Investigadora Usach realiza lanzamiento de proyecto Fondef sobre proceso hidrometalúrgico para la extracción de cobre

La iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones reconocidas como la compañía química BASF, Minera Paicavi, el Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) y el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería Usach. Además, tiene la colaboración de la minera Antofagasta Minerals, la organización Woman in Mining Chile (WIM) y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

En una jornada que reunió a la academia con el sector público y privado de la industria minera, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizaron el lanzamiento del proyecto Fondef ID22I10190, “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”.

La directora del proyecto y académica, Dra. Lilian Velásquez, y el director alterno, Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, en conjunto a su equipo de investigación compuesto por Sebastián Malverde, ingeniero civil en minas, Raúl Vidal, ingeniero civil en minas    y Carlos Otárola, ingeniero civil en metalurgia y estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Usach, llevaron adelante esta actividad que reunió a los distintos asociados y colaboradores de la investigación.

En su calidad de Decano, el Dr. Vargas, comentó que este proyecto tiene varios aspectos relevantes para la Facultad, ahondando así, en los procesos sustentables y sostenibles que tiene la iniciativa. “La actividad minera necesita de soluciones como las acá planteadas. Esto viene a satisfacer ciertos requerimientos de la industria, y también es un histórico sueño de las y los profesionales hidrometalurgistas, que es la lixiviación de la calcopirita. Acá se conjugan diferentes aspectos técnicos que son de suma importancia para la sociedad, como lo son el cuidado del medioambiente y sus procesos sustentables”.

Así también, la autoridad destacó el ecosistema de colaboración adquirido por este proyecto, el cual ha conformado un importante ecosistema de I+D, el que, a través de su trabajo, evidencia importantes avances de indicadores. “En este proyecto cuenta con una importante vinculación internacional, con hidrometalurgistas de reconocida trayectoria de Sudáfrica y de Australia. También, participa gente y entidades locales que están representadas por compañías de renombre como BASF, CIPTEMIN y Minera Paicavi, por lo que el potencial de la iniciativa es significativo”.

Por su parte la Dra. Velásquez, compartió las implicancias que tiene este proyecto el cual se enfoca principalmente en un mineral que es muy importante para la industria minera y por sobre todo para nuestro país y el mundo, la calcopirita. “La calcopirita es un mineral de cobre, hierro y azufre, del cual tenemos mucho, pero actualmente se trata por procesos de flotación y pirometalúrgicos, los que utilizan grandes cantidades de agua y temperatura, respectivamente, para sus procesos. Entonces, es una problemática porque tenemos escasez hídrica, y además hay ciertos minerales como la calcopirita, que no se puede tratar por estos procesos. Por lo tanto, nuestro proyecto ofrece, la otra área, la de la hidrometalurgia”.

La investigación propuesta por la investigadora y su equipo de trabajo viene a solucionar esta problemática que utiliza como fuente de iones cloruro agua de mar o salmueras, las cuales pueden provenir de plantas de desalinización, evitando así, su relevo al mar.  Acá se quiere procesar por vías hidrometalúrgicas la recolección del metal rojo, incluyendo la necesidad de utilización de tecnologías verdes menos contaminantes, evitando así, la liberación de SO2 y arsénico al ambiente.

“Esta iniciativa es de gran relevancia, porque primero vamos a solucionar el problema que tiene la calcopirita para los procesos hidrometalúrgicos, que no reacciona con nada, y que, con nuestro trabajo, la hemos hecho reaccionar. Ahora nos falta el proceso. Tenemos todas los componentes y ahora la vamos a juntar. Ya lo hemos probado a nivel de laboratorio, entonces estos proyectos van a confirmar nuestros resultados, para luego llevarlos a una escala mayor”, agregó la investigadora.

Representando a la industria y a las entidades asociadas del ecosistema, Cynthia Torres, directora ejecutiva del Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras, CIPTEMIN, destacó este lanzamiento como una iniciativa de suma relevancia la cual evidencia el trabajo colaborativo desde el punto de vista de la academia, proveedores tecnológicos y la industria minera como tal, integrando así, desarrollos de innovación y emprendimiento, dentro del proceso.

