Laboratorio Simet de la Facultad de Ingeniería tuvo destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de Normalización como organismo certificador en las áreas de materiales de construcción y ensayos mecánicos bajo las normas NCh-ISO17065 y NCh-ISO/IEC 17025, respectivamente. Cuenta con más de 25 años de trayectoria en el ecosistema metalúrgico del país.

El Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), participó recientemente en la feria internacional de minería, EXPOMIN, uno de los eventos más importantes del sector minero a nivel mundial y que congrega a los principales referentes de la materia.

Durante su participación, el laboratorio presentó sus servicios de análisis de materiales, ensayos de resistencia, certificaciones y otros, que son de gran importancia para la industria minera y sus proveedores. Estos trabajos, le ha permitido al laboratorio estar presente por más de 25 años en la industria nacional, poniendo en manifiesto, la importancia de la vinculación existente entre la academia y los sectores productivos como la minería, en este caso.

Acorde a esto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, destacó lo significativo e importante que es para la facultad y sobre todo para la universidad, que estructuras tan reveladoras como el laboratorio Simet, estén presentes en este tipo de ferias especializadas que congregan a todas las componentes de esta gran industria.

“La participación del laboratorio es fundamental, ya que no hace más que fortalecer este vínculo existente entre las capacidades intelectuales y técnicas de la Usach, con las principales necesidades que presentan los sectores productivos de la nación, como lo es la minería. Gracias a estas intervenciones, la universidad marca presencia en el territorio y contribuye de alguna manera con el desarrollo socioeconómico del país”, comentó.

Así también, reconoció el gran trabajo que está desarrollando el laboratorio, en lo que se refiere la integración de capacidades internas. “A través del Simet, la facultad reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados y la generación de conocimiento aplicado para la contribución del crecimiento y sostenibilidad de la industria minera y de otros sectores productivos”.

Por su parte, el Dr. Alfredo Artigas, Director del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y Director del Laboratorio Simet, destacó las áreas de servicios en las que se desenvuelve el laboratorio, y que fueron presentadas hacia la comunidad minera en esta nueva edición de la feria.

“El laboratorio realiza análisis de falla, esto muy vinculado a todas las fallas que ocurren en la minería, ya sea en sus procesos o en sus estructuras. También, desarrollamos ingeniería inversa, esto muy relacionado con lo que se puede ver en Expomin. De la misma manera, están los propios ensayos de laboratorio, ya sean químicos o de propiedades mecánicas. Y, por último, está nuestra nueva área de certificación de productos de aceros, sean estructurales, para la construcción, para hormigón armado y otros. Este 2023 queremos potenciar este mercado”, comentó.

Así también, destacó la importancia que tiene el vincularse con el entorno, y por sobre todo la relación y compromiso que se adopta con las y los profesionales formados en la universidad. “Pertenecer a la universidad es tremendamente importante. Primero, es por la vinculación con el medio que se genera, y cuando hablo de esto, me refiero al espacio que se les da a nuestros estudiantes, para insertarse en la empresa. Luego, son estos mismos estudiantes, quienes pasan después, a ser nuestros clientes. Entonces, de alguna manera, se genera un circulo virtuoso entre las y los estudiantes, la empresa, el laboratorio y la propia Usach. Vincularse con la sociedad es una de las cosas que estamos llamados a realizar como universidad”.

El Gerente de Investigación de Simet, Alejandro Castillo, señaló que parte del objetivo de su participación en la feria, fue acercarse a sus clientes que trabajan en el área y obtener potenciales asociados. “Nosotros tenemos una presencia importante en este mercado, ya que nuestros servicios, que son principalmente análisis de materiales, se utilizan mucho en la Industria. Creemos que la relación que existe entre la academia y la industria es un factor importante de alto valor agregado para el desarrollo de la economía”.

“La participación del Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos en EXPOMIN contribuye a fortalecer esta relación y a generar nuevas oportunidades de colaboración y desarrollo conjunto”, agregó.

Por: Cristian Contreras

Investigadora Usach realiza lanzamiento de proyecto Fondef sobre proceso hidrometalúrgico para la extracción de cobre

La iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones reconocidas como la compañía química BASF, Minera Paicavi, el Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) y el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería Usach. Además, tiene la colaboración de la minera Antofagasta Minerals, la organización Woman in Mining Chile (WIM) y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

En una jornada que reunió a la academia con el sector público y privado de la industria minera, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizaron el lanzamiento del proyecto Fondef ID22I10190, “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”.

La directora del proyecto y académica, Dra. Lilian Velásquez, y el director alterno, Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, en conjunto a su equipo de investigación compuesto por Sebastián Malverde, ingeniero civil en minas, Raúl Vidal, ingeniero civil en minas    y Carlos Otárola, ingeniero civil en metalurgia y estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Usach, llevaron adelante esta actividad que reunió a los distintos asociados y colaboradores de la investigación.

En su calidad de Decano, el Dr. Vargas, comentó que este proyecto tiene varios aspectos relevantes para la Facultad, ahondando así, en los procesos sustentables y sostenibles que tiene la iniciativa. “La actividad minera necesita de soluciones como las acá planteadas. Esto viene a satisfacer ciertos requerimientos de la industria, y también es un histórico sueño de las y los profesionales hidrometalurgistas, que es la lixiviación de la calcopirita. Acá se conjugan diferentes aspectos técnicos que son de suma importancia para la sociedad, como lo son el cuidado del medioambiente y sus procesos sustentables”.

