “A través de este taller quisimos que las alumnas y los alumnos de la Usach puedan explorar todas las herramientas que existen para segmentar, realizar lecturas sobre la complejidad de lo que es la segmentación y llegar al punto de poder hacer de esto una materia de fácil implementación. Familiarizándose con estas temáticas y metodologías, las y los estudiantes pueden en poco tiempo, segmentar de manera específica y bien categorizada, no solamente enfocándose en el mercado, sino que también en el cliente, la industria y el usuario”, comentó Cumsille. Luego de un año calendario, Lions Up, volvió a formar parte de las actividades de las y los emprendedores de la Universidad de Santiago, y en esta versión, sus desafíos están enfocados en mejorar la apreciación que tiene la sociedad sobre el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), a resolver los problemas existentes en el campus de la comunidad usachina y a mejorar las dificultades que tiene la comuna de Estación Central, en lo que respecta la seguridad. Por: Cristian Contreras
Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel
A través del Centro de Innovación, la Facultad de Ingeniería invitó a la comunidad universitaria a ser parte del festival de innovación y emprendimiento, Lions Fest 2022, el cual fue una vitrina para destacados emprendedores que pasaron por Vector y Despega Usach y culminó con el lanzamiento del torneo, que regresa a sus orígenes buscando sembrar la semilla de la innovación en las y los estudiantes. El festival contó con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura. Lions Fest es el primer festival que se desarrolla en la Usach que tiene foco en innovación y emprendimiento. El objetivo de la Facultad de Ingeniería fue reunir a distintos actores del Plantel en un espacio adaptado para el fomento de las ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo. Encabezado por el decano de esta Unidad Mayor y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el evento contó con la participación de connotados actores del ambiente Usach y del ecosistema nacional de emprendimiento, destacando la astronauta análoga de la Misión Asclepios II y fundadora de la Misión Atenea, Tatiana López. López dictó una inspiradora charla sobre cómo una joven universitaria del sur de Chile puede plantearse la meta de llegar al espacio. También estuvo presente el Scouting Manager de Start-Up Chile, Sergio Montero, quien informó sobre las próximas convocatorias del organismo apoyando a emprendimientos en sus etapas de máxima aceleración. El festival contó, además, con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura. En esta feria, hubo 70 equipos que presentaron sus prototipos de idea para solucionar un problema de relevancia, existiendo la opción de votar por una de las soluciones que más impacto podía causar frente a la problemática a solucionar. El decano Vargas en su alocución lanzó Lions Up e invitó a las/os estudiantes de la Universidad a participar. “Lions up entrega una serie de herramientas para que las y los estudiantes aprendan la ruta del emprendedor y hagan sinergia con otros compañeros y compañeras, reúnan sus ideas y puedan llegar a desarrollar un buen emprendimiento nacido desde la Academia”. La autoridad agregó que durante el año se hicieron muchas mentorías y las/os estudiantes vieron casos aplicados de innovación tecnológica para la sociedad y sus problemas. Ahora comienza otra experiencia, a través de la primera etapa: la motivación. “Para la Facultad de Ingeniería es muy importante avanzar en estas iniciativas porque tenemos una línea de innovación y emprendimiento en la malla curricular y este festival, junto a ideas como Lions Up, Vector y Despega, aportan a potenciar el ecosistema. Los resultados los estamos viendo en la feria de prototipos del curso Diseño en Ingeniería, en el que 70 equipos están presentando 70 nuevas ideas innovadoras. Así fortalecemos su formación profesional’, destacó el Dr. Cristian Vargas. La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, hizo un llamado a ser parte de Lions Up. “Este es el puntapié inicial para toda una carrera de emprendimiento y la lógica es pensar en desafíos cotidianos con innovación y creatividad. En lo particular, las/os invito a participar en el desafío sobre cómo mejorar la salud integral de nuestros estudiantes mediante el mejoramiento de la experiencia en su Campus Universitario”. Torneo Lions Up Compartir ideas que generen un real aporte a la sociedad mediante procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, es lo que busca el torneo Lions Up, lanzado en el festival que permitió conectar a todo el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. Ya