El Proyecto Ingeniería 2030 – que partió con CORFO, hoy de ANID-, ha sido una oportunidad única para impulsar a que las facultades de ingeniería de la UdeC, USACH y PUCV contribuyan y promuevan el desarrollo sustentable de Chile. Existe un consenso generalizado de que la economía chilena necesita aumentar la productividad, el valor añadido y la diversificación de la matriz productiva. En ese sentido, la ingeniería es reconocida como clave para la formación de los futuros agentes activos de cambio en la sociedad y con este fin, las facultades de ingeniería adoptaron el compromiso de formar profesionales de clase mundial y transferir conocimientos avanzados en forma de innovaciones tecnológicas. En ese contexto, la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se unieron en una alianza estratégica, Consorcio 2030, para contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social del país. De esta manera, surgen centros de investigación para transferir conocimiento a la sociedad en múltiples áreas. Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII) El CII es un espacio de Innovación, Investigación y Formación, que busca abordar problemáticas complejas del ecosistema empresarial, a través de soluciones de I+D+i. El objetivo es poner a disposición del país una sólida experiencia en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para ofrecer soluciones a problemáticas complejas a través de una mirada interdisciplinaria. “No hay que olvidar que la ingeniería está organizada en especialidades: mecánica, eléctrica, informática, civil, entre otras. Y así también los departamentos o escuelas en una universidad. Pero por otro lado muchos proyectos requieren la interacción y colaboración de los distintos grupos. Es ahí donde vemos la importancia del centro. Es el lugar donde coordinamos y facilitamos el trabajo de los académicos y eso abre oportunidades adicionales de desarrollo. Tanto en proyectos de investigación y desarrollo como, por ejemplo, en la formación continua. Y claro, también con otras áreas de la universidad como geografía, ciencias del mar, agronomía, para mencionar algunas”, indica Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile es un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento, a través de encuentros, construcción de redes y promoción de proyectos conjuntos entre la universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad. “El Centro es la unidad directa que tiene la Facultad de Ingeniería en cuanto a temáticas de innovación y emprendimiento, por lo que el trabajo en conjunto es bien estrecho y las iniciativas planteadas acá, están pensadas, inicialmente, en las y los estudiantes, egresados/as, académicos/as e investigadores/as, de ingeniería. En este sentido, cumplimos un rol importante en lo que respecta la articulación y generación de un vínculo virtuoso que permita la creación de nuevos activos de innovación basados en la ciencia y tecnología, acercando así las capacidades propias del Centro a través de sus áreas de i+e y su laboratorio de prototipado, y colaborando directamente en los distintos procesos de maduración que permitan la generación de nuevas startups y spinoffs con sello usachino”, explica Claudia Seco Farías, subdirectora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH. Centro Industria 4.0 (C4i) El Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción es la estación base de un equipo multidisciplinario de ingenieros (as), técnicos (as) y diseñadores (as) que trabajan en conjunto para desarrollar metodologías, crear productos y desarrollar capacidades que incrementen la generación de productos de altas prestaciones. Sus áreas de desarrollo tienen relación con Tecnología, Inteligencia Artificial, Manufactura Aditiva, IOT Industrial, Electrónica Embebida, Sensorización, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Big Data, Nuevos Materiales, Robótica Industrial, Diseño, Simulación, Prototipado, Innovación, Manufactura Avanzada. Actualmente está liderando un FIC Regional Biobío en Manufactura Avanzada. “El Centro de Industria 4.0 (c4i.udec.cl) tiene una importancia fundamental ya que es el nexo de trabajo y colaboración entre la Universidad de Concepción y la industria nacional. Es un centro que desarrolla alta tecnología y entre sus objetivos está transferir esta tecnología a las empresas para aumentar su productividad y competitividad, como así también acompañar a las empresas en los cambios que está produciendo esta Cuarta Revolución Industrial”, comenta Pablo Aqueveque, director del Centro Industria 4.0. Fuente: La Tercera
FUNDACIÓN COPEC-UC ABRE LAS POSTULACIONES PARA CONCURSO I+D PARA INNOVAR 2022