Así también, la autoridad destacó el ecosistema de colaboración adquirido por este proyecto, el cual ha conformado un importante ecosistema de I+D, el que, a través de su trabajo, evidencia importantes avances de indicadores. “En este proyecto cuenta con una importante vinculación internacional, con hidrometalurgistas de reconocida trayectoria de Sudáfrica y de Australia. También, participa gente y entidades locales que están representadas por compañías de renombre como BASF, CIPTEMIN y Minera Paicavi, por lo que el potencial de la iniciativa es significativo”.

Por su parte la Dra. Velásquez, compartió las implicancias que tiene este proyecto el cual se enfoca principalmente en un mineral que es muy importante para la industria minera y por sobre todo para nuestro país y el mundo, la calcopirita. “La calcopirita es un mineral de cobre, hierro y azufre, del cual tenemos mucho, pero actualmente se trata por procesos de flotación y pirometalúrgicos, los que utilizan grandes cantidades de agua y temperatura, respectivamente, para sus procesos. Entonces, es una problemática porque tenemos escasez hídrica, y además hay ciertos minerales como la calcopirita, que no se puede tratar por estos procesos. Por lo tanto, nuestro proyecto ofrece, la otra área, la de la hidrometalurgia”.

La investigación propuesta por la investigadora y su equipo de trabajo viene a solucionar esta problemática que utiliza como fuente de iones cloruro agua de mar o salmueras, las cuales pueden provenir de plantas de desalinización, evitando así, su relevo al mar.  Acá se quiere procesar por vías hidrometalúrgicas la recolección del metal rojo, incluyendo la necesidad de utilización de tecnologías verdes menos contaminantes, evitando así, la liberación de SO2 y arsénico al ambiente.

“Esta iniciativa es de gran relevancia, porque primero vamos a solucionar el problema que tiene la calcopirita para los procesos hidrometalúrgicos, que no reacciona con nada, y que, con nuestro trabajo, la hemos hecho reaccionar. Ahora nos falta el proceso. Tenemos todas los componentes y ahora la vamos a juntar. Ya lo hemos probado a nivel de laboratorio, entonces estos proyectos van a confirmar nuestros resultados, para luego llevarlos a una escala mayor”, agregó la investigadora.

Representando a la industria y a las entidades asociadas del ecosistema, Cynthia Torres, directora ejecutiva del Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras, CIPTEMIN, destacó este lanzamiento como una iniciativa de suma relevancia la cual evidencia el trabajo colaborativo desde el punto de vista de la academia, proveedores tecnológicos y la industria minera como tal, integrando así, desarrollos de innovación y emprendimiento, dentro del proceso.

“Estos tipos de proyectos son los que ayudan a dar una solución real a los desafíos de la empresa minera. Como CIPTEMIN haremos el acompañamiento de esta iniciativa, para luego hacer una transferencia tecnológica efectiva, considerando todo lo que son las condiciones operacionales reales de la industria minera, y todo lo que es la parte de seguridad y medioambiente”, comentó.

Un componente importante que tiene el proyecto, y que fue destacado por su directora en la presentación, es la formación de especialistas en el tema, es por esto, que, esta iniciativa, involucra a estudiantes del plantel en los distintos procesos de investigación y ensayos de laboratorio desarrollados.

“Este proyecto es esencial porque genera que nuevas juventudes estudiantiles puedan involucrarse en esta cultura de investigación, potenciando soluciones aplicadas a necesidades y proyectos de la industria. Creo que estos proyectos son una fuente que atrae a las nuevas generaciones para aportar con su visión y sus ideas en la creación de soluciones innovadoras”, comentó Carlos Otárola, joven investigador, estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.  

Este Fondef está siendo apoyado por la compañía química BASF, Minera Paicavi, CIPTEMIN y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. Además, cuenta con la colaboración de Antofagasta Minerals, WIM y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

Por: Cristian Contreras

Programa que enfrenta crisis climática en industria de la construcción realiza lanzamiento con tecnología de investigador de la Usach

La iniciativa es el Programa Construye Zero, una alianza para la construcción sustentable que lidera el Centro de Tecnologías de la Construcción (CteC) y que es cofinanciado por Corfo y coejecutado por la Universidad de Santiago de Chile, junto a otros actores del ecosistema.  

Divido en dos hitos comunicacionales que reunió a diversos actores de la industria nacional e internacional de la industria de la construcción, academia y otros, el Centro de Tecnologías de la Construcción, CteC, desarrolló el lanzamiento del programa, Construye Zero, iniciativa que busca impulsar el desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas-sustentables que permitan acortar brechas de productividad y eficiencia de recursos del sector de manera sustentable.

En este contexto, la Universidad de Santiago de Chile (Usach),  es parte de esta iniciativa gracias a la presentación de una Tecnología de Adaptación Ante el Cambio Climático (TACC), y la ejecución estratégica y técnica del programa, por medio de la gestión y trabajo desarrollado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado,  el Centro de Innovación y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, todos de la Facultad de Ingeniería, sumando así, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, este tipo de iniciativas es de suma importancia ya que hace converger las relaciones entre la empresa pública, las universidades y la industria privada, en base a un importante tema a nivel global como lo es el cambio climático. “Esto es una necesidad esencial para poder avanzar en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y economía circular, entre otras cosas. Para combatir el cambio climático. Acá tenemos una afinidad extraordinaria entre todas las partes que participan del programa en donde se realzan las capacidades de información, datos, conocimientos y desarrollos concretos de cada uno de los actores bajo a un mismo fin”.