hay un centenar de estudiantes inscritos para el torneo que se extenderá hasta mediados de enero. Complementaron el evento los potentes conversatorios sobre ‘Fundadoras’, ‘Impacto Social’ y ‘Medioambiental’, junto con charlas motivacionales que hablaron desde las ganas y la curiosidad de generar un impacto a través de la tecnología y la ingeniería, de la asociatividad, y del reposicionamiento del torneo Lions Up como experiencia de reunión para las y los estudiantes en torno a una de las metas de la ingeniería, como es mejorar la calidad de vida de las personas. Sergio Montero, de Start-Up Chile, dijo estar impresionado con la actividad. «Aquí pueden nacer soluciones para el mañana, esas que buscan generar un país con más start-up que solucionen problemáticas globales». Rocío Álvarez, de Revolución STEAM, agradeció que el festival haya tenido un 60% de speakers femeninas. «Es muy importante, porque nos visibilizamos, generamos networking desde el lado femenino donde, históricamente, no se nos ha considerado, sobre todo en ciencia e ingeniería». Mariana Sa, speaker brasileña, dijo que ‘en la Usach están generando el espacio para emprender. Mi llamado a las y los estudiantes es a que aprovechen esto que está pasando en su universidad, que se involucren. Chile es un buen lugar en Latinoamérica para emprender’. La Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación agradecieron a las startups y a sus CEO y founder que estuvieron presentes tanto en los stands como en los conversatorios, y al ecosistema Usach que se hizo parte del festival, el cual tuvo su momento culmine en el lanzamiento del torneo Lions Up, donde se presentaron los desafíos con el Instituto Nacional de la Juventud, con el Campus Usach y con la Municipalidad de Estación Central. Para más información sobre cómo ser parte del torneo Lions Up, escriba al mail vector@usach.cl. Te invitamos a continuación a recordar este lanzamiento: Por: Macarena Polanco, Facultad de Ingeniería
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería realizará primera versión de festival en innovación y emprendimiento Lions Fest
Durante una jornada completa las y los estudiantes de la universidad conocerán de primera fuente las distintas aristas que contempla el mundo de la innovación y las startups. Una Feria de prototipado, conversatorios, charlas y el lanzamiento del torneo de innovación y emprendimiento Lions Up, son algunas de las actividades programadas para el evento. Este martes 6 de diciembre desde las 11:00 horas la innovación y el emprendimiento se tomarán los “pastos de Ciencia” de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) con lo que será la primera versión del Festival Innovación y Emprendimiento (i+e), que organiza el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, Lion Fest. La actividad proyecta una entretenida jornada cargada de creatividad e innovación que invitará a las y los estudiantes a conocer temáticas relevantes del ecosistema de las startups y las Empresas de Base Científica Tecnológicas (EBTC), junto a interesantes historias y casos de éxito contada por sus propios protagonistas. Lion Fest es una fiesta que tiene por objetivo reunir al plantel universitario en un espacio físico adaptado para el fomento de ideas innovadoras que buscan cambiar al mundo. Acá la comunidad está invitada a compartir sus ideas e iniciativas de alto impacto que generen un real aporte a la sociedad mediante a procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, y a conectar con el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. La actividad contempla una serie de charlas y conversatorios que abordarán diversas aristas que hoy en día están en boga en el mundo de las startups y emprendimientos, sobre todo en lo que respecta la etapa de ideación de una iniciativa de innovación tecnológica, con matices sociales y medioambientales. En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destaca la importancia y alcance que tiene esta actividad para la comunidad universitaria y para el ecosistema de i+e. “Este festival es un excelente lugar para que las y los estudiantes se interesen y conecten de manera directa con aquellas y aquellos emprendedores que al igual que ellos y ellas, desarrollaron sus ideas más disruptivas en un espacio dedicado al fomento de la i+e, y lograron introducirse en el mercado, por medio de la innovación y la tecnología”. “Como Facultad estamos consolidando los trabajos planteados en el programa de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), como lo es el torneo Lions Up. Esta actividad tiene un espacio importante en este festival con su lanzamiento, por lo que esperamos