Hasta el 24 de abril, investigadores e innovadores podrán postular proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para innovar. Para participar sólo se debe completar un perfil del proyecto. Con el objetivo de apoyar y promover la investigación científica-tecnológica orientada a la innovación de alto impacto, Fundación Copec-UC abre la convocatoria 2022 de su concurso “I+D para Innovar”; dirigido a universidades, empresas, centros de investigación, fundaciones y personas naturales, entre otros. Los proyectos deben resolver algún problema relevante, principalmente (aunque no exclusivamente) relacionados con los sectores de recursos naturales y la energía. Es requisito que las propuestas cuenten con un avance previo en donde al menos la funcionalidad crítica de la propuesta esté demostrada a nivel de laboratorio, es decir que esté en un nivel de avance TRL3 (Technology Readiness Level nivel 3). Los proyectos ganadores reciben hasta UF 4.000 en una primera etapa de años, con la posibilidad de acceso a financiamiento adicional en una segunda etapa si avanzan satisfactoriamente. Los equipos ganadores reciben también asesoría especializada en gestión comercial y modelo de negocios; así como apoyo en aspectos regulatorios y de propiedad intelectual, con el fin que las iniciativas se orienten claramente hacia el mercado y así logren generar un impacto real relevante. El Concurso I+D para Innovar consta de tres etapas: PERFIL (se postula completando un breve formulario con información del perfil del proyecto). PROYECTO (los perfiles aprobados presentan el proyecto completo). ENTREVISTA (los proyectos aprobados presentan oralmente su propuesta a un panel de consejeros de la Fundación). El objetivo de la Fundación Copec-UC es apoyar y acelerar proyectos de I+D de alto impacto potencial de forma integral de modo que logren ser transferidos a los sectores productivos a los cuales se orientan, ya sea de Chile como de países extranjeros y, de esta forma, generen un aporte de valor relevante. Dado este objetivo, es fundamental que el equipo postulante comparta este interés y esté comprometido con este propósito. “En sus 20 años de vida, la Fundación Copec-UC ha apoyado más de 110 proyectos de I+D, lo que se ha traducido en creación de startups de base tecnológica, licencias, patentes de invención en Chile y en el extranjero, secretos industriales, y derechos de autor, entre otros. En la selección de los proyectos ganadores privilegiamos principalmente el mérito, la calidad, la novedad y el impacto potencial de las propuestas”, puntualiza el Director Ejecutivo de la fundación, Alfonso Cruz. Revisa las instrucciones para postular y las bases de postulación Para más información escribe a: concursos@fcuc.cl Fuente: Fundación Copec-UC
Centro de Innovación de La Facultad de Ingeniería compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo
Más de 130 expertos nacionales e internacionales en innovación y emprendimiento desarrollaron charlas, presentaciones y talleres a miles de personas en lo que fue un excelente espacio de conexión y aprendizaje. Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, remarcó la importancia de la academia en el impulso y desarrollo de emprendimientos con un alto componente de tecnología e innovación. La comunidad de innovación y emprendimiento se reunió el pasado 10 y 11 de diciembre en el estadio de Corfo en lo que fue la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday. Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un interesante stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e. En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres con la participación de más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e, esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas. Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y también Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, esta iniciativa fue una importante oportunidad para que el Centro y la facultad, presentaran al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en materia de innovación y emprendimiento dentro de la universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”. “Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes de la materia, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e dentro de nuestro ecosistema. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó Vargas. Es en este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se está llevando a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales. “Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances que se manejan en el sector y esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad. Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos. “En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno. Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”. Innovación y Emprendimiento en la academia En el evento, varias fueron las iniciativas de innovación y emprendimiento con impronta universitaria que estuvieron presentes mostrando su quehacer y el aporte que han ido desarrollando en el ecosistema por medio de distintas instancias que han permitido nutrir los cánones tradicionales de formación acorde a la búsqueda de soluciones de necesidades que va presentando la sociedad y los distintos sectores productivos a nivel global. Bajo esta perspectiva, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, señaló la importancia y el valor que tienen las universidades en la materia, destacando que, la academia tiene un espacio muy importante en el ecosistema de emprendimiento, sobre todo cuando son emprendimientos que tienen tecnología e innovación. “Las universidades tiene un aporte que hacer, ya que le tenemos que dar mayor valor agregado a las iniciativas existentes, integrando cada vez más emprendimientos con mayor