“Estos tipos de proyectos son los que ayudan a dar una solución real a los desafíos de la empresa minera. Como CIPTEMIN haremos el acompañamiento de esta iniciativa, para luego hacer una transferencia tecnológica efectiva, considerando todo lo que son las condiciones operacionales reales de la industria minera, y todo lo que es la parte de seguridad y medioambiente”, comentó.

Un componente importante que tiene el proyecto, y que fue destacado por su directora en la presentación, es la formación de especialistas en el tema, es por esto, que, esta iniciativa, involucra a estudiantes del plantel en los distintos procesos de investigación y ensayos de laboratorio desarrollados.

“Este proyecto es esencial porque genera que nuevas juventudes estudiantiles puedan involucrarse en esta cultura de investigación, potenciando soluciones aplicadas a necesidades y proyectos de la industria. Creo que estos proyectos son una fuente que atrae a las nuevas generaciones para aportar con su visión y sus ideas en la creación de soluciones innovadoras”, comentó Carlos Otárola, joven investigador, estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.  

Este Fondef está siendo apoyado por la compañía química BASF, Minera Paicavi, CIPTEMIN y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. Además, cuenta con la colaboración de Antofagasta Minerals, WIM y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

Por: Cristian Contreras

USACH impartirá Bootcamp de Sostenibilidad para estudiantes de pregrado

La iniciativa se llevará a cabo este 23 y 24 de mayo en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Usach, ubicado en la calle Las Sophoras N°165. Participación sujeta a inscripción.

Respondiendo a los desafíos planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 2030, representados en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), e incorporados en el al Plan Estratégico institucional (PEI) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) de cara al 2030, la Dirección de Desarrollo Institucional, a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrollará para su plantel estudiantil, el Bootcamp de Sostenibilidad Usach.

Esta iniciativa tiene como objetivo entregar herramientas a la comunidad usachina que generen la motivación y el impulso necesario para que las y los estudiantes de pregrado se transformen en agentes de cambio y promotores activos del desarrollo de la sostenibilidad.  

En este contexto, se desarrollará un completo programa que se llevará a cabo durante dos jornadas, en donde representantes y referentes del ecosistema de la innovación y el emprendimiento, compartirán sus conocimientos y experiencias con las y los participantes del bootcamp, acerca de sus iniciativas y acciones de impacto sostenible.

Por medio de esta iniciativa, las y los estudiantes adquirirán conocimientos esenciales que relevarán el importante papel que cumple la comunidad estudiantil en la sociedad al implementar e impulsar acciones de sostenibilidad que concienticen y comprometan a la universidad y a su ecosistema con la promoción de un modelo de desarrollo responsable con las personas y el medioambiente.

El Bootcamp se llevará a cabo este 23 y 24 de mayo en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Usach, que está ubicado en la calle Las Sophoras N°165.

Quienes deseen participar, deben completar el siguiente formulario de registro, posteriormente, se les hará llegar la confirmación al correo suministrado en el cuestionario. Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse con los y las organizadoras del evento a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl.

Por: Cristian Contreras

Usach y empresas mineras buscan desarrollar tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

Investigación propone una alternativa nueva y más sostenible para obtener el metal rojo, a partir del procesamiento de la calcopirita, un mineral rico en sulfuro de cobre. El proyecto es apoyado por minera Paicavi, la compañía química BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras,  CIPTEMIN  y nuestra Dirección de Gestión Tecnológica  de la VRIIC. Además, se suman las empresas colaboradoras Antofagasta Minerals, WIM e investigadoras/es  internacionales.

La Universidad de Santiago de Chile y empresas mineras se encuentran trabajando en el desarrollo de una tecnología de bajo impacto ambiental para obtener cobre, a través del procesamiento de la calcopirita, mineral que es muy abundante en la corteza terrestre y que entre otros, contiene sulfuro de cobre.

Esta colaboración se da en el marco de la investigación aplicada “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”, que lidera la Dra. Lilian Velásquez, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería (FING), quien además posee una amplia trayectoria en proyectos para la industria minera.