que sean más las y los interesados en participar. Este festival llega a reforzar la cultura de innovación y emprendimiento, y esperamos que sea aprovechada por el plantel estudiantil”, agregó la autoridad. Actividades Lion Fest contará con la presentación de una Feria de Prototipado desarrollada por las y los alumnos de la asignatura Taller de Diseño a la Innovación de la Facultad de Ingeniería, tres charlas especializadas de distintos referentes del ecosistema de las startups, tres conversatorios especializados sobre emprendimiento social, emprendimientos liderados por mujeres y emprendimientos medioambientales, y un espacio dedicado para conocer el quehacer del ecosistema interno y externo de i+e. Las y los speakers de la jornada estarán compuestos por reconocidos emprendedores y emprendedoras de la red de i+e de la Usach y Startup Chile, asegurando así un dinámica jornada en donde se compartirán experiencias de éxito e historias inspiracionales, de gran interés para la comunidad usachina. Así también, habrá distintas actividades y espacios de esparcimiento para quienes participen de este día. Estaciones de conocimiento, música y comida, son sólo alguna de las iniciativas que tiene el festival. A la actividad pueden participar todas y todos los estudiantes de pre y postgrado de la universidad y aquellas personas interesadas en conocer sobre innovación y emprendimiento. ¿Cómo participar de Lions Fest? Las y los interesados en ser parte del festival de innovación y emprendimiento, Lion Fest, deben registrarse en el siguiente formulario: https://bit.ly/3OMlRsY. Para más información y resolver dudas deben contactarse al correo vector@usach.cl . Lanzamiento Lions Up El plato fuerte del festival se vivirá con el lanzamiento del torneo de Innovación y emprendimiento del CI de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. Iniciativa que comenzó su convocatoria el pasado 15 de noviembre y que espera contar con una gran cantidad de estudiantes motivados y motivadas en crear soluciones innovadoras para las necesidades del ecosistema y la sociedad. En esta ocasión, se lanzarán los desafíos que las y los participantes deben resolver durante una riquísima ruta de trabajo que contempla un ciclo de charlas temáticas sobre innovación y emprendimiento, un bootcamp de validación y una jornada de Demo Day. “Este año volvimos a las raíces de Lions Up y qué mejor que desarrollar este festival para que las y los estudiantes se entusiasmen con el ecosistema de innovación y emprendimiento presente en nuestra universidad. Si bien esta iniciativa es gestada desde la Facultad de Ingeniería, queremos tener la participación de alumnas y alumnos de todas las facultades de la Usach. Esta fiesta es abierta para toda la universidad”, comentó Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y gestor de Lions Fest. El torneo se llevará a cabo durante los meses de diciembre y enero, y sus retos hablarán sobre problemáticas identificadas por el ecosistema interno y externo de le universidad en los campos sociales, corporativos y locales. “Queremos inspirar, enseñar y potenciar a las y los estudiantes de nuestra universidad utilizando su conocimiento técnico para desarrollar soluciones innovadoras y escalables para el Chile de hoy”, agregó Valdés. Por: Cristian Contreras
Estudiantes de la Usach tuvieron destacada participación en congreso internacional de innovación Moving the Cities
La iniciativa fue organizada por la universidad alemana FH Münster, las Universidades de Ciencias Aplicadas Alemanas UA7 y la universidad brasileña UNISINOS. La Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación y el Vicedecanato de Vinculación con el Medio. Una comitiva compuesta por 6 estudiantes, más dos monitores, todos de la Universidad de Santiago de Chile, participaron de una nueva versión del programa internacional de innovación Moving the Cities. La competencia se llevó a cabo en Brasil y convocó durante una semana, a alumnas y alumnos de diferentes universidades en torno a la creación de soluciones innovadoras a problemáticas planteadas por la sociedad a nivel global. La innovación y el emprendimiento no tienen fronteras y así se vivió en la versión 2022 de Moving the Cities, iniciativa que es organizada por la universidad alemana FH Münster, las Universidades de Ciencia Aplicadas Alemanas UA7 y la universidad brasileña UNISINOS, que reúne a estudiantes, profesores, representantes de la industria y universidades desde el 2018 con el objetivo de incentivar el trabajo colaborativo y fomentar la i+e por medio de una competencia. En representación de la universidad, el Centro de Innovación (CI), junto al Vicedecanato