conocimiento tecnológico y de innovación. La academia representa un gran soporte que puede colaborar y contribuir en ir avanzando más rápido en esa dirección”. En esta misma vereda, la autoridad subrayó la introducción y desarrollo del programa de Ingeniería 2030, iniciativa que abrió las puertas para que las facultades de ingeniería del país integraran temáticas de investigación, innovación y emprendimiento dentro su actuar formativo, y que, al día de hoy, está siendo adoptado también por las instituciones técnicas. “Lo que está haciendo hoy Corfo es centrarse en la educación técnica, porque ahí, también tiene que haber una mirada, una visión distinta a la tradicional. Necesitamos que nuestros profesionales técnicos tengan formación y preparación para después poder emprender, para poder innovar. Por lo tanto, se debe adecuar sus mallas a una nueva mirada de cómo poder que sus alumnos puedan enfrentar los desafíos del emprendimiento y del mundo de la innovación. Creemos que el programa Ingeniería 2030 ya lo instalamos en la gran mayoría de las facultades, las instituciones más reconocidas ya incorporaron el programa, por lo tanto, eso ya está avanzando”, dijo Terrazas. Para terminar, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo calificó esta convocatoria como una forma de democratizar las oportunidades de emprender. “Hay muchas brechas y diferencias entre personas que tienen acceso a contactos, a las grandes empresas, al banco, a los fondos de capital de riesgo
Se acerca el gran encuentro internacional que convoca a emprendedores e innovadores de todo el mundo
El evento 100% gratuito se realizará entre el 10 y 11 de diciembre y espera transformarse en un referente de vinculación entre grandes empresas y quienes comienzan un nuevo negocio. Generar impacto social y desarrollar el ecosistema para emparejar la cancha para los miles de emprendedores y emprendedoras del país, son algunos de los principales objetivos del Encuentro Internacional de Emprendimiento e Innovación (EtMDay), evento inédito en Chile que realizarán Corfo y la Corporación Emprende Tu Mente (EtM) los días 10 y 11 de diciembre, en el Estadio Corfo, en Las Condes. En dos entretenidas e intensas jornadas, los asistentes podrán acceder a variadas actividades de networking que generarán innumerables instancias de conexión con las más importantes empresas que estarán en busca de propuestas innovadoras para invertir, potenciar sus negocios o apoyar de diferentes maneras. “Este encuentro, sin duda, nos ayudará a conectar a todas las puntas para hacer crecer nuestro ecosistema. Por eso invitamos a todas las empresas, organizaciones, fondos de inversión y más, a participar de esta actividad que ayudará a lo que hemos impulsado desde Corfo: transformar a Chile en el principal hub de inversión, emprendimiento e innovación de Latinoamérica”, destacó el vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Pablo Terrazas. EtMday 2021 será 100% gratuito para los asistentes y se llevará a cabo con todas las normas sanitarias aplicadas -aforo, inscripción, pase de movilidad, entre otras medidas- en un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles para realizar charlas de más de 130 expertos nacionales e internacionales, ruedas de contactos y negocios, zonas de asesorías para emprendedores, una feria de exhibición de proyectos y muchas sorpresas más. “Creemos en el emprendimiento como herramienta de movilidad social y de valor para la sociedad, por eso hacemos este evento, para generar impacto social y desarrollo para el país. En Chile existe mucho talento emprendedor y ellos junto a sus negocios son un motor muy relevante para nuestra economía. Por eso, en Emprende tu Mente, queremos seguir apoyándolos y EtMday será la mejor instancia para materializar este objetivo”, señala el co-fundador de EtM, Daniel Daccarett. Algunos de los speakers ya confirmados que participarán en EtMday son: Nelson Rojas, gerente general de Caja Los Andes; Roberto Camhi, gerente general de Mapcity; Mauricio Russo, CEO y Co-Fundador de Casa Ideas; Alejandra Mustakis, emprendedora serial; Benjamín Labra, Co-Fundador de Houm, entre muchos otros. Todos los interesados en participar a EtMday 2021 deben inscribirse en www.etmday.org, con el objetivo de realizar esta gran fiesta con los aforos permitidos. Por: ETM Day
Universidades chilenas crean red de emprendimiento universitario nacional
La iniciativa llamada Red Mutuo busca promover la colaboración y vinculación en el emprendimiento e innovación universitaria y tendrá su lanzamiento oficial el 19 de octubre Con la finalidad de promover la vinculación de los ecosistemas de emprendimiento universitarios de Chile y potenciar las capacidades en innovación y emprendimiento, nace Mutuo, red conformada por 9 instituciones a lo largo del país que busca diseñar y desarrollar estrategias para apoyar la creación de emprendimientos innovadores de base científico tecnológicos que mejoren el bienestar de la sociedad, impulsando acciones que contribuyan al trabajo conjunto a nivel institucional, regional y nacional, respondiendo así a los desafíos del contexto actual y futuro. Red Mutuo está conformada actualmente por: Universidad Arturo Prat; Universidad Católica del