La Facultad de Ingeniería celebró un nuevo año de su Centro de Innovación, un espacio diseñado para que la comunidad universitaria desarrolle sus ideas más disruptivas a través de la innovación, el emprendimiento y el prototipado. El evento recordó los hitos de estos primeros 5 años, buscando proyectarse institucionalmente como un lugar de innovadoras soluciones. La ceremonia de aniversario rescató el valioso aporte que el Centro de Innovación representa para la Facultad, para la Universidad y para el ecosistema de innovación a nivel nacional. Este lugar no solo es impulsor de proyectos, sino que también articula visiones, talentos y voluntades en torno al desarrollo de soluciones que impactan positivamente a la sociedad. Durante sus primeros 5 años de existencia, son diversas las iniciativas que aquí se han gestado y que se han consolidado, creando un evidente impacto en innovación, emprendimiento y prototipado. La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien ha sido un motor fundamental en el desarrollo de este espacio. Su liderazgo ha impulsado el quehacer del Centro en el ecosistema Usach, por lo que quiso convocar a todas/os las/os directoras/es de los Departamentos Académicos, gobernanza e invitados clave para compartir los principales hitos alcanzados y proyectar, de manera colaborativa y sostenible, el futuro de este lugar. También lo acompañaron las vicedecanas de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn; la vicedecana de Docencia, Dra. Karina Barbosa y el director VIME, Dr. Erick Saavedra. El decano expresó que “desde 2015 que pensamos el Centro, cuando el proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 de Corfo nos indicaba que había que avanzar hacia un espacio articulador de capacidades tecnológicas. Con el apoyo del exrector Zolezzi y junto a un comité de I+D proyectamos este lugar. Nombramos al Dr. Gutiérrez como primer director y desarrollamos sus primeras iniciativas. Hoy ya tiene 5 años y queremos mostrar cuánto hemos permeado a nuestra Universidad; por ejemplo, existe Dinem, la que es dirigida por Leonidas Ibarra que trabajó conmigo en este diseño y hoy dirige los lineamientos institucionales sobre innovación y emprendimiento. El Centro fue muy dinámico en pandemia y aportamos a otras unidades de la universidad en trabajos importantes. Hemos tenido una apertura hacia los estudiantes y académicos que desean desarrollar prototipos, aportando al ecosistema y su fortalecimiento. Ambos vicedecanatos han podido trabajar en conjunto y desarrollar diferentes instancias y convocatorias. Todo esto ha consolidado el quehacer de la Facultad de Ingeniería en el siglo XXI”. Innovación y emprendimiento: de Ingeniería 2030 al plan estratégico institucional El integrar la innovación en las ingenierías fue un gran desafío impulsado por el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo y ANID, y que hoy se encuentra en el cierre de su última etapa de “Consolidación”. Hoy, la Facultad ha dejado atrás su fase de exploración en torno a este proyecto y se muestra como un referente para otras facultades de ingeniería y universidades, en el impulso de la innovación dentro de su quehacer. Hoy es un lugar que energiza todo el ecosistema de la Facultad de Ingeniería en torno a desafíos reales y soluciones tecnológicas, pero que también permeó a la universidad, la que hoy cuenta con unidades, políticas y programas para el desarrollo de la i+e. La jefa del Centro de Innovación, Lorena Durán, sintetizó los programas, los actores, las alianzas estratégicas y las soluciones aportadas a proyectos de gran relevancia para el desarrollo industrial y social. “Este hito tuvo el propósito de invitarles a conocer todo lo que hemos hecho y cuáles son las capacidades tecnológicas que manejamos. Con este hito iniciamos una nueva etapa, una de consolidación, y por eso el siguiente paso es visitar cada Departamento Académico para levantar desafíos que nos permitan complementarnos y potenciarlos en sus diferentes líneas. Esto igualmente lo queremos vincular con las unidades mayores y con los grandes desafíos globales de la sociedad civil”, sostuvo. Testimonios de fortalecimiento a la innovación y la tecnología En este encuentro hubo oportunidad de escuchar testimonios de miembros de la comunidad universitaria que han trabajado con el Centro y que se vieron fortalecidos por el conjunto de capacidades técnicas y profesionales del lugar. Todos estos procesos han aportado a construir una cultura de colaboración y creatividad, generando oportunidades y espacios reales de desarrollo para estudiantes, académicos y equipos de investigación. Los directores de los Departamentos Académicos que forman la Facultad de Ingeniería estuvieron presentes y fueron testigos de los avances que han existido en estos 5 años de trabajo, con un equipo profesional que se mantiene atento a los desafíos que la comunidad necesita solucionar o impulsar desde la innovación, la tecnología y el prototipado. El director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. José Luis Salazar, expresó que “estos espacios son completamente necesarios en un mundo que se