“La universidad tiene una doble función. Una es el aprendizaje y sus diversos procesos con las y los estudiantes, que tiene que ver con conocimiento existente y adquirido, y el otro tiene que ver con la proyección a futuro a través de la investigación, la innovación, la creación, el desarrollo y el emprendimiento. Son dos focos fundamentales que llevamos adelante como universidad pública”, complementó la máxima autoridad de la Usach.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destacó los esfuerzos realizados por la Facultad a través de los trabajos desarrollados por los investigadores y las investigadoras que forman parte de este programa, los cuales, a través de sus campos de estudios, ponen sus conocimientos y tecnologías al servicio de la sociedad y de la matriz productiva local.

“Como facultad estamos pendientes de las necesidades y requerimientos que presenta nuestro entorno local más cercano. Tenemos líneas de investigación e innovación bien marcadas al interior de la universidad y siempre apuntamos a desarrollar iniciativas que impacten positivamente al ecosistema. Como comunidad buscamos participar de los distintos fondos y concursos que hay en el mercado, y el Programa Construye Zero, es una tremenda iniciativa de vinculación y responsabilidad con el ecosistema”, destacó.

Por su parte, el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, dio luces del gran desafío que significa enfrentar las consecuencias del cambio climático tanto a nivel mundial como nacional, indicando el rol y la importancia que tiene la industria de la construcción en esta temática.

“La construcción es un sector extraordinariamente importante para la economía chilena, esta genera cerca del 7 u 8 por ciento del PIB, el 10 % del empleo, pero también es responsable del 30% de los desechos a nivel nacional. Es un gran consumidor de energía y agua, por ende, también es responsable a la hora de mitigar los efectos del cambio climático y descarbonización de nuestra matriz productiva en general”, comentó.

Para Corfo, el trasfondo que tiene este programa habla sobre hacerse cargo del desafío de la descarbonización que tienen los distintos sectores productivos y económicos del país, y de cómo la innovación se involucra para ser un gestor de cambios. “Acá vemos el cómo incorporamos prácticas de economía circular, digitalización, toma de decisiones para la utilización de materiales y gestión de residuos, por nombrar algunas de las tecnologías presentes en esta iniciativa.  Aquí asignamos una tremenda responsabilidad de sacar adelante un portafolio de proyectos que tribute a este desafío de hacer frente a este cambio climático desde todos los frentes, incluido el de la construcción”.

Lanzamiento Construye Zero

El lanzamiento del programa Construye Zero tuvo dos instancias comunicacionales en donde en primera instancia se llevó a cabo un Seminario Internacional desarrollado en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que trató temáticas de cambio climático y crisis habitacional dentro de la industria de la construcción, desde el punto de vista nacional que estuvo representado por la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), CteC y CChC, e intencional, simbolizado por el País Vasco.

En segunda instancia, y de manera más técnica, se presentaron y conectaron las diferentes entidades que participan del programa, con el objetivo de enseñar al ecosistema sus iniciativas y TACCs para la industria de la construcción.

“Construye Zero busca impulsar la realización de 10 proyectos tecnológicos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad en la industria de la construcción. Desde ese punto de vista, se tocan distintas aristas como la eficiencia de los recursos hídricos y térmicos, la eficiencia energética, nuevas soluciones de generación de energías renovables, la economía circular, métodos de construcción industrializada, y la digitalización de la información, entre otros”, señaló Daniela Vásquez, Gerente Programa Técnico Construye Zero del Ctec.

El programa presenta un desarrollo con una estructura triple hélice, en donde la academia, los privados y el estado, invierten recursos, horas hombre y capacidades tecnológicas e intelectuales, para poder avanzar en estas 10 soluciones tecnológicas que permitirán afrontar la crisis climática, desde el sector de la construcción.

En este contexto y representando a la academia, el Dr. Héctor Chávez, Director delDepartamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Usach, presentó al ecosistema del programa, el TACC nr°4, una plataforma web en la que se podrá obtener información clave para la toma decisiones sobre elección de materiales y tecnologías energéticas que minimicen la inversión de lograr una cierta calificación energética. “A través de la investigación y estudios asociados, nosotros planteamos una herramienta que le permita resolver a los tomadores de decisiones en la construcción, qué materiales utilizar, qué tecnología manejar y cómo combinarlas para producir un efecto de sostenibilidad en un inmueble a un mínimo costo”.

“Nuestro software es lo que va a proveer la toma de decisión que permita generar el mínimo costo de inversión y de operación en la cuenta de energía para una vivienda. Esto va directamente pensado para que se que cuente con los estándares energéticos que se requieren a nivel país”, complementó el académico.

El equipo de trabajo que impulsa la tecnología usachina está compuesto por el Dr. Chávez, Director del proyecto; Dr. Diego Vasco, Subdirector; Rodrigo Abarca, Encargado de Optimización Energética; Mauricio Rubio, Experto Informático; Fabien Roualt, Encargado de Modelamiento Energético; Rodrigo Pérez, Encargado de Modelamiento Energético; y Tomás Venegas, Encargado de Modelamiento Energético.

La batería de 10 proyectos TACCs que exhibe Construye Zero son desarrollados por: La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la multinacional española ACCIONA y el Grupo Echeverría Izquierdo, Melón, INVES, CINTAC, Revaloriza, Recylink, VerdeActivo, WatGen y Kaptus.

Por: Cristian Contreras

Laboratorio SIMET Usach participará en feria latinoamericana más importante de la industria minera Expomin 2023

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de Normalización como organismo certificador en las áreas de materiales de construcción y ensayos mecánicos bajo las normas NCh-ISO17065 y NCh-ISO/IEC 17025, respectivamente. En la feria, estarán presente en el Pabellón Minero, con el Stand 11-C22,

Con una destacada presencia de más de 25 años en el sector minero metalúrgico y una vasta experiencia respaldada por sus procesos de ensayos y certificación de materiales, el Laboratorio de Ensayos e investigación en materiales de la Universidad de Santiago (Usach), Simet Usach, estará presente en una nueva edición de la feria internacional más grande del sector minero nacional y latinoamericano, Expomin2023.