Norte junto al Laboratorio de Emprendimiento USQAI; Universidad de La Serena; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile; Universidad de O’Higgins; Universidad Autónoma, junto con su Centro de Emprendimiento e Innovación; Universidad de Concepción junto a Gearbox e Incuba y la Universidad del Bíobío, quienes trabajarán con un carácter de red de networking de universidades de emprendimiento. Para el Decano de la Facultad de Ingeniería de la USACH y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, esta iniciativa reviste gran importancia, ya que congrega las capacidades y conocimientos presentes de cada casa de estudios en las temáticas de investigación, innovación y emprendimiento, poniéndolas a disposición de las y los estudiantes que buscan desarrollar elementos y servicios que contengan un componente significativo en los campos sociales y tecnológicos. “En el Centro de Innovación ya venimos trabajando hace bastante tiempo en impulsar y fomentar la cultura de innovación y emprendimiento dentro de nuestro ecosistema universitario. El lanzamiento de esta red, no hace más que potenciar estos esfuerzos y demostrar que de manera colaborativa podemos contribuir íntegramente en la conformación e inserción al mercado de nuevos emprendimientos liderados por estudiantes”, dijo la autoridad. Red Mutuo, es una red de emprendimiento nacional, va dirigida hacia estudiantes universitarios con interés en el emprendimiento e innovación y tendrá su lanzamiento oficial el próximo 19 de octubre a las 18 horas a través de Zoom. Las inscripciones están abiertas en el portal www.redmutuo.cl donde además encontrarás más información y noticias. Creación de Red Mutuo Mutuo, surge como iniciativa a raíz de los trabajos colaborativos realizados entre las tres Pre-incubadoras de las universidades del Proyecto Ingeniería 2030 conformado por la UdeC, PUCV y USACH, principalmente liderado por Gearbox UdeC, en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH, y las instituciones que hoy conforman la red. Al convenir en procesos, dudas e inquietudes, nace la intención de trabajar mancomunadamente bajo la premisa de compartir buenas prácticas, mejorar el networking a nivel institucional y promover la transdisciplina. Dentro de sus objetivos la red pretende ser un aporte a la sociedad contribuyendo en temáticas que cada vez toman más relevancia al interior de nuestro entorno tales como la inclusión, la sustentabilidad medioambiental y la transformación digital, entre otras cosas. Cada institución y profesional ha dotado su perspectiva desde su cultura institucional y contexto geográfico, potenciando una visión diversa, al igual como la que existe en nuestro país. Bajo esa premisa, se ha acordado el nombre de la red, porque cuando algo es Mutuo, se nota la diferencia. Por: Red Muto – Centro de Innovación Facultad de Ingeniería USACH
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH desarrolló clase de Innovación en Escuela de Invierno impulsada por Huawei
Durante las vacaciones de invierno de las y los estudiantes, las facultades de Ingeniería y Tecnología de la USACH, y profesionales de Huawei, impartieron distintos cursos y talleres sobre temáticas de tecnología e innovación que cada vez marcan más tendencia e importancia dentro de la sociedad. La clase fue impartida por Lorena Victoria Durán en representación del Centro. En el marco de la escuela de invierno impulsada por la empresa Huawei y la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrolló una clase sobre innovación a estudiantes de enseñanza media. La actividad contó con más de 100 alumnos que de manera participativa y lúdica pudieron interiorizarse y conocer más acerca las distintas temáticas presentes dentro del ecosistema. Por medio de un programa que tuvo la duración de una semana, las facultades de Ingeniería y tecnología de la USACH, y profesionales de Huawei, impartieron distintos cursos y talleres con temáticas que cada vez marcan más tendencia e importancia dentro de la sociedad. La tecnología y la innovación. Estudiantes en sus últimos años de Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional y Liceos de Enseñanza Medio Científico Humanista, compartieron en su periodo de vacaciones, junto a docentes y profesionales de la universidad, bajo la premisa de continuar adquiriendo conocimientos para su formación personal. Bajo este contexto, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo a cargo de impartir la clase y posterior taller de innovación. La actividad se desarrolló en dos instancias utilizando la mañana de la jornada para efectuar una clase acerca de lo que se entiende por innovación y sus distintas variantes, para ya por la tarde llevar a la práctica lo aprendido utilizando métodos y herramientas para iniciar los primeros pasos dentro de esta actividad. Dentro de la cátedra, la expositora enseñó a los estudiantes el marco general en el que se mueve el ecosistema, destacando ejemplos de organizaciones reconocidas a nivel mundial que no lograron reinventarse e innovar para mantener a flote sus iniciativas, destacando de esta manera el importante significado que tiene el innovar en estos tiempos de tantos cambios dando así definiciones y conceptos que se manejan en el