mueve en base a disrupciones. Los cambios son vertiginosos y contar con unidades de apoyo y acompañamiento resulta vital. Se tiene que fortalecer este espacio y todas las unidades tenemos que apoyarlo. Desde el departamento que dirijo nos podemos conectar a través del desarrollo de instrumentación específica y ahí puede haber muchas oportunidades”. Por su parte el Dr. Sebastián Pérez, del Departamento de Ingeniería en Minas, observó gratamente lo que ha sido el desarrollo del Centro de Innovación de la Facultad. “Es una iniciativa con un potencial inmenso, es una plataforma para nuevas herramientas que sean habilitadoras para seguir haciendo prototipos y dar forma física a muchas ideas que se quedan en el diseño conceptual. Aquí tenemos un espacio con herramientas que ayudarán a dar el paso adelante a las tecnologías. Siempre hay posibilidades de vinculación y es una tarea pendiente apoderarnos de las capacidades del Centro, que logremos reconocer todo su potencial”. El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, expresó que “nosotros ya tenemos una trayectoria desde el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación y eso ha sido muy productivo. Queremos proponer una nueva carrera sobre innovación y emprendimiento y allí el Centro podría ser importantísimo para tener éxito”. Reconocimiento a
Ciudad Vagón: conoce el proyecto usachino que mejora la experiencia urbana en torno al transporte público
El equipo ganador del desafío Estación Futuro propone reconvertir espacios urbanos abandonados en puntos activos de encuentro, cultura y sostenibilidad, respondiendo a desafíos vinculados a la movilidad urbana y la logística del entorno del metro. Ciudad Vagón es una iniciativa desarrollada por estudiantes de la Universidad de Santiago que plantea una solución concreta y replicable para recuperar espacios en desuso dentro del entorno urbano. La propuesta fue la ganadora del desafío Estación Futuro, una convocatoria de innovación abierta ejecutada por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) y Metro de Santiago como entidad mandante, en el marco de la plataforma Sinapsis Usach, perteneciente a la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem). “Este tipo de desafíos reflejan lo que buscamos con Sinapsis: conectar las capacidades de nuestra comunidad universitaria con desafíos reales de alto impacto. Es una forma concreta de hacer innovación pública desde la universidad”, señaló Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento de la Usach. Sinapsis Usach Sinapsis es la plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible de la Usach, creada en 2023 por Dinem, con el objetivo de articular desafíos reales provenientes de instituciones públicas o privadas con equipos multidisciplinarios de la comunidad universitaria. A través de convocatorias temáticas, mentorías, formación técnica y sesiones de validación, la plataforma promueve el desarrollo de soluciones sostenibles con proyección. En el caso de Estación Futuro, la entidad mandante que propuso el desafío a Sinapsis fue Metro de Santiago, con foco en sustentabilidad, inclusión y experiencia urbana. La ejecución y acompañamiento técnico estuvo a cargo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. “Desde el Centro de Innovación entendemos la ciudad como un espacio de encuentro. Ciudad Vagón representa una propuesta escalable, adaptable y que surge desde la comunidad universitaria para responder a una necesidad urbana real. Para nosotros es fundamental que las y los estudiantes se vinculen directamente con las entidades a las que beneficiarán, por lo que nuestro rol fue articular esa conexión, entregar mentoría en modelos de negocio y acompañar técnicamente este proyecto que sin duda entrega valor a la sociedad”, explicó Lorena Victoria Durán, jefa del centro. El objetivo de este desafío fue convocar a la comunidad universitaria de la Usach a diseñar soluciones que mejoraran la experiencia urbana en torno al transporte público, con foco en tres ejes: Sostenibilidad, Inclusión, Impacto urbano. Ciudad Vagón Ciudad Vagón fue creado por Catalina Zamora, Nicolás Páez, Martina Aguilar y Alelí Galaz, quienes propusieron intervenir sitios eriazos mediante infraestructura modular reutilizable (tipo container), integrando zonas verdes, ferias, talleres y espacios culturales. Gracias al apoyo del desafío, el equipo proyectó la implementación de un piloto técnico en la comuna de Independencia, simulando el diseño y funcionamiento en un entorno real cercano a una estación de metro. “Este proyecto nace desde la observación crítica del espacio urbano y se sostiene en la participación comunitaria. Queremos que lugares olvidados se transformen en espacios vivos y útiles para las personas”, señalan desde el equipo. El proceso contempló una convocatoria abierta a estudiantes, académicos, egresados y personas funcionarias. Los equipos seleccionados pasaron por sesiones de formación, bootcamps, mentorías especializadas y etapas de prototipado, cerrando con un Demo Day ante un jurado especializado. Ciudad Vagón fue el proyecto mejor evaluado de este desafío. “La clave está en acompañar estas ideas con estructura y recursos para que puedan implementarse. Y eso es lo que logramos con este proceso”, agregó Diego San Martín, coordinador del área de innovación de Dinem. Actualmente, el equipo de Ciudad Vagón trabaja en la proyección del modelo hacia otros espacios urbanos subutilizados, con una mirada que integra sostenibilidad, comunidad y diseño participativo. Por: Ignacio Vallejos, Periodista DINEM-VRIIC