Gracias a su expertise y su campo de conocimiento en las diversas industrias con las que trabaja la metalurgia, el laboratorio busca marcar presencia y mostrar su quehacer en la Expomin, ampliando su red de contactos y demostrando a la industria su aporte al ecosistema por medio de su laboratorio de ensayo de materiales, sus certificaciones de productos para uso estructural, los análisis y peritajes de fallas de materiales y sus servicios de ingeniería inversa, entre otros.

Simet Usach es reconocida en la industria por ser una empresa con más de 25 años de presencia en el sector minero y metal-mecánico, brindando así, servicios especializados en materiales metálicos. El laboratorio cuenta con dos acreditaciones de procesos vigentes ante el Instituto Nacional de Normalización (INN).La primera como Laboratorio de Ensayos (NCh-ISO 17025), y la segunda como  Organismo Certificador de Productos (NCh-ISO 17065), siendo parte de un selecto grupo de laboratorios reconocidos como Laboratorio Oficial de Inspección Técnica ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

A lo largo de su trayectoria, la compañía ha desarrollado más de 17.000 informes emitidos a más de 1.000 empresas del rubro minero metal-mecánico, destacándose por presentar los mejores tiempos de respuesta del mercado gracias al conocimiento y compromiso de sus investigadores y profesionales formados en la Universidad de Santiago de Chile.

Expomin

La Expomin es la feria minera más grande de Latinoamérica, está consolidada como un espacio que promueve la transferencia de conocimientos, experiencias y especialmente la oferta de tecnologías que contribuyen a la innovación y el aumento de la productividad de los procesos mineros.

Esta nueva versión contará con un espacio de 95.000 m2 netos de exhibición que permitirá al ecosistema de minería nacional e internacional. mostrar y compartir sus quehaceres dentro del rubro de la minería con más de 1000 expositores y auspiciadores de más de 35 países.

Como es de costumbre, el evento llevará adelante una serie de seminarios y charlas especializadas que congregará a las y los principales referentes de la industria minera, con una estimación de participación de más de 70.000 profesionales del rubro.

Expomin 2023 se desarrollará del 24 al 27 de abril en Parque Fisa, ubicado en Ruta 68 km16, Pudahuel, Santiago.  El laboratorio Simet Usach estará presente con su Stand 11-C22, en el Pabellón Minero.

Columna de Humberto Verdejo: Las implicancias de los decretos de racionamiento

A fines de marzo termina la vigencia del actual decreto de racionamiento y esto obliga a realizar las siguientes reflexiones.

Los decretos de racionamiento corresponden a una herramienta que tiene el Ministerio de Energía para implementar, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, medidas extraordinarias de carácter preventivo, con el objeto de evitar, manejar, disminuir o superar condiciones que puedan traducirse en déficit de generación eléctrica. Lo anterior se basa en que es obligación de la autoridad implementar las medidas necesarias para la seguridad del suministro eléctrico.

La historia de los decretos de racionamiento nos hace recordar el año 1998, donde fue necesario aplicar el decreto de racionamiento cuando se vivió una de las sequías más extremas registradas y que se sumó al retraso en la operación de centrales térmicas. En febrero del año 2011 se publicó un decreto de racionamiento que tuvo vigencia hasta agosto del 2012, producto de la situación crítica del sistema durante esos años. Durante el año 2021 se publicó un nuevo decreto de racionamiento que tiene vigencia hasta marzo del presente año. Por lo tanto, hay evidencia que este mecanismo ha sido utilizado en diversas situaciones para afrontar condiciones críticas de operación.

En las situaciones anteriores, esta herramienta permitió aplicar procedimientos preventivos y que no necesariamente implicaron cortes de suministro a cliente final. Solo en condiciones extremas como las ocurridas en el año 1998, el decreto se tradujo en un corte de suministro para un grupo determinado de usuarios finales.

Desde el punto de vista de la operación, los decretos de racionamiento establecen medidas que permiten, principalmente, flexibilizar algunas condiciones operativas a nivel de los tres segmentos que definen la cadena de suministro: generación, transmisión y distribución.

En ese sentido, es importante mencionar que los eventuales problemas de falta de suministro ocurrirían en las horas de mayor demanda del sistema. En dichas horas y debido a la falta de agua para producir electricidad, el sistema necesariamente tendría que utilizar las tecnologías que efectivamente estén disponibles para producir energía en las horas requeridas.

Desafortunadamente, las energías renovables como el sol y el viento no tienen la posibilidad de cubrir la falta de agua en las horas en que el sistema se encuentra totalmente exigido. Por lo tanto, no quedaría otra alternativa que asegurar la generación en función del gas natural y el diésel.

Para lo anterior, el decreto de racionamiento vigente obliga a que todas las instalaciones de gas natural deben estar disponibles a máxima capacidad y, al mismo tiempo, establece medidas que asegurarían la disponibilidad de diésel en caso de que las centrales a gas no abastezcan la totalidad de la demanda. En este sentido, el diésel toma un rol crucial puesto que es necesario implementar un sistema de reserva de este combustible que debe ser financiado por todas las empresas que realicen retiros del sistema.

En el decreto de racionamiento, vigente hasta marzo, se abrió una arista de discusión en que los mecanismos y procesos asociados no fueron socializados de la mejor manera posible. Esto podría ser justificado en que la autoridad del momento debió tomar medidas urgentes y de corto plazo para asegurar la operación del sistema eléctrico nacional. Pero aprendiendo lecciones anteriores, es importante iniciar con antelación los diálogos necesarios para que las medidas propuestas consideren elementos de la realidad operacional.