medio sobre la propia innovación. “La innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización en el lugar de trabajo o en las relaciones exteriores”, según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, comentó la representante del Centro de Innovación. De acuerdo a lo explicado y bajo la línea de lo referenciado por Durán, son cuatro los tipos de innovación que se diferencian unos de otros para su desarrollo específico dentro de cada parte de una iniciativa: producto, proceso, comercialización y organización. Según estos tipos, se encuentran sus categorías donde se destaca la innovación disruptiva, que tiene que ver con algo que no era conocido; la innovación incremental, que apunta las mejoras de lo ya existente; y, por último, la innovación la lateral, que se refiere a las aplicaciones de otras industrias. Los caminos para desarrollar la innovación son variados y para generar una nueva iniciativa es importante llevarlas a su fase de transferencia bajo un orden sistematizado señaló Lorena Victoria. “Existen muchas metodologías para innovar y muchos caminos para desarrollar la actividad, pero si yo no se cumplen ciertas etapas para su desarrollo, este no sería un proceso de innovación verificado. Las innovaciones si o si tienen que ser traspasadas al mercado”. Una de las metodologías vistas para el desarrollo de la innovación fue el Design Thinking (Pensamiento de Diseño en español), “proceso que permite o facilita la solución de problemas, el diseño y desarrollo de productos y servicios de todo tipo y sectores económicos, utilizando para ello, la innovación, creatividad y equipos altamente motivados, como motores de funcionamiento”, explicó la encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación. La segunda parte de la actividad, estuvo marcada por la utilización de esta metodología donde el trabajo colaborativo y la sistematización fueron claves para que las y los estudiantes pusieran a prueba lo visto en la clase, desarrollando así, un trabajo de innovación que se basó en los cinco pasos que postula este método dentro de su sistematización: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. La Escuela de Invierno responde al vínculo directo entre academia e industria que ha desarrollado la Universidad de Santiago logrando así abrir espacios al conocimiento y aplicabilidad de la tecnología en la vida actual para distintos actores de la sociedad como lo fueron en este caso los establecimientos de educación científicas y técnicas del sector. Cristian Contreras
Desafío de Innovación abierta Sacyr
FI Group Chile, junto a Sacyr Facilities Chile, se encuentran desarrollando el programa de innovación abierta de Sacyr Facilities. Los desafíos planteados son: Control y Reporte para Asistencia y Tareas del Personal Selección y Certificación del Personal Quiénes pueden participar: Pueden panrticipar personas naturales o jurídicas Fecha término de postulación: 20/06/2021 Dudas y consultas: innovacionchile@sacyr.com Para postular revisar los archivos adjuntos: Control y Reporte / Selección y Certificaión / Pauta de Postulación Fuente: Sacyr Chile
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH realiza donación de escudos faciales a Instituto Nacional del Cáncer
Los elementos de protección personal fueron elaborados por el Laboratorio de Prototipado del Centro y servirán para que los funcionarios del recinto de salud pública puedan desarrollar sus labores de atención a pacientes y salvaguardar su propia integridad de manera segura. En el marco de los trabajos colaborativos de la Red PromakerPUCV, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería dela Universidad de Santiago, realizó la donación de 150 escudos faciales impresos en 3D al Instituto Nacional del Cáncer (INC). La entrega de los elementos de protección personal se realizó durante la mañana del miércoles 25 de mayo, mientras que, por la tarde del mismo día, ambas agrupaciones mantuvieron una reunión que oficializó los trabajos desarrollados en conjunto. En las dependencias del Instituto Nacional del Cáncer la Directora del establecimiento, la Dra. Berta Cerda, recibió a un representante del Centro de Innovación quien hizo entrega de la donación desarrollada por el equipo del Laboratorio de Prototipado y que va dirigida al personal de salud con la intención de poder ayudar y facilitar sus labores en este complejo escenario que se vive producto del coronavirus. La Directora agradeció esta colaboración señalando que “en nuestra práctica diaria, desde que el conocimiento se genera, y se hace realidad en los pacientes, pasa mucho tiempo, así que para nosotros este trabajo ha sido muy rápido, por ende, muy bueno. Como entidad pública siempre son bien recibidos este tipo de recursos. La donación será utilizada por nuestros funcionarios para la atención de nuestros pacientes y para cuidarse de esta temible enfermedad”. Ya por la tarde de la misma jornada, el equipo del Centro de Innovación y de la Facultad de Ingeniería de la USACH, junto a representantes del establecimiento de salud pública, sostuvieron una reunión que fue desarrollada casi como una “ceremonia virtual”. La actividad, formalizó la entrega de los elementos de seguridad, y dentro de esta, se explicó el