Usach tendrá Bootcamp de Blockchain para la comunidad estudiantil, emprendedora y académica
La iniciativa se desarrollará los días 14, 15 y 18 de julio en el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería e incluirá diversos talleres de formación y capacitación para que las y los participantes desarrollen iniciativas reales, en base a la tecnología. Las inscripciones son hasta el viernes 11 de julio. Con el objetivo de acercar a la comunidad el potencial transformador de las tecnologías emergentes, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), junto a Chile DAO y la Cámara Blockchain Chile, y la colaboración de Polkadot, llevarán a cabo el bootcamp de Blockchain, BlockCamp, iniciativa dirigida al ecosistema estudiantil, emprendedor y académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). De manera pionera a nivel universitario, este bootcamp pretende entregar conocimientos fundamentales sobre blockchain y su aplicación en distintos sectores, promoviendo una mirada clara, creativa, innovadora y sostenible para el desarrollo e implementación de soluciones basadas en esta tecnología que ya es una realidad en el ecosistema. La actividad se llevará a cabo durante tres jornadas intensivas, donde la comunidad de la universidad estará fortaleciendo sus habilidades de innovación y emprendimiento, junto a mentores y facilitadores del ecosistema blockchain que compartirán su experiencia y conocimiento en el desarrollo de proyectos, modelos descentralizados y herramientas digitales que están revolucionando la gestión de datos y la economía a nivel local y global. Esta no será solo una oportunidad para aprender los principios técnicos y estratégicos detrás de la tecnología blockchain, sino también una instancia para comprender su impacto en la transformación digital y en la generación de nuevas oportunidades en emprendimiento, sostenibilidad y gobernanza. De acá, las y los participantes tendrán como objetivo salir con una solución con escalabilidad, la cual será presentada en la jornada de Demo Day del bootcamp. La iniciativa se llevará a cabo los días 14, 15 y 18 de julio, en las dependencias del Centro de Innovación, ubicado en Av. Víctor Jara #3825, y en el Edificio de Innovación Docente (ESID), ubicado en Av. Víctor Jara #3524. Para participar, las y los interesados deben completar el formulario de inscripción disponible en siguiente enlace, BlockCamp. Una vez registrada la postulación, se enviará la confirmación al correo electrónico proporcionado, junto a la correspondiente programación de la iniciativa. Ante dudas o consultas, pueden comunicarse con el equipo organizador a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl o visitar https://centroinnovacion.cl/emprendimiento/block-camp/ . Por: Cristian Contreras
Estudiantes transforman ideas en proyectos reales en el Demo Day de Lions Up
El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, desarrolló la jornada Demo Day del programa de innovación y emprendimiento Lions Up. En la actividad, los equipos mostraron sus iniciativas y se premió la más destacada. Lions Up, el programa de innovación y emprendimiento que potencia las ideas de las y los estudiantes, llevó a cabo su Demo Day el pasado viernes, en el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente (ESID). En el lugar, se reunieron integrantes de las facultades participantes: Ingeniería, Administración y Economía, Tecnológica, Derecho y Ciencia, para conocer los avances de los equipos que, tras un intenso mes de trabajo, convirtieron sus ideas en proyectos reales y de impacto. Los grupos presentaron las soluciones, que fueron fruto de un proceso formativo donde pudieron aprender a trabajar en equipos multidisciplinarios, usar metodologías ágiles, diseñar modelos de negocio, desarrollar pitches y prototipos de alto impacto. Un jurado compuesto por destacadas expertas y expertos fue el encargado de reconocer las iniciativas más destacadas. En este caso el proyecto ganador fue ALMA y el equipo detrás de este trabajo, recibió como premio una impresora 3D Creality Hi Combo Multicolor, cortesía de la compañía internacional, Creality 3D. La jornada fue una vitrina para una nueva generación de innovadores y emprendedores con sello Usach, dispuestos a transformar sus ideas en realidades que beneficien a la sociedad. Revisa el registro audiovisual a continuación: Redacción: Enzo Borroni, Dirección de Comunicaciones Usach Fotografía: Manuel Urra, Dirección de Comunicaciones Usach Video: Reinaldo Barrios, Dirección de Comunicaciones Usach
Centro de Innovación FING realiza taller de pitch en concurso “Jóvenes Innovadores” de la Subsecretaría de Transportes