La iniciativa es financiada por la ANID y es apoyada por Minera Paicavi, la compañía química alemana BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras CIPTEMIN y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).

Asimismo, se suman las empresas colaboradoras Antofagasta Minerals, WIM y un grupo de investigadoras/ es internacionales como el Dr. Jochen Petersen de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, la Dra. Miao Chang de CSIRO y el Dr. Rahul Ram de BHP Billiton, ambos de Australia.

Potenciando la minería verde
Esta investigación partió en octubre de 2022 y culminará a fines de 2024, donde su foco es trabajar en una nueva y más sostenible alternativa para el proceso hidrometalúrgico de la calcopirita, lo que finalmente puede impactar en potenciar una minería más verde.

Tal como explica la Dra. Lilian Velásquez, este mineral comúnmente se procesa “por vía de concentración para luego fundirlo, lo cual puede generar contaminación ambiental, debido a la producción de gases tóxicos. Además, se requieren grandes volúmenes de agua para concentrarlo”.

Para dar solución a esa problemática, el proyecto propone la utilización de agua de mar, sales de descartes, salmuera proveniente de empresas desalinizadoras y de una menor cantidad de soluciones ácidas. “También aportamos a la economía circular, al usar un reactivo obtenido de los desechos de la agroindustria”, enfatiza.

Vinculación y participación de la industria
Cabe destacar que el proceso que se busca implementar consta de tres etapas de trabajo: Inundación, reposo temperado y lixiviación.

A nivel de laboratorio, cada una de las fases ya ha sido testeada por separado, obteniéndose óptimos resultados. Por lo mismo, es que el objetivo actual del equipo de investigación que dirige la Dra. Velásquez, es poder conectarlas y posteriormente, crear un prototipo en un entorno industrial que permita “demostrar que podemos disolver la calcopirita y obtener el cobre”, dice la académica.

Tanto para el trabajo actual como para la creación y testeo del piloto se cuenta con el apoyo de las entidades participantes. En el caso de Minera Paicavi, ha suministrado grandes cantidades de calcopirita para ser usadas en experimentación en el laboratorio y además, disponibilizará sus instalaciones para probar la tecnología a escala piloto.

También tiene un rol clave CIPTEMIN, el cual contribuirá validando este desarrollo con sello USACH. En cuanto a la empresa BASF, la investigadora señala que “proveen reactivos a las plantas hidrometalúrgicas en nuestro país y para nuestra iniciativa, nos están aportando con capacidad de recursos humanos, disponiendo a un equipo experto para trabajar con nosotros”.

Equidad de género y conocimiento
Uno de los aspectos que resalta la Investigadora en relación a esta iniciativa, es la incorporación de “una componente de género, en donde esperamos incentivar, motivar y potenciar a nuestras estudiantes e investigadoras, lo cual esperamos sea ejemplificador para las nuevas investigaciones que se puedan generar a nivel nacional e internacional”.

Finalmente, la Dra. Lilian Velásquez señala que “si bien la vinculación universidad-industria facilita aún más la ejecución de la investigación o se tiene la oportunidad de postular en conjunto a fondos concursables, también existen otros beneficios para la academia como es la transferencia de conocimientos a nuestro estudiantado, a través de cátedras, prácticas profesionales, seminarios y en la elaboración de una memoria”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

Por: Paola Armijo, VRIIC Usach

Centro de Innovación realiza taller de impresión 3D para finalistas de torneo de innovación y emprendimiento Lions Up 2022

Las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) pudieron conocer más de cerca la industria de la manufactura aditiva, gracias a la implementación de un taller que tuvo dentro en su confección, definiciones, conceptos y ejercicios prácticos con impresoras tridimensionales.

La tecnología de la impresión 3D ha revolucionado la industria manufacturera en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades de diseño y producción para diversas áreas. En este contexto, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, organizó el curso “Taller de impresión 3D”, iniciativa que estuvo dirigida para las ganadoras y los ganadores del torneo de innovación y emprendimiento, Lions Up 2022.

En lo que fue una completa jornada de aprendizaje y creación, las y los finalistas del torneo se congregaron en las inmediaciones del CI, para conocer de primera fuente, las aristas e implicancias más importantes que tiene la industria de la manufactura aditiva en los distintos campos de acción que presenta la sociedad.