contexto y el detalle de los trabajos desarrollados. En la reunión participaron: Berta Cerda, Directora del Instituto del Cáncer; Isabel Abarca Subdirectora Médica de Desarrollo Institucional del Instituto Nacional del Cáncer; René Garrido, Director Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile; Claudia Seco, Subdirectora del Centro de Innovación; José Arias, encargado del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación; y Héctor Valdés, encargado de Mantención del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación. El director de Vinculación con el Medio, René Garrido, quien estuvo en representación del Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro, Dr. Cristian Vargas, destacó las labores que desarrolla la universidad para brindar apoyo a distintas instituciones que complementan su labor como sociedad. “La democratización de los conocimientos y el quehacer que se genera al interior de nuestra casa de estudios, es parte fundamental de las acciones que debemos compartir y brindar con parte importante de la comunidad nacional. La sociedad entre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el Instituto Nacional del Cáncer, responde a cabalidad con las pretensiones y ejes estratégicos con los que nos movemos y vinculamos como Facultad y Universidad”. Por su parte la doctora Berta Cerda, encontró muy satisfactorio que una situación de crisis como la pandemia haya permitido el desarrollo de proyectos innovadores para la protección del personal de salud frente al virus en tan corto tiempo. “El vínculo entre el Centro de Innovación y el INC ha hecho posible ser parte de la prueba del prototipo y finalmente de la donación de las 150 máscaras faciales y esperamos estrechar lazos y seguir desarrollando proyectos en conjunto”. Así también, la Subdirectora Médica de Desarrollo Institucional del INC, Isabel Abarca, destacó el convenio de colaboración presente entre el Instituto y el Centro. “Se ha estado trabajando en identificar líneas de desarrollos en las que se puede avanzar en conjunto como lo son la innovación de las fichas clínicas electrónicas y la colaboración en la búsqueda de soluciones en ciertos procesos quirúrgicos, entre otras cosas. Estamos analizando iniciativas que puedan ser transferidas en beneficios de nuestra labor y por sobre todo de nuestros pacientes”. Elaboración y características del escudo Los trabajos de fabricación fueron desarrollados por el equipo del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, quienes pese a no poder realizar sus labores con normalidad producto de la pandemia, llevaron a cabo una extraordinaria labor adaptándose de la mejor manera posible a las actuales condiciones que presenta la pandemia. De este modo, la totalidad de las piezas producidas en este trabajo, fueron elaboradas con máquinas de impresión 3D previamente recolectadas desde el laboratorio para su uso desde el hogar. “Para la fabricación de los escudos faciales, recibimos los diferentes materiales respectivos, junto a sus archivos STL, por parte de la Red. Estos archivos STL, fueron analizados y configurados para ser impresos en el equipo Prusa, donde diariamente se imprimieron seis escudos faciales, en ocasiones más, teniendo una mejora en los tiempos previamente trabajados, demorando alrededor de 1 hora y 30 minutos aproximados por cada cintillo. El trabajo se desarrolló a lo largo de marzo y abril y el material utilizado fue el PLA y láminas de acetato de fácil obtención”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación. Este proceso de elaboración contó con su correspondiente etapa de post-tratamiento, en donde de manera minuciosa, se desarrolló la limpieza a cada uno de los 150 escudos faciales, para luego desarrollar su etapa final de empaquetando, agregando así, cinco repuestos de micas y manuales de uso en el packaging elaborados por ProMaker. “Las características y beneficios de los escudos faciales de la red, se ven reflejados en su diseño y fabricación. En el diseño este elemento está compuesto por dos piezas, cintillo y mica, de diseño ergonómico y visera cubierta, la cuales evitan el paso de partículas por el espacio superior del escudo. Mientras que, en su fabricación, la impresión 3D permite disminuir el tiempo
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH y otras 11 instituciones se unen para donar 5 mil escudos faciales desarrollados con impresión 3D
La red busca masificar la producción del rediseño de escudo facial de Valparaíso Makerspace PUCV para colaborar en la protección de un mayor número de personal perteneciente a instituciones de salud pública frente al COVID-19. El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACh, a través de su Laboratorio de Prototipado, se unió a los trabajos colaborativos de la “Red Promaker PUCV”, iniciativa impulsada por Valparaíso Makerspace de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que comenzó a operar en marzo del presente año. Esta agrupación, conformada por 12 instituciones de cuatro regiones del país, se estableció estratégicamente para masificar la producción de un rediseño de un escudo facial a través del uso de la tecnología de impresión 3D. Quienes componen la red son: Cowork Atacama, Corporación de