Más de 50 estudiantes participaron de la iniciativa que también incluyó metodologías ágiles, talleres sobre el perfil y el viaje del usuario, dinámicas de expresión corporal y un Demo Day. La Universidad Católica (UC), Universidad de Chile (UCh), Universidad de Santiago de Chile (Usach), Universidad Gabriela Mistral (UGM) y Universidad San Sebastián (USS), formaron parte de la convocatoria. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) participó activamente de la segunda edición del concurso de innovación abierta para estudiantes universitarios, «Jóvenes Innovadores: Desafiando el Futuro de la Movilidad», organizado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) de la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones. Durante el evento, el Centro impartió un taller de pitch y brindó mentorías a las y los participantes que se reunieron en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. De forma ágil e intensiva, las y los estudiantes exploraron herramientas, aplicaron metodologías y participaron en talleres prácticos que les permitieron idear soluciones innovadoras alineadas con los desafíos y requerimientos planteados por la Red Metropolitana de Movilidad. Las propuestas, abordaron temáticas clave para el sistema de transporte, tales como la perspectiva de género, la seguridad, la comunicación, la sustentabilidad y la inclusión, entre otras. En este contexto, el equipo del Centro de Innovación, conformado por Lorena Victoria Durán, jefa de la unidad; Franco Meza, gestor de emprendimiento; y María Ignacia Lucares, gestora de innovación y ecosistema, estuvo mentoreando y acompañando a los equipos participantes, además de desarrollar una actividad dinámica para romper el hielo, que dio paso a un taller de pitch. Esta instancia fue de gran ayuda para que las y los jóvenes prepararan sus presentaciones, las cuales fueron expuestas en la jornada final del concurso. El taller dio a conocer la importancia que tiene esta herramienta enseñando a las y los jóvenes innovadores a cómo diseñar un pitch claro, atractivo y, sobre todo, con sentido. Todo esto, bajo la premisa de tener en cuenta que “un buen pitch” debe dejar evidenciado en su relato el problema al cual se esta apuntando, la solución que busca resolver y la propuesta de valor que lo diferencie de la competencia. Dentro del ecosistema de la innovación y el emprendimiento, y al igual que en diversas circunstancias de la vida, el pitch es una instancia fundamental para presentar una idea y despertar el interés de un receptor. Su objetivo, es motivar de manera efectiva a la contraparte para que tome una acción concreta, como lo puede ser, adquirir un producto, colaborar en una iniciativa, o invertir en una propuesta, entre otras posibilidades. El concurso Jóvenes Innovadores contempló una serie de actividades que permitieron a las y los estudiantes realizar un completo recorrido hasta llegar a las soluciones presentadas en el Demo Day. Este proceso incluyó metodologías ágiles, talleres sobre el perfil y el viaje del usuario, dinámicas de expresión corporal y un taller de pitch. De la Universidad de Santiago de Chile (Usach) participaron dos equipos pertenecientes al programa de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación, Lions Up: Súper 7, integrado por Iselia Cartes, Mathias Salas, Moira Silva y Karen Calizaya; e InnMove, proyecto que obtuvo el segundo lugar de la competencia, conformado por Antonia Tirado, Jasmín Rojas, Joshua Torres, Mahori Pacheco y Rocío Ilaja. Por: Cristian Contreras
Estudiantes Usach comienzan ruta de innovación y emprendimiento en programa Lions Up del Centro de Innovación FING
El programa de innovación y emprendimiento se está desarrollando en modalidad híbrida y cuenta con actividades en línea que serán complementadas con talleres y encuentros presenciales que serán de ayuda para consolidar los avances de los proyectos realizados por las y los participantes. Con gran entusiasmo y colaboración entre la comunidad de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), realizó el kickoff de su programa inspiracional en estas temáticas, Lions Up. La jornada reunió a las y los estudiantes inscritos de la iniciativa en las dependencias del Centro para dar a conocer en detalle la programación de esta experiencia formativa y generar un espacio cercano que permitiese construir comunidad. Mediante una dinámica participativa, las y los estudiantes de la Usach conocieron los objetivos y etapas de la nueva edición de Lions Up. Así también, compartieron sus experiencias, intereses y puntos de vista sobre innovación y emprendimiento, generando un ambiente cercano y colaborativo, donde pudieron fortalecer vínculos y establecer redes de contacto para apoyar su participación en el programa. La jefa del Centro de Innovación, Lorena Victoria Durán, destacó la importancia de la actividad, ya que representa una oportunidad concreta para que el estudiantado conozca el ecosistema, se informe en detalle sobre el programa, descubra el trabajo que se realiza en el Centro de Innovación y, sobre todo, genere vínculos con sus pares. “Ahora estamos muy enfocados en que las y los estudiantes