de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Ingeniería, por medio de su unidad de internacionalización, propiciaron esta instancia para que su plantel estudiantil lograra conocer realidades similares y nuevos ecosistemas que hablan sobre innovación y emprendimiento al interior de la academia y fuera de esta. En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, comentó que esta instancia es de suma importancia en lo que se refiere la generación de alianzas de cooperación internacional entre la Facultad de Ingeniera y las universidades organizadoras. “Para la Facultad es importante compartir experiencias y líneas de trabajo con otras universidades que al igual que nosotros, se encuentran impulsando la innovación y emprendimiento al interior de su tradicional quehacer. Actualmente tenemos acuerdos de colaboración en doble titulación con la universidad de Múnster y esta actividad nos abre las puertas para que desarrollemos trabajos similares con la Universidad de UNISONOS y UA7, respectivamente”. “A través de esta experiencia, las alumnas y los alumnos de la Usach, pueden conocer de primera fuente como se desenvuelven sus pares de otros países y, gracias a los equipos multidsciplinarios con los que conforman los equipos de trabajos, tienen una gran oportunidad de compartir conocimientos y practicar un idioma tan importante a nivel mundial, y que abre muchas puertas, como lo es el inglés”, agregó la autoridad. La competencia La versión 2022 de Moving the Cities se desarrolló de manera híbrida, por lo tanto, se llevaron a cabo procesos de forma presencial en Brasil, como remotas desde los distintos países colaboradores. Acá, los trabajos y proyectos desarrollados apuntaron al diseño de soluciones para el Objetivo N°11 de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cuidades y Comunidades Sostenibles. En la competencia se conformaron equipos multidisciplinarios entre las y los participantes, iniciativa que potenció el trabajo colaborativo y la generación de redes de contacto, tomando al inglés, como a principal herramienta de comunicación y conexión entre los asistentes. Participantes de Alemania, Brasil, Estados Unidos y Chile, representaron a sus universidades en la actividad. Para Jerko Gagliardi, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, este viaje fue una experiencia enriquecedora, ya que “logré poner a prueba mi nivel de inglés y darme a entender en el idioma. Conocí a grandes personas de las cuales pude comprender sus diferentes realidades. Conocí a mis compañeros de viaje de la Usach, con los que compartí cada día, creando vínculos de amistad y buenos recuerdos y, pude colocar en práctica mis conocimientos desde el punto de vista ingenieril, aportando con ideas que fueron aplicadas a problemas reales que afectan en el día a día de las personas”. Gagliardi fue parte del equipo ganador de Moving the Cities impulsando una solución enfocada en gestión de residuos, que busca reducir la falta de infraestructura y falta de motivación en el ámbito del reciclaje. “Se planteó un programa que proporciona bolsas compostables para reciclar, a cambio de incentivos. Estos poseen un código QR que los usuarios pueden escanear para luego ser recompensados a través de una aplicación. Su funcionamiento es simple y conveniente, abordando los problemas centrales, junto con la educación y brindar acceso a la infraestructura adecuada para las personas. Además de la competencia como tal, las y los participantes conocieron diversos espacios y dependencias que impulsan la innovación y emprendimiento en la región, como la compañía internacional de softwares SAP, el ecosistema de la universidad UNISINOS y el parque tecnológico TecnoPuc. Las y los estudiantes que representaron a la universidad son: Natalia Hernández, Ingeniería Civil Eléctrica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Benjamín Vergara, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención en Ingeniería Industrial; Jerko Gagliardi, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y; Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial. Por: Cristian Contreras
Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID de la USACH