Desarrollo e Innovación de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, Corporación O’Higgins Crea, ProteinLab UTEM, Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH, Fablab-Olmué, Centro de innovación UC Anacleto Angelini, PlayaLab, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Departamento de Diseño Universidad de Chile, Laboratorio de Materiales Biobasados – BioLabFAU, LINNQ Lab y Corporación Hipoacusia de Chile. El objetivo es donar más de 5 mil escudos a nivel nacional, para colaborar con diversos organismos de salud pública durante la crisis sanitaria, especialmente con aquellos profesionales que se encuentran trabajando directamente con pacientes COVID positivo, de manera de contribuir a través de conocimientos y herramientas tecnológicas a la seguridad de uno de los sectores más afectados por el virus. Camila Valenzuela, coordinadora general de la Red Promaker PUCV, manifestó que la conformación de esta red maker responde a un sistema de trabajo colaborativo con un marcado espíritu de cooperación y fin social, “pues la demanda por estos implementos en el área de salud crece a diario junto con los contagios. La idea es poder aminorarla y apoyar la gestión de diversos servicios de salud a lo largo de todo Chile”. “Esta alianza demuestra que trabajando de manera conjunta y solidaria es posible suplir de mejor forma una necesidad que lamentablemente ha ido en aumento. Lo que también es posible gracias a la impresión 3D, que permite simplificar los procesos de fabricación de estos elementos de protección y hacerlo desde cualquier parte, siempre y cuando cuentes con las herramientas, materiales y tecnología”, puntualizó Carolina Vega, coordinadora Técnica y Logística de la red. Por su parte, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH, resaltó la importancia que tiene este tipo de iniciativas dentro del ecosistema, ya que “acerca los desarrollos de innovación y tecnología presentes en las universidades, a las instituciones y entidades de salud pública de nuestro país”. “Como Centro siempre hemos estado abiertos a apoyar de manera colaborativa con las diferentes instituciones de prototipado y fabricación a nivel nacional que brindan soluciones innovadoras que van en directo beneficio de la sociedad. Hoy tenemos la oportunidad de ser parte de esta gran red de Makers, en donde la dinámica entre cada uno de los actores y los conocimientos en cuanto a la fabricación digital, han generado un ecosistema rico en colaboración, que sin duda cumplirá a cabalidad el objetivo establecido de la agrupación”, agregó la profesional. Cabe destacar que la conformación de esta red es liderada por la PUCV y responde a la segunda etapa del proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Corfo y el Laboratorio de Gobierno. ¿Qué escudo se está donando? El rediseño de escudo facial “Promaker PUCV” elimina el uso del elástico, lo que disminuye la probabilidad de ser un posible foco de infección, tiene un diseño ergonómico, una visera cubierta, es de fácil armado y sanitización, disminuye la cantidad de filamento, así como las horas de impresión, lo que permite más elementos puedan ser producidos por hora. Además, el implemento fue testeado en usuarios y validado por el Laboratorio Lictex de la Universidad de Santiago de Chile, que está autorizado por el Instituto de Salud Pública para estos fines, en cuanto a protección contra gotas y salpicaduras, valoración de campo visual, evaluación de zonas protegidas y de la protección lateral. Fuente: Red Promaker PUCV, Centro de Innovación USACH
Exitoso Bootcamp sobre Economía Digital fue liderado por el área de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH.
Cerca de 100 estudiantes pertenecientes a la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción, participaron de una nueva instancia que vinculó al sector académico con referentes del área de la innovación y emprendimiento. Talleres sobre modelos de negocio, digitalización en construcción, blockchain y prototipaje, entre otros, fueron impartidos al ecosistema estudiantil universitario. Dos intensas jornadas cargadas de conocimientos y colaboración se desarrollaron el pasado 15 y 16 de enero en Núcleo Bootcamp de Economía Digital del Consorcio 2030. La actividad fue organizada por el equipo de emprendimiento del Centro de Innovación y congregó a distintos actores del ecosistema en torno a las principales temáticas y tendencias presentes en el mercado. Una nueva actividad consorciada fue desarrollada por el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Junto a la colaboración de las aceleradoras de etapa temprana Lions Up, The Lift y GearboX, la actividad contó con la presentación de destacadas entidades del área como Corfo, el Centro Tecnológico de la Construcción, la Academia Latam de BLockchain y Huawei. El foco del bootcamp, estuvo centrado en revisar las principales tendencias, avances y oportunidades de negocios que presenta el mercado acerca los aspectos fundamentales insertos en la economía digital. Esta temática, fue seleccionada principalmente por el contexto de pandemia en el que nos encontramos, donde tanto compañías como emprendimientos, se han tenido que sumar y adaptar de forma acelerada al vertiginoso campo del