puedan formar nuevas relaciones, conformar equipos y puedan desenvolverse para crear nuevas soluciones ligadas a los desafíos planteados para este 2025”. El programa de innovación y emprendimiento se está desarrollando en modalidad híbrida y cuenta con actividades en línea que serán complementadas con talleres y encuentros presenciales que serán de ayuda para consolidar los avances de los trabajos realizados en la iniciativa. Los desafíos por tratar son: Transporte, Blockchain, Agrotech, Climatech, Inteligencia Artificial y Gestión Empresarial. En este contexto, Franco Meza, gestor de emprendimiento del Centro de Innovación y coordinador de Lions Up, compartió las expectativas para esta nueva edición del programa: “Esperamos que, en el transcurso de un mes, las y los estudiantes logren transformar una idea en un proyecto concreto dentro de alguna de las seis líneas de desafío planteadas. Este es el foco principal del programa. La intención es que salgan de aquí y puedan desarrollar una iniciativa potente para que después participen del Despega Usach, Startup Chile u otra oportunidad que presenta el ecosistema”. Así también, la actividad contó con la participación de diversas gestoras y gestores del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago, quienes se integraron activamente a las dinámicas diseñadas para las y los estudiantes. De este modo, pudieron conocer de primera fuente, el trabajo que se realiza desde la universidad para fortalecer e impulsar el ecosistema innovador y emprendedor. Tomás Ortega, ex alumno de la Universidad de Santiago, CEO de Mushroom Protocol y mentor del programa comentó que, “este tipo de iniciativas son super potentes para el ecosistema. Personalmente creo que las universidades son una rica fuente de conocimiento, y el conocimiento fácilmente puede ser transformado en innovaciones de alto impacto”. Por su parte, Jasmín Rojas, estudiante de Ingeniería Civil Industrial compartió su experiencia en la jornada como, “una rica instancia que me permitió conocer personas de distintas carreras y también a las personas que mentorean. Esto me permitió generar contactos y abrir oportunidades a futuras prácticas y/o iniciativas. En Lions Up pretendo desarrollar proyectos, aprender más sobre innovación y emprendimiento, y poder fomentar más mi personalidad para enfrentarme a distintos tipos de situaciones”. El kickoff del programa de innovación y emprendimiento marcó un punto de partida inspirador, que proyecta un recorrido lleno de aprendizaje, desafíos y oportunidades para que las y los estudiantes que apuestan por la innovación, emprendimiento y sustentabilidad, puedan transformar sus ideas en proyectos de alto impacto. El equipo ganador de la iniciativa recibirá un premio de parte de la compañía de impresión 3D, Creality y Full 3d. Redacción: Cristian ContrerasVideo: Valentina Sepúlveda
Ciclo de charlas de innovación y emprendimiento Jaque Mate comienza su edición 2025 junto a Gerenta corporativo de Sostenibilidad de Casaideas
La actividad comenzará con una conversación enfocada a la creatividad y sostenibilidad y se desarrollará de manera presencial el próximo jueves 24 de abril a las 10:30 horas, en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach, ubicado en Av. Víctor Jara 3769. Con una interesante propuesta que busca conectar a la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) con destacadas y destacados referentes de la industria para compartir sus estrategias, visiones y jugadas maestras para enfrentar los desafíos del entorno actual, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) inicia la edición 2025 de su ciclo de charlas de innovación y emprendimiento, Jaque Mate. Esta nueva edición comenzará con la charla, “La creatividad como táctica de movimiento en el tablero”, que será desarrollada por Francisca Leiva Ramírez, gerente corporativo de sostenibilidad de Casaideas, quien compartirá con los asistentes su experiencia liderando procesos de desarrollos creativos y estrategias sostenibles en una de las marcas de diseño y retail más reconocidas del país. La iniciativa está orientada a la comunidad universitaria y al ecosistema de innovación y emprendimiento, con el propósito de acercar a referentes destacados del sector productivo y así promover espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias entre la academia y la industria. La actividad se desarrollará de manera presencial el próximo jueves 24 de abril a las 10:30 horas, en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, ubicado en Av. Víctor Jara 3769. Las y los interesados en participar deberán inscribirse en el siguiente formulario de registro. Con esta nueva partida, Jaque Mate, inicia su tercera edición calendario consolidándose como un espacio de encuentro y aprendizaje para estudiantes, académicas, académicos, investigadores, investigadoras y profesionales que buscan incorporar la innovación y la creatividad como ejes estratégicos en sus quehaceres. Durante todo el 2025 el ciclo de charlas continuará sumando nuevas conversaciones junto a líderes de empresas e instituciones, que compartirán sus claves y jugadas maestras para transformar ideas en soluciones aplicadas a las demandas del entorno local e internacional. Para más información sobre esta y futuras actividades, te invitamos a visitar nuestro sitio web: www.centroinnovacion.cl o escribirnos al correo innovacion.ingenieria@usach.cl . Por: Cristian Contreras