Esta es el segundo encuentro que lleva adelante el equipo del proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI). En esta ocasión, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, fue su tema principal. En una actividad que reunió a gestoras y a gestores en temáticas de Investigación, Desarrollo, Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, compartió los avances y las implicancias del proyecto de impacto territorial y vinculación con la industria de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Polo de Innovación Tecnológica. El proyecto, que se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la universidad en lo que respecta el fomento de la innovación y el desarrollo territorial, busca aumentar el progreso productivo de las Mypes y Pymes del Sector Poniente de Santiago, conectando las capacidades de I+D+i+e que tiene la Usach, con las principales problemáticas y necesidades de las industrias de la zona. En este sentido, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, señaló que es muy positivo mostrar esta iniciativa a la comunidad universitaria e integrar las capacidades y conocimientos de las y los profesionales que son quienes tienen el desafío de generar el nexo entre la oferta de la Usach y las necesidades que presenta la industria y la sociedad. “El Polo de Innovación es una iniciativa de carácter institucional que pretende articular entre todo el ecosistema, las necesidades que presentan los sectores productivos del sector poniente de Santiago a través de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación que tiene la Universidad de Santiago. Es por eso, que compartir esta iniciativa e involucrar a quienes fomentan estas áreas en las distintas facultades, unidades y Centros especializados de la universidad, será de gran aporte para la consecución de los objetivos que plantea este proyecto de vinculación e impacto territorial”, comentó el Decano. Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comunicó a los integrantes de la Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), la importancia que tiene esta red para el desarrollo del proyecto a nivel institucional, ya que, por medio de esta agrupación, se logran encontrar grandes visiones y sinergias sobre innovación que contribuyen en la correcta implementación y vinculación entre la academia y el ecosistema. “Creemos fielmente que la manera correcta de impulsar cualquier tipo de iniciativa al interior o fuera de la universidad, es por medio de la colaboración. Un proyecto tan importante como lo es el Polo de Innovación Tecnológica, requiere del apoyo y de la coordinación aquellas y aquellos gestores que fomentan la I+D+i+e al interior de la universidad”, manifestó Claudia. El proyecto Polo de Innovación lleva cerca de cuatro años de funcionamiento contando su periodo de ideación y planificación. En estos momentos, se ha avanzado en lo que respecta la fase de diagnóstico y caracterización de Mypes y el desarrollo de una plataforma de Innovación tecnológica empresarial georreferenciada y Dinámica, desarrollada junto a la contribución directa del Centro de Innovación en TI para aplicaciones Sociales de la Facultad de Ingeniería (CITIAPS). “Además de lo ya avanzado hoy estamos diseñando una encuesta para diagnosticar directamente con las empresas sus estatus reales en cuanto a la I+D+i. Este es un trabajo desarrollado con especialistas de la universidad con el objetivo de trabajar con nuestras capacidades. Buscamos hacer una sistematización de la información que nos dé una muy buena base de datos para trabajar justamente todo lo que respecta la vinculación”, destacó la Gerente del Centro. Entre los resultados esperados, el proyecto pretende establecer un mapa georreferenciado de las industrias del sector Poniente, el desarrollo de siete pilotos de innovación correspondiente a una empresa por comuna del sector, el levantamiento de un espacio para el desarrollo de innovación abierta, la instauración de una plataforma de capacitación en I+D+i+e+TT y el desarrollo de un Parque Tecnológico para la Universidad de Santiago de Chile. El Polo de Innovación Tecnológica, responde también al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) del Gobierno regional Metropolitano (GORE RM) y las comunas asociadas a esta iniciativa son: Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca. 2° Encuentro de Gestoras y Gestores Red IBID La Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), es una iniciativa que nace desde la confluencia de los profesionales de las áreas de I+D+i+e+TT de la Universidad de Santiago y que está liderada por el proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI). En esta ocasión, se desarrolló el segundo encuentro de gestoras y gestores IBID, en donde se trató como tema principal, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales. Para, Samanta Elgueta, Coordinadora del proyecto InES I+D, el objetivo que tiene esta red, es el de articular y coordinar capacidades y actores inter y multidisciplinarios de ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad para promover y fortalecer las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Por: Cristian Contreras