mundo digital. Previo a las charlas y talleres preparados, la actividad contempló las presentaciones del área de emprendimiento del Centro de Innovación, y de las pre aceleradoras de las universidades del Consorcio 2030, quienes, en poco más de 15 minutos, demostraron y expusieron a los jóvenes presentes, la oferta y proyecciones de emprendimiento e innovación con las que cuenta cada una de las organizaciones. A nombre del Centro Innovación, Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento, detalló los trabajos realizados por el área dentro del ecosistema usachino, destacando los servicios y la responsabilidad de proveer soporte y elementos necesarios para que estudiantes, y líderes de un proyecto de innovación tecnológica, puedan desarrollarse tanto de manera interna, como externa. La oferta presentada por el profesional, contempló programas de apoyo, actividades de vinculación, mentorías personalizadas, y asesorías para el levantamiento de fondos públicos y privados. Por su parte, Khaterine Westerhout, Coordinadora de la Pre Incubadora de Emprendimientos en Etapa Inicial, The Lift, Paola Verdugo, Directora Ejecutiva de la aceleradora de etapa temprana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, GearBox, y Mariaignacia Rodríguez, Coordinadora del Programa de Innovación Abierta de la Facultad de Ingeniería, Lions Up, hablaron sobre la misión que tiene cada organización dentro del ecosistema emprendedor y su entorno universitario, resaltando la formación de capacidades de innovación, la participación de emprendimientos tecnológicos, la elaboración de trabajos colaborativos y el acompañamiento personalizado de cada una de estas iniciativas, entre otras cosas. Exposiciones y Talleres El bootcamp contó con la realización de distintos Whorkshop y Charlas especializadas que tocaron temáticas sobre la Oferta y Oportunidades de Financiamiento de Corfo, Salud Digital, Digitalización en la Construcción, Desarrollos de Videojuegos, Modelos de Negocio, Blockchain, Inteligencia Artificial y Prototipado. Las presentaciones fueron desarrolladas entre el viernes y sábado presentándose espacios que contemplaron la realización de exposiciones en forma simultánea. En representación de Corfo, el Director Metropolitano, Álvaro Undurraga, hizo un análisis del contexto de innovación que existe a nivel país y dentro de la corporación, exponiendo las líneas de financiamiento y los programas de innovación instaurados para proyectos iniciales que se sustenten en economía digital a nivel nacional. De esta manera, el profesional, destacó la importancia de la innovación dentro del mercado, reconociendo la agresividad y velocidad de competencia que se exhibe entre las compañías. Por su parte, Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA, desarrolló el taller de Salud Digital, el cual estuvo orientando a presentar las oportunidades de digitalización del área, y las estrategias en su concepto de creación de emprendimientos. En este campo, el profesional comentó el avance que han tenido los proyectos enfocados a la salud, denominándolos como los actuales “rockstar del emprendimiento”, esto en parte, debido al actual contexto de pandemia que se vive a nivel global. A nombre del Centro Tecnológico de la Construcción, Verónica Oyarzún, Gerente de Nuevos Negocios, realizó el taller denominado “Digitalización en Construcción”, el cual abarcó los procesos y enfoques claves para la digitalización dentro del área, demostrando así el aporte y los trabajos desarrollados por el Centro dentro del ecosistema de innovación y sustentabilidad, y revisando las tendencias y avances tecnológicos que presenta la industria. En un rol más de programación y de creación de tecnologías, Héctor López Developer Technical Support Engineer para Huawei, desarrolló las presentaciones de Industria Creativa y los Videojuegos, e Inteligencia Artificial, enfocada en Machine Learning. Las exposiciones se hicieron durante las dos jornadas del bootcamp, y tuvieron como objetivo dar a conocer las principales herramientas de diseño de aplicaciones con las que cuenta la empresa tecnológica multinacional. Una vez más, y en representación del Centro de Innovación, Yerko Ramírez, desarrolló el workshop denominado “Proyectos Digitales. Herramientas y estrategias para crear un proyecto digital”, presentando las principales metodologías para desarrollar un emprendimiento digital, y presentando las variantes existentes en los modelos de negocio de la actualidad. Las diferencias entre el Business Model Canvas y el Lean Canvas, distintos tipos de negocios, y el método Running Lean, fueron alguno de los tópicos vistos por el profesional. En el mundo del Blockchain y los Bitcoins, Cristian Pereira Co fundador y CEO de LatamTech, reconocido profesional del área, compartió su experiencia en el rubro y revisó la tecnología junto a sus principales aplicaciones, presentando diversos casos de éxito en el mercado, y revisando las tendencias actuales sobre economía digital. Ya finalizando el Bootcamp, Carlos Lagos, Ejecutivo de Aceleración de Gearbox, desarrolló un workshop sobre Prototipaje digital, haciendo un repaso sobre los distintos tipos de prototipos y herramientas digitales existentes dentro del ecosistema,