Joaquín González, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y organizador de Lions Up, comentó que “este fue uno de los premios para las y los finalistas del torneo del año pasado, que consistió, en que todas y todos los que hayan llegado a esa instancia, ganaran de por sí, el espacio para participar de un completo programa de diseño de impresión 3D, dictado por uno de los mentores colaboradores de la iniciativa”.

«Este es sólo uno de los tantos programas e iniciativas que impulsamos al interior del Centro de Innovación para apoyar el diseño y prototipado de soluciones innovadoras con impacto positivo para la sociedad. A parte de este, tenemos otras iniciativas como el programa de innovación y emprendimiento, Vector, y todo lo que se refiere al Laboratorio de Prototipado, que ayuda directamente a todo el ecosistema universitario para hacer en físico, todas sus ideas y proyectos que representen un aporte para el ecosistema”, dijo.

En este contexto, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, pudieron conocer más de cerca esta industria gracias a la implementación de este taller que tuvo dentro de su confección, definiciones, conceptos y los orígenes del área, a través de la colaboración del ingeniero eléctrico de la Usach, y Fundador de la empresa Full 3D, Denis Ogaz.  

“El taller tuvo como objetivo proporcionar a las y los estudiantes, una comprensión básica de los principios y herramientas de la manufactura aditiva, así como su aplicación en diversos campos de acción. La impresión 3D permite la creación de piezas y prototipos complejos con mayor rapidez y precisión, lo que puede ser de gran utilidad para el desarrollo de proyectos innovadores y emprendimientos”, comentó el relator, quien también fue ganador del torneo Lions Up, en su primera versión.

 “Acercar este tipo de iniciativas a las y los estudiantes, es pensado principalmente con el objetivo de poder entregarles a ellos y ellas, nuevas herramientas para que puedan aplicarlas de forma paralela a sus estudios, trabajos y a sus comunidades”, agregó.

Por su parte, Reinaldo Pacheco, estudiante de ingeniería civil informática, comentó sobre su experiencia vivida al interior del Centro de Innovación, destacando la metodología y conocimientos adquiridos en el taller. “Me gustó mucho el tema de cómo nos enseñaron, porque fueron muy didácticos a la hora de decirnos qué cosas teníamos que hacer. Aprendí muchas cosas, tanto de la historia de la impresión 3D, como la utilización de las aplicaciones, programas y las propias impresoras”.

“La impresión 3D tiene un tremendo potencial porque sirve para crear muchas cosas como herramientas, componentes e infinidades de cosas para diversas necesidades expresadas. Siento que es muy importante, ya que es una industria con un gran presente, pero por sobre todo con un gigantesco futuro”, adicionó el estudiante.

El Taller de impresión 3D fue una oportunidad única para que las y los estudiantes de la universidad adquiriesen habilidades y conocimientos que son valiosos para una disciplina que está en constante evolución y con un gran potencial en distintas áreas.

Por: Cristian Contreras

Programa que enfrenta crisis climática en industria de la construcción realiza lanzamiento con tecnología de investigador de la Usach

La iniciativa es el Programa Construye Zero, una alianza para la construcción sustentable que lidera el Centro de Tecnologías de la Construcción (CteC) y que es cofinanciado por Corfo y coejecutado por la Universidad de Santiago de Chile, junto a otros actores del ecosistema.  

Divido en dos hitos comunicacionales que reunió a diversos actores de la industria nacional e internacional de la industria de la construcción, academia y otros, el Centro de Tecnologías de la Construcción, CteC, desarrolló el lanzamiento del programa, Construye Zero, iniciativa que busca impulsar el desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas-sustentables que permitan acortar brechas de productividad y eficiencia de recursos del sector de manera sustentable.