Lo anterior es importante porque la sequía no ha terminado y el cambio climático nos ha demostrado que probablemente siga por años. Además, el sistema eléctrico sigue dependiendo totalmente del gas y diésel para asegurar suministro en las horas de mayor demanda y las medidas de los próximos meses dependerán si es que llegan o no las tan anheladas lluvias del otoño y el invierno. En complemento a lo anterior, el Coordinador Eléctrico Nacional establece informes de seguridad de suministro donde efectivamente se reportan posibles casos en que debiesen ser aplicadas medidas extraordinarias.

Adicionalmente, se suma el hecho que el sistema eléctrico no tiene en operación sistemas de almacenamiento masivos para que las energías renovables puedan inyectar energía en las horas de mayor demanda. En este mismo sentido, las señales de la autoridad para incentivar la construcción de este tipo de proyectos no son claras. Es urgente centrar la discusión en medidas concretas que permitan resolver los problemas de corto plazo que tiene el sistema eléctrico: restricciones en los sistemas de transmisión y requerimiento de sistemas de almacenamiento masivos. Sin estos dos elementos, los decretos de racionamiento seguirán siendo necesarios y el objetivo de alcanzar la transición energética seguirá siendo cada vez más difícil de lograr.

Por lo tanto, a unos días del fin de la vigencia del último decreto de racionamiento, es importante evaluar ahora la pertinencia de extender el decreto actual o generar uno distinto que permita cuantificar los impactos reales que tiene una medida como esta. El diálogo con antelación y planificación permitirá desarrollar e implementar políticas públicas exitosas.

Por: Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Usach

Usach y el Ctec se adjudican fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien la construcción sustentable en Chile

  • La Facultad de Ingeniería, a través de su Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado y, Centro de Innovación, junto a la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei, representan a la Universidad como contraparte de un proyecto que demuestra la vinculación, gestión e innovación, entre la academia y la industria.
  • La propuesta postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs) para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad.

El pasado 24 de octubre se dieron a conocer los resultados del fondo concursable “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático” de Corfo. En la convocatoria, participó la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en conjunto con el Centro de Tecnologías de la Construcción (CTEC), líderes del proyecto, y otras instituciones asociadas, quienes se adjudicaron el concurso con la postulación de “Construye Zero”.

Con este nuevo logro, la Usach continúa demostrando su avance en las áreas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), formando parte de un proyecto que busca trascender e impactar de manera sustentable en los métodos modernos de construcción, a través de un programa que tiene por objetivo abordar brechas de competitividad asociadas a los desafíos de la crisis climática.

En este contexto, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), destacó que como Universidad “una vez más aportamos al país desde la investigación, desarrollo e innovación para generar un triple impacto; medioambiental, social y económico. Por lo mismo, nuestra participación en la iniciativa la tomamos como una oportunidad para seguir acercando el conocimiento científico e innovación tecnológica, y de esta forma aportar al bienestar y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad. En este tipo de proyectos materializamos la entrega de soluciones concretas a problemáticas globales, alineados, además, con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, especialmente en lo referido al desarrollo de sistemas constructivos más eficientes desde el punto de vista energético”.

Por su parte, Rodrigo Morgado, Director de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei (DGT), enfatizó que “a través de Construye Zero buscamos impulsar desarrollos e innovaciones tecnológicas que nos ayuden a estrechar vínculos, trabajar en forma colaborativa y además, tener alto impacto en el quehacer de la industria, sectores de Gobierno y en organizaciones relacionadas a rubros energéticos, inmobiliarios y de la construcción, entre otros más”. 

Las unidades que lideran este proyecto, representando a nuestro Plantel, son el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado, y el Centro de Innovación, ambos de la Facultad de Ingeniería, siendo apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei.

Construye Zero

El proyecto Construye Zero, impulsado por el CTEC y co-ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile,  la Corporación de  Desarrollo Tecnológico (CDT), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), Acciona y el Grupo Echeverría Izquierdo, postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs)  para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción,  que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, planteando así, la edificación baja en emisiones de CO2 de cara a la ejecución de la iniciativa.

De esta manera, se abordarán problemáticas de eficiencia energética e hídrica, energías renovables y autogeneración, edificios de consumo energético casi nulo (nZEB (nearly Zero Energy Buildings), reducción de CO2, economía circular, métodos modernos de construcción para la construcción Industrializada, medición y reporte, y digitalización de la información.

Para la Vicedecana de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Andrea Mahn, este proyecto representa un trabajo altamente colaborativo, en donde una vez más, se pudo conectar las investigaciones e innovaciones de las Facultad, con las principales necesidades y demandas que presenta la sociedad y el medioambiente. “La Universidad tiene participación en el CTEC desde el origen de este centro; quisimos aprovechar este vínculo y cristalizar en una postulación concreta. En la Facultad se desarrolla investigación multidisciplinaria, y uno de los objetos de estudio, se relaciona con materiales y sustentabilidad en la construcción”.

“La adjudicación de este fondo representa una vitrina para los desarrollos tecnológicos de nuestros investigadores. Esperamos que, a partir de esta, se amplíe el horizonte de empresas, entidades públicas y privadas con las que la Facultad interactúa y a quienes transfiere innovación y desarrollo tecnológico”, agregó la Vicedecana, quien también forma parte del Consejo Estratégico del proyecto.