Programa de innovación y emprendimiento Lions Up comienza su convocatoria 2025
La iniciativa se desarrollará de manera híbrida y se encuentra abierta para toda la comunidad estudiantil de pregrado, sin importar la facultad a la que el alumno o alumna pertenezca. El Kickoff de la actividad se desarrollará el próximo jueves 16 de abril con las y los registrados a la fecha. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) comienza la convocatoria de una nueva edición de su programa de innovación y emprendimiento, Lions Up. Esta iniciativa que invita a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) a desarrollar sus ideas más innovadoras para luego transformarlas en un proyecto con potencial de mercado, lleva más de 8 años presente en el ecosistema universitario y cierra sus postulaciones 2025, el martes 22 de abril. Al igual que todos los años, Lions Up se posiciona en la comunidad para rescatar y fomentar el potencial innovador y emprendedor de las y los estudiantes de pregrado de la universidad que sientan una atracción natural por desarrollar e idear soluciones que permitan el avance y el progreso de la sociedad y su matriz productiva. La intención del programa es potenciar el talento emprendedor del alumnado y ofrecerles la posibilidad de ser parte del ecosistema de innovación y emprendimiento de nuestra casa de estudios. “Lions Up es un programa que comenzó junto a la instauración del proyecto Ingeniería 2030. Acá comenzamos desarrollando actividades que inspiraran y potenciaran las habilidades de innovación y emprendimiento de nuestros estudiantes. Por medio de esta, iniciativa buscamos fomentar el trabajo en equipo y la multidisciplinariedad”, comenta el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristián Vargas Riquelme. A lo largo de sus distintas ediciones, este programa se ha consolidado como un actor relevante dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Usach, abordando desafíos vinculados a temáticas contingentes como la sostenibilidad, la seguridad, la innovación social y el bienestar, entre otras. Para este año, las líneas de trabajo serán: Transporte, Blockchain, Agrotech, Climatetech, Inteligencia Artificial y Gestión Empresarial. “Cada edición de Lions Up varía en cuanto a su foco y desafíos. En ediciones anteriores desarrollamos iniciativas que nos conectaron con nuestro entorno, impulsando retos colaborativos con distintas entidades internas y externas. Hoy el foco se centra temáticas que están en boga y que requieren de una especial atención para resolver sus necesidades”, destaca la autoridad. En esta edición, el programa se desarrollará en modalidad híbrida. Las y los estudiantes deberán revisar contenidos y realizar actividades de manera asincrónica en línea, para luego participar en encuentros presenciales donde se consolidarán los avances realizados. El objetivo es generar un dossier de entregables que les permitirá presentar sus proyectos en un Demo Day, y eventualmente, postular a otras iniciativas como el programa de emprendimiento Vector y el torneo Despega Usach. ¿Cómo participar? Las interesadas y los interesados en formar parte del programa de innovación y emprendimiento deben manifestar su interés completando el siguiente formulario: Postulaciones LUP25 . Toda la comunidad estudiantil de pregrado de la Usach puede ser parte de Lions Up. No importa la carrera. Uno de los valores que presenta esta iniciativa, es la interdisciplinariedad, por lo que se incentiva la incorporación de estudiantes de todas las facultades para que postulen del proceso. El Kickoff de Lions Up se realizará el próximo jueves 16 de abril en las dependencias del Centro de Innovación, ubicado en Av. Víctor Jara 3825. La actividad está dirigida a las y los estudiantes ya registrados en el programa. Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl o visitar el sitio web del Centro www.centroinnovacion.cl . Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería continúa impulsando la innovación, el emprendimiento y el prototipado al interior de la Usach
Mediante su Laboratorio de Prototipado e iniciativas como Lions Up, Vector, Jaque Mate, Simbiosis y Lab X, el Centro refuerza su labor en la promoción de la creatividad, el apoyo en la generación de emprendimientos y la innovación, entre otras. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) continúa consolidándose como un espacio clave para el ecosistema de innovación, emprendimiento y prototipado de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y fuera de ella. A través de programas, actividades y espacios que invitan al diálogo, el Centro ha fortalecido su responsabilidad con el desarrollo de soluciones tecnológicas y la materialización de ideas innovadoras que representen un alto impacto para la sociedad. La vinculación con diferentes referentes del ecosistema, el equipo profesional especializado y su infraestructura con tecnología de última generación, han hecho, que, el Centro, se transformé en un ente catalizador de desarrollo productivo tecnológico para investigadores e investigadoras, empresas productivas, entidades públicas y privadas, y emprendedores universitarios. “A lo largo del tiempo nos hemos ido desarrollando como un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno de innovación, emprendimiento y prototipado. Esto lo hacemos a través de encuentros. De construcción de redes. Y de la promoción de proyectos conjuntos entre la Universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad civil”, detalla el director del Centro de Innovación y Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme. Uno de los pilares fundamentales del Centro de Innovación, es su Laboratorio de Prototipado, un espacio que cuenta con 480 metros de infraestructura y está dotado con tecnología de punta en lo que se refiere la manufactura aditiva y sustractiva. “Este laboratorio permite transformar ideas en realidades tangibles, facilitando la fabricación de proyectos de I+D aplicada, emprendimientos tecnológicos y servicios para el sector productivo nacional”. Tanto estudiantes como investigadores y empresas han encontrado en este espacio, un aliado estratégico para llevar sus iniciativas al siguiente nivel. La fabricación de piezas para el primer auto eléctrico Fórmula SAE de Chile del equipo ESUS de la universidad, la elaboración del prototipo del cargador eléctrico E2EV Charger del Electrical Energy Technologies Research Center (E2Tech), la producción de partes para el robot humanoide del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) del Departamento de Ingeniería Industrial, ATOM, y diversos proyectos de tesis e investigación, han sido algunas de las colaboraciones que ha tenido el CI a través de su Laboratorio de Prototipado. De la misma manera, el Centro de Innovación es un actor clave en la generación de instancias de aprendizaje y conexión, consolidando programas y actividades que han dejado una huella significativa en el ecosistema de innovación y emprendimiento de la universidad. Iniciativas como Lions Up, un programa que busca introducir a las y los estudiantes en el ecosistema de innovación y emprendimiento mediante metodologías que les permiten adquirir habilidades para desarrollar proyectos innovadores que resuelvan necesidades reales; Vector, un programa de emprendimiento cuyo objetivo es consolidar a personas y fortalecer proyectos con el fin de enriquecer el ecosistema emprendedor universitario; Jaque Mate, un ciclo de charlas sobre innovación y emprendimiento diseñado para compartir estratégicamente información y conocimientos de i+e dentro del ecosistema universitario a través de la experiencia de destacados referentes del sector productivo; Simbiosis. un espacio de conocimiento donde referentes, expertos y actores del ecosistema de innovación, comparten con la comunidad empresarial y emprendedora estrategias, visiones y herramientas para impulsar el desarrollo económico e innovador de medianas y pequeñas empresas; y Lab X, un programa de prototipado que ofrece conocimientos introductorios, metodologías y herramientas para la creación de prototipos físicos, digitales y de servicio, han sido fundamentales para fomentar la creatividad, la colaboración y el desarrollo de nuevos proyectos con sello Usach. Para este 2025 el Centro reafirma su compromiso con la comunidad universitaria y el ecosistema externo proporcionando un entorno favorable para que estudiantes, académicos y académicas, emprendedores y emprendedoras, e instituciones, puedan desarrollar y materializar sus ideas con el respaldo de una infraestructura de primer nivel y un equipo profesional especializado que se dedica a impulsar soluciones de alto impacto a través de la innovación, el emprendimiento y el prototipado. Cabe destacar que este espacio nace a raíz de los trabajos desarrollados por el Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería bajo el marco del proyecto de alcance nacional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Nueva Ingeniería 2030. Hoy este proyecto se encuentra en su fase de consolidación y es ejecutado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Si quieres conocer más sobre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, puedes visitar su sitio web www.centroinnoavcion.cl. También puedes contactarte en el correo innovacion.ingenieria@usach.cl o llamar al +569227180313 . Revisa las maquinarias con las que cuenta el CI en el siguiente folleto. Por: Cristian Contreras
Premios Icono 2024: Facultad de Ingeniería reconoce a impulsores de la innovación y el cambio