En este contexto, la Universidad de Santiago de Chile (Usach),  es parte de esta iniciativa gracias a la presentación de una Tecnología de Adaptación Ante el Cambio Climático (TACC), y la ejecución estratégica y técnica del programa, por medio de la gestión y trabajo desarrollado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado,  el Centro de Innovación y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, todos de la Facultad de Ingeniería, sumando así, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, este tipo de iniciativas es de suma importancia ya que hace converger las relaciones entre la empresa pública, las universidades y la industria privada, en base a un importante tema a nivel global como lo es el cambio climático. “Esto es una necesidad esencial para poder avanzar en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y economía circular, entre otras cosas. Para combatir el cambio climático. Acá tenemos una afinidad extraordinaria entre todas las partes que participan del programa en donde se realzan las capacidades de información, datos, conocimientos y desarrollos concretos de cada uno de los actores bajo a un mismo fin”.

“La universidad tiene una doble función. Una es el aprendizaje y sus diversos procesos con las y los estudiantes, que tiene que ver con conocimiento existente y adquirido, y el otro tiene que ver con la proyección a futuro a través de la investigación, la innovación, la creación, el desarrollo y el emprendimiento. Son dos focos fundamentales que llevamos adelante como universidad pública”, complementó la máxima autoridad de la Usach.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destacó los esfuerzos realizados por la Facultad a través de los trabajos desarrollados por los investigadores y las investigadoras que forman parte de este programa, los cuales, a través de sus campos de estudios, ponen sus conocimientos y tecnologías al servicio de la sociedad y de la matriz productiva local.

“Como facultad estamos pendientes de las necesidades y requerimientos que presenta nuestro entorno local más cercano. Tenemos líneas de investigación e innovación bien marcadas al interior de la universidad y siempre apuntamos a desarrollar iniciativas que impacten positivamente al ecosistema. Como comunidad buscamos participar de los distintos fondos y concursos que hay en el mercado, y el Programa Construye Zero, es una tremenda iniciativa de vinculación y responsabilidad con el ecosistema”, destacó.

Por su parte, el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, dio luces del gran desafío que significa enfrentar las consecuencias del cambio climático tanto a nivel mundial como nacional, indicando el rol y la importancia que tiene la industria de la construcción en esta temática.

“La construcción es un sector extraordinariamente importante para la economía chilena, esta genera cerca del 7 u 8 por ciento del PIB, el 10 % del empleo, pero también es responsable del 30% de los desechos a nivel nacional. Es un gran consumidor de energía y agua, por ende, también es responsable a la hora de mitigar los efectos del cambio climático y descarbonización de nuestra matriz productiva en general”, comentó.

Para Corfo, el trasfondo que tiene este programa habla sobre hacerse cargo del desafío de la descarbonización que tienen los distintos sectores productivos y económicos del país, y de cómo la innovación se involucra para ser un gestor de cambios. “Acá vemos el cómo incorporamos prácticas de economía circular, digitalización, toma de decisiones para la utilización de materiales y gestión de residuos, por nombrar algunas de las tecnologías presentes en esta iniciativa.  Aquí asignamos una tremenda responsabilidad de sacar adelante un portafolio de proyectos que tribute a este desafío de hacer frente a este cambio climático desde todos los frentes, incluido el de la construcción”.

Lanzamiento Construye Zero

El lanzamiento del programa Construye Zero tuvo dos instancias comunicacionales en donde en primera instancia se llevó a cabo un Seminario Internacional desarrollado en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que trató temáticas de cambio climático y crisis habitacional dentro de la industria de la construcción, desde el punto de vista nacional que estuvo representado por la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), CteC y CChC, e intencional, simbolizado por el País Vasco.

En segunda instancia, y de manera más técnica, se presentaron y conectaron las diferentes entidades que participan del programa, con el objetivo de enseñar al ecosistema sus iniciativas y TACCs para la industria de la construcción.

“Construye Zero busca impulsar la realización de 10 proyectos tecnológicos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad en la industria de la construcción. Desde ese punto de vista, se tocan distintas aristas como la eficiencia de los recursos hídricos y térmicos, la eficiencia energética, nuevas soluciones de generación de energías renovables, la economía circular, métodos de construcción industrializada, y la digitalización de la información, entre otros”, señaló Daniela Vásquez, Gerente Programa Técnico Construye Zero del Ctec.