Por su parte, Claudia Seco, Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y miembro del Consejo Técnico, comenta que el proyecto, que se enmarca en el sector de la construcción, contempla en su propuesta una serie de soluciones que proyecta la trayectoria de un producto y/o servicio, desde sus inicios hasta su fin. “Entendiendo que este es un proyecto sobre cambio climático, basado en economía circular, se pusieron todas las fases y las tecnologías necesarias para cubrir todas las etapas del ciclo de vida de un producto y/o servicio, considerando así huella de carbono 0, como una de sus principales características”.

“Como Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería estamos constantemente apoyando la labor que realizan nuestros investigadores e investigadoras. Es importante para nosotros acercar sus estudios y proyectos a una fase más concreta, buscamos llevar estos trabajos a una transferencia tecnológica y, desde nuestra vereda, apoyamos en todo lo que respecta la vinculación, el acompañamiento y la gestión en la formulación de estas iniciativas, entre otras cosas”, agregó Claudia.

La iniciativa obtuvo el financiamiento de $2.000.000.000 para su ejecución.

Tecnologías Usach

La propuesta planteada por los investigadores de la Universidad planea un software de optimización económica que permita al usuario obtener un diseño de envolvente térmica y tecnología energética que cumpla con los estándares de confort térmico y sostenibilidad ambiental para proyectos de desarrollo inmobiliario.

Se espera que en el marco de la adjudicación se logre desarrollar una herramienta a nivel de producto final de software para la delineación a mínimo costo de diseños de inmuebles sostenibles, considerando diferentes materiales de la envolvente térmica, diferentes tecnologías de suministro energético, diferentes estándares de confort térmico y de sostenibilidad ambiental.

Los académicos que lideran esta solución son el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento Ingeniería Eléctrica y el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Por: Cristian Contreras, Centro de Innovación/Paola Armijo, Vridei

Fundación COPEC-UC abre convocatoria para el concurso «Aplica tu idea»

Se trata de un concurso que reparte más de $20 millones en premios. Los participantes deben enviar un pitch de máximo tres minutos, con una idea de proyecto de investigación y desarrollo (I+D) que busque resolver un problema relevante en el ámbito de los recursos naturales a través de una solución innovadora.

Fundación Copec-UC tiene como objetivo acercar actividades de investigación y desarrollo para lograr innovar en el ámbito de los sectores de recursos naturales. Es así como hace un llamado a estudiantes de educación superior de pre y postgrado, a participar en el concurso “Aplica tu idea”. Los participantes deben postular sus ideas, a través de un video que debe tener una duración máxima de tres minutos.

“Aplica tu idea” potencia ideas innovadoras del área de los recursos naturales, que puedan desarrollarse como proyectos de I+D y generar un impacto positivo en la sociedad.

El concurso reparte más de $20 millones en premios y considera dos etapas. En la primera, se eligen los 15 mejores pitches, que reciben 1.000.000 pesos cada uno, además de un taller de perfeccionamiento sobre la idea propuesta. En la segunda etapa, se escogen a los tres mejores perfiles, quienes obtienen premios de 2.000.000 millones adicionales cada uno y además la opción de postular de manera directa al Concurso I+D para Innovar de Fundación Copec-UC, que entrega financiamiento de hasta UF 4.000 en dos años para el desarrollo del proyecto.

Para participar en el “Aplica tu idea”, los estudiantes deben presentar una nueva solución técnica que resuelva un problema relevante, y que considere como punto final el desarrollo de un innovador producto o servicio.

«La creatividad, el ingenio y los deseos de desafiarse a sí mismos en busca de soluciones innovadoras, en el ámbito de los recursos naturales a través de la I+D, es clave a la hora de postular. Las propuestas enviadas en años anteriores han sido muy potentes, y hemos constatado que este concurso, es un semillero de prolíficos innovadores e innovadoras”, afirma Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC.

¿Quiénes pueden participar?

Todas las personas naturales chilenas y extranjeras residentes en el país; que sean estudiantes matriculados en una institución de educación superior con domicilio en el territorio nacional, es decir: universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Se incluye también bajo el concepto de estudiante, a todos quienes cursen magíster o doctorado.

La postulación se realiza de manera individual o en equipos de hasta cinco integrantes. Deben contar con un jefe de proyecto, quien será responsable del proceso de postulación y del contacto directo con la Fundación Copec-UC. Además, será la persona que recibirá el premio en dinero.

El plazo de postulación es hasta el 16 de agosto de 2022.

Para participar y revisar las bases visita: https://fcuc.cl/concursos/aplica-tu-idea/

Para más información, envía un correo electrónico a: aplicatuidea@fcuc.cl

Por: Fundación Copec UC

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH recibe visita de representantes de la I. Municipalidad de Quinta Normal

Reuniones se llevan a cabo dentro del marco del proyecto Polo de Innovación Tecnológica que lleva adelante el Centro junto a la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad de Santiago.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, recibió la visita del área de Fomento Productivo y del Departamento Económico Laboral de la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal. En la actividad, se compartieron visiones territoriales para el sector poniente de Santiago y se vio la posibilidad de desarrollar trabajos en conjuntos que integren la I+D+i+e dentro del quehacer y desarrollo de la comuna por medio de la integración de las capacidades técnicas e intelectuales presentes en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

En lo que está planificado como un ciclo de visitas guiadas por el Centro de Innovación, dentro del marco del proyecto Polo de Innovación Tecnológica, el cual busca fortalecer los lazos entre las autoridades públicas y la USACH, por medio de la gestión del Centro en temas de innovación y desarrollo territorial, se desarrolló una reunión protocolar que contó con la participación de Juan Camilo Galáz, Encargado de Fomento Productivo y Manuel Martínez Peña, Encargado del Departamento Económico Laboral, ambos de la Municipalidad de Quinta Normal.