Esta iniciativa, organizada junto al Centro de Innovación de la Facultad, es una forma de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” en el ámbito de la Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de nuestra universidad y ecosistema. En esta ocasión, el lema fue “la ingeniería como motor del progreso”. En un ambiente de camaradería y distensión, la Facultad de Ingeniería junto a su Centro de Innovación llevaron a cabo la III versión de los Premios Ícono, los cuales se han posicionado como el evento que reconoce a los actores internos y externos que han destacado, durante el año, en distintas categorías relacionadas con la I+D+i+e. La actividad fue encabezada por el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien dio el brindis inaugural, destacando que “nuestra Facultad de Ingeniería, con 108 años de historia, ha liderado transformaciones tecnológicas y sociales en las distintas etapas del desarrollo industrial de Chile, demostrando que la ingeniería no solo resuelve problemas técnicos, sino que construye futuros sostenibles e inclusivos. La ingeniería es la fuerza que transforma ideas en realidades, y esta premiación destaca cómo, desde la Facultad de Ingeniería de la Usach, fortalecemos un ecosistema dinámico que conecta saberes, proyectos y personas para impactar tanto en nuestra universidad como en la sociedad”. Cabe destacar que, en 2024, la Facultad se encuentra ejecutando 83 proyectos de I+D+i, de los cuales 27 son de carácter aplicado y 56 de investigación fundamental. Estos representan un 27% del total de los proyectos de investigación de la Universidad de Santiago. Además, recientemente se logró la adjudicación de 8 proyectos Fondecyt de Iniciación 2025, que representan el 57% de los proyectos adjudicados al interior de nuestro plantel. “Este logro destaca nuestra capacidad técnica y nuestro compromiso con las áreas estratégicas que abordan los desafíos más urgentes, como la matriz energética, el medio ambiente, las tecnologías de la información y comunicación, la inteligencia artificial y la minería sustentable”, sostuvo el decano. Por su parte, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas felicitó a la Facultad y al Centro de Innovación por fortalecer al ecosistema con esta serie de reconocimientos. “Qué mejor que desde la Universidad, Facultad y Centro se reconozca a los pares, desde los que tienen más trayectoria hasta quienes se están proyectando con un gran futuro. Lo segundo, es destacar que estamos haciendo una contribución al país, el que necesita del pensamiento, la ciencia y la investigación para llevarlo hacia la innovación y la transformación tecnológica, cultural y social. Siempre comprometidos con el desarrollo de Chile”, agregó. A continuación, dejamos la nómina de quienes fueron distinguidas (os) en Premios Iconos 2024: Constanza Loubies Premio Emprendedor Destacado o Emprendedora Destacada Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos Felipe Torres Benoni Premio Docente Innovador (a) en Aula Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles Sonia Viedma Premio Mujer Icono Departamento de Ingeniería Industrial Dr. Óscar Vásquez Premio Académico (a) Destacado (a) en Internacionalización Departamento de Ingeniería Industrial Dra. Marcela Cruchaga Premio Investigador(a) Disruptivo(a) con trayectoria Departamento de Ingeniería Mecánica Dr. Juan Carlos Pina Premio Investigador(a) Disruptivo (a) con Proyección Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles Dr. Jorge Zamorano-Ford Premio Investigador (a) Nuevas Promesas I+D Departamento de Ingeniería Industrial Javiera Araneda Reconocimiento Proyecta IconoStart-Up Chile Christopher Espinoza Reconocimiento Vinculación Pública Destacada Metro de Santiago Jorge Ferrando Reconocimiento Vinculación Privada Destacada Empresas Copec Lorena Durán Reconocimiento Profesional Icono Centro de Innovación Leonidas Ibarra Reconocimiento especial a la Dirección de Innovación y Emprendimiento USACH Vriic Para el profesor Felipe Torres, premiado como docente innovador en aula, esta distinción es compartida con sus estudiantes. “Me siento honrado y quiero compartirlo con cada académico y estudiante que cada día llega motivado y dispuesto al aprendizaje”, señaló. En cuanto al ecosistema externo y a la red de colaboradores generada por la universidad, Start-up Chile recibió el galardón que evidencia el impulso que esta organización le ha dado a nuestra estrategia focalizada en innovación y emprendimiento. Su gerente, Javiera Araneda, agradeció y relevó el compromiso con nuestra Universidad y Facultad, y el empuje al talento y potencial del estudiantado y la comunidad académica. Jorge Ferrando, de Empresas Copec, agradeció el reconocimiento destacando que son estas las colaboraciones las que generan conocimiento y aportan a la sociedad, mientras que Cristopher Espinoza, de Metro de Santiago, relevó que Sinapsis Usach fue un proyecto de interesantes resultados y un ejemplo gratificante de vinculación para resolución de problemas reales y urgentes. Investigadores e investigadoras, emprendedores y emprendedoras, instituciones públicas y privadas se reunieron para compartir esta instancia fomentada por la Facultad de Ingeniería y que, gracias al trabajo colaborativo, logró evidenciar las fortalezas del ecosistema Usach y de los vínculos externos con instituciones que también están movilizando la innovación y el emprendimiento y que se erigen como gestores de cambio al interior de la FING. Por: Macarena Polanco G., Facultad de Ingeniería Usach