Por parte del Centro de Innovación, participaron las áreas de Gerencia, Innovación, Comercialización y Transferencia, Emprendimiento y, Prototipado, las que estuvieron representadas por Claudia Seco, Gerenta; Marcelo Venegas, Gestor de Innovación; Fidias Alexópulos, Gestor de Comercialización y Transferencia; Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento y; Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado.  

Para Claudia, esta reunión es de suma importancia para los trabajos colaborativos que se están desarrollando a nivel territorial dentro de la universidad ya que se estrechan lazos de confianza con los principales actores del ecosistema.  “Nos encontramos en plena ejecución de un proyecto que pretende fomentar la innovación y colaborar en el desarrollo de las principales comunas del sector poniente de la capital. Para nosotros, que la municipalidad de Quinta Normal haya venido a conocer nuestras capacidades profesionales y técnicas, significa que estamos avanzando en conjunto en pos del desarrollo de iniciativas que potencian el bienestar comunitario, aplicando herramientas y metodologías propias de I+D+i+e”.

Así también, agregó que “iniciativas como estas ubican a la Universidad de Santiago en una posición de alta responsabilidad con su territorio, la cual contiene enormes oportunidades tomando en cuenta a las empresas que existen en la zona, que presentan particularidades únicas en sus respectivas zonas. Esto último, sin desconocer las enormes brechas tecnológicas que buscamos solventar entre todos los actores privados y públicos”.

En la reunión se trataron temáticas técnicas del proyecto en donde se mostraron avances de este, y se mencionó también la importancia de fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en el sector poniente de la provincia de Santiago mediante iniciativas realizables como la factibilidad en la creación de oficinas de cowork para la comuna y fomentar las capacidades de los profesionales, trabajadores y ejecutivos del sector empresarial.

En este contexto, el Encargado del Departamento Económico Laboral, Manuel Martínez Peña, comentó que “la municipalidad de Quinta Normal y la nueva administración le da una real importancia al fortalecimiento de este sector productivo de la comuna, además de conocer las empresas con potencial innovador. Nuestra comuna cuenta con un importante sector empresarial, compuesto por grandes y medianas empresas, Empresas de Menor Tamaño y diversos emprendimientos”.

De la misma manera, considera que esta cercanía con la USACH le permitirá a la municipalidad establecer contactos directos con otras áreas del conocimiento presentes en la interna de la casa de estudios, la cual, dentro de su estructura y tradición, congrega un gran potencial en las temáticas de I+D+i+e. “Como municipio ponemos a disposición las instalaciones y el conocimiento para explorar posibilidades de proyectos y alianzas”, agregó.

“El contar con un aliado como el Centro de Innovación y la Universidad de Santiago es de vital importancia para esta administración municipal y nuestra comuna, primero por la cercanía del establecimiento y porque gran parte de ese alumnado es de Quinta Normal o del sector poniente, también porque es sabido que para el desarrollo de una comuna es imprescindible contar con alianzas estratégicas con el sector empresarial y académico existentes en el territorio”, puntualizó Martínez.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH realiza colaboraciones con Teletón por medio de la impresión 3D

* Los primeros acercamientos entre ambas instituciones surgieron con un trabajo colaborativo para desarrollar un prototipo de prótesis para amputaciones de mano.

* El deseo es que esta relación pueda continuar con nuevas iniciativas como, por ejemplo, más y mejores diseños que, en el futuro, puedan ser destinados a la comunidad de pacientes de Teletón.

Para fortalecer los vínculos con el ecosistema y establecer soluciones, por medio de la ciencia y la tecnología, que vayan en directo beneficio de quienes las necesitan, el Centro de Innovación de la Faculta de Ingeniería de la Universidad de Santiago (USACH), está desarrollando trabajos de colaboración con el área de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión de Teletón.

La iniciativa, que involucra directamente las capacidades técnicas e intelectuales de ambas instituciones, busca crear acciones innovadoras que tengan proyección en un futuro próximo.

A finales de 2021, el área de Innovación y Prototipado del Centro de Innovación, compuesta por Marcelo Venegas, gestor de Innovación, y Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado, junto a Claudia Seco, gerenta del Centro, se reunieron con Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión en Teletón, con el objetivo de presentarse como el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería USACH y compartir el trabajo que se realiza a nivel nacional.

Estos acercamientos, que se han mantenido durante el primer trimestre de 2022, responden directamente a lineamientos estratégicos e institucionales de la USACH sobre impacto territorial, fomento de la innovación y emprendimiento de cara a 2030.

Para Claudia Seco, “es muy importante salir y establecer redes de contactos con nuestro ecosistema más cercano. Teletón es una institución de tradición, que hace un aporte admirable a la comunidad y que requiere del apoyo del ecosistema en diversos flancos de su quehacer, sobre todo en aristas que involucran la I+D+i, que van relacionadas directamente a sus procesos de rehabilitación y mejora continua, por lo que iniciar trabajos en conjunto, es muy valioso para nosotros”.

Por su parte, Rodrigo Cubillos dice que iniciar estas conversaciones con el Centro de Innovación tiene valor para Teletón, institución donde se reconoce el peso del Centro de Innovación en instrumentos, maquinarias y conocimiento, y el respaldo que significa estar bajo el alero de una universidad con gran tradición como es la USACH.

“Para nadie es un secreto que la universidad tiene un tremendo potencial. Compartimos la comuna, el territorio, y el potencial de la USACH, es ilimitado. Es decir, todas las mentes, la orientación al servicio público, tanto del estudiante, como también de los docentes, y la propia estructura de la universidad en sí misma, nos permite soñar con una colaboración que vaya en dirección del bienestar de nuestros usuarios y sus familias, por medio de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesional.

El proyecto que dio inicio a las conversaciones de colaboración, fue un prototipo de prótesis impreso en 3D, destinado a la rehabilitación de pacientes con amputaciones parciales de mano, el cual fue diseñado por Teletón y desarrollado por el Centro de Innovación. El prototipo estuvo a cargo del área de Prototipado del Centro, y para su confección, se utilizaron las impresoras Prusa y MarkeTwo.

“Desde la Teletón ya se encontraban confeccionando prótesis por medio de sus propias capacidades, así que el diseño y el concepto de estas ya se encontraban trabajadas y probadas. Por nuestra parte, quisimos contribuir en la confección de un par de ejemplares como motivo de integración y trabajo colaborativo, y para eso, utilizamos parte de la maquinaria presente en el Centro, que se especializa en la manufactura aditiva y la manufactura sustractiva, entre otras”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación.  

Este trabajo colaborativo es sólo es el comienzo de las relaciones entre ambas instituciones, las que se espera se profundicen en beneficio de ambas instituciones.

“Nos gustaría trabajar en la continuidad de nuestras prótesis para las amputaciones parciales de mano en impresión 3D. Ojalá continuar con otros tipos de diseños, para así ir mejorando la oferta que podemos poner a disposición de nuestros usuarios. Luego de esto, sería bueno desarrollar y empezar a construir, en conjunto, nuevas soluciones innovadoras que se ajusten a las distintas necesidades de nuestra comunidad de pacientes”, sentenció Cubillos.

Por: Cristian Contreras

Consorcio 2030: Centros de investigación impulsan el desarrollo tecnológico para impactar en la sociedad

El Proyecto Ingeniería 2030 – que partió con CORFO, hoy de ANID-, ha sido una oportunidad única para impulsar a que las facultades de ingeniería de la UdeC, USACH y PUCV contribuyan y promuevan el desarrollo sustentable de Chile.

Existe un consenso generalizado de que la economía chilena necesita aumentar la productividad, el valor añadido y la diversificación de la matriz productiva. En ese sentido, la ingeniería es reconocida como clave para la formación de los futuros agentes activos de cambio en la sociedad y con este fin, las facultades de ingeniería adoptaron el compromiso de formar profesionales de clase mundial y transferir conocimientos avanzados en forma de innovaciones tecnológicas.

En ese contexto, la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se unieron en una alianza estratégica, Consorcio 2030, para contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social del país. De esta manera, surgen centros de investigación para transferir conocimiento a la sociedad en múltiples áreas.

Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII)

El CII es un espacio de Innovación, Investigación y Formación, que busca abordar problemáticas complejas del ecosistema empresarial, a través de soluciones de I+D+i. El objetivo es poner a disposición del país una sólida experiencia en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para ofrecer soluciones a problemáticas complejas a través de una mirada interdisciplinaria.

“No hay que olvidar que la ingeniería está organizada en especialidades: mecánica, eléctrica, informática, civil, entre otras. Y así también los departamentos o escuelas en una universidad. Pero por otro lado muchos proyectos requieren la interacción y colaboración de los distintos grupos. Es ahí donde vemos la importancia del centro. Es el lugar donde coordinamos y facilitamos el trabajo de los académicos y eso abre oportunidades adicionales de desarrollo. Tanto en proyectos de investigación y desarrollo como, por ejemplo, en la formación continua. Y claro, también con otras áreas de la universidad como geografía, ciencias del mar, agronomía, para mencionar algunas”, indica Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile es un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento, a través de encuentros, construcción de redes y promoción de proyectos conjuntos entre la universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad.

 “El Centro es la unidad directa que tiene la Facultad de Ingeniería en cuanto a temáticas de innovación y emprendimiento, por lo que el trabajo en conjunto es bien estrecho y las iniciativas planteadas acá, están pensadas, inicialmente, en las y los estudiantes, egresados/as, académicos/as e investigadores/as, de ingeniería. En este sentido, cumplimos un rol importante en lo que respecta la articulación y generación de un vínculo virtuoso que permita la creación de nuevos activos de innovación basados en la ciencia y tecnología, acercando así las capacidades propias del Centro a través de sus áreas de i+e y su laboratorio de prototipado, y colaborando directamente en los distintos procesos de maduración que permitan la generación de nuevas startups y spinoffs con sello usachino”, explica Claudia Seco Farías, subdirectora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Centro Industria 4.0 (C4i)

El Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción es la estación base de un equipo multidisciplinario de ingenieros (as), técnicos (as) y diseñadores (as) que trabajan en conjunto para desarrollar metodologías, crear productos y desarrollar capacidades que incrementen la generación de productos de altas prestaciones.

Sus áreas de desarrollo tienen relación con Tecnología, Inteligencia Artificial, Manufactura Aditiva, IOT Industrial, Electrónica Embebida, Sensorización, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Big Data, Nuevos Materiales, Robótica Industrial, Diseño, Simulación, Prototipado, Innovación, Manufactura Avanzada. Actualmente está liderando un FIC Regional Biobío en Manufactura Avanzada.

“El Centro de Industria 4.0 (c4i.udec.cl) tiene una importancia fundamental ya que es el nexo de trabajo y colaboración entre la Universidad de Concepción y la industria nacional. Es un centro que desarrolla alta tecnología y entre sus objetivos está transferir esta tecnología a las empresas para aumentar su productividad y competitividad, como así también acompañar a las empresas en los cambios que está produciendo esta Cuarta Revolución Industrial”, comenta Pablo Aqueveque, director del Centro Industria 4.0.

Fuente: La Tercera