El programa presenta un desarrollo con una estructura triple hélice, en donde la academia, los privados y el estado, invierten recursos, horas hombre y capacidades tecnológicas e intelectuales, para poder avanzar en estas 10 soluciones tecnológicas que permitirán afrontar la crisis climática, desde el sector de la construcción.

En este contexto y representando a la academia, el Dr. Héctor Chávez, Director delDepartamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Usach, presentó al ecosistema del programa, el TACC nr°4, una plataforma web en la que se podrá obtener información clave para la toma decisiones sobre elección de materiales y tecnologías energéticas que minimicen la inversión de lograr una cierta calificación energética. “A través de la investigación y estudios asociados, nosotros planteamos una herramienta que le permita resolver a los tomadores de decisiones en la construcción, qué materiales utilizar, qué tecnología manejar y cómo combinarlas para producir un efecto de sostenibilidad en un inmueble a un mínimo costo”.

“Nuestro software es lo que va a proveer la toma de decisión que permita generar el mínimo costo de inversión y de operación en la cuenta de energía para una vivienda. Esto va directamente pensado para que se que cuente con los estándares energéticos que se requieren a nivel país”, complementó el académico.

El equipo de trabajo que impulsa la tecnología usachina está compuesto por el Dr. Chávez, Director del proyecto; Dr. Diego Vasco, Subdirector; Rodrigo Abarca, Encargado de Optimización Energética; Mauricio Rubio, Experto Informático; Fabien Roualt, Encargado de Modelamiento Energético; Rodrigo Pérez, Encargado de Modelamiento Energético; y Tomás Venegas, Encargado de Modelamiento Energético.

La batería de 10 proyectos TACCs que exhibe Construye Zero son desarrollados por: La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la multinacional española ACCIONA y el Grupo Echeverría Izquierdo, Melón, INVES, CINTAC, Revaloriza, Recylink, VerdeActivo, WatGen y Kaptus.

Por: Cristian Contreras

Usach contará con contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en su campus

Por medio de la articulación del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y los trabajos de sustentabilidad colaborativos desarrollados por el Área de Sostenibilidad de la universidad y la compañía Pañiwe, la comunidad universitaria podrá recolectar restos tecnológicos para su posterior manejo y tratamiento.

La sustentabilidad y el cuidado del medioambiente son temas que hace años se encuentran en la agenda programática de la mayoría de los países e instituciones a nivel global. En este sentido, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), no se encuentra ajena a estos lineamientos, manteniendo dentro de sus políticas, acciones que le permiten levantar iniciativas que se encargan de colaborar directamente con el impacto ambiental, como una campaña activa de reciclaje y recolección de residuos.

Por medio del nexo desarrollado por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, el Área de Sostenibilidad de la Usach, ha establecido una alianza con la empresa de reciclaje eléctrico y electrónico, Pañiwe, compañía que implementará un contenedor de reciclaje de residuos tecnológicos al interior del campus universitario.

La iniciativa busca fomentar la recolección responsable y la gestión adecuada de los residuos eléctricos-electrónicos generados al interior de la universidad estatal para su próximo tratamiento.

Dentro de su quehacer, el Centro de Innovación se encarga de generar vínculos virtuosos con actores relevantes del mundo público y privado, que permitan desarrollar iniciativas que involucren la innovación, emprendimiento y el prototipado, al interior y exterior de la universidad. Bajo esta premisa, su gerente, Claudia Seco, resalta este convenio como una excelente oportunidad para hacer de la universidad, un lugar más sustentable a través de la vinculación y la innovación.

“Como Centro buscamos constantemente generar acciones y relaciones con distintas entidades que se encuentren alineadas a la innovación y sus matices. En este sentido, levantar esta iniciativa es un importante paso para seguir contribuyendo en el plan de sustentabilidad que lleva adelante la universidad a través de su Área de Sostenibilidad. Estamos siempre pendiente de contribuir a la comunidad con medidas que tengan dentro su concepción elementos de innovación”.

Así también, esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos desarrollados por el Centro de Innovación con su proyecto de impacto territorial, Polo de Innovación Tecnológica, plan que asocia a la universidad con distintas empresas del sector público y privado. “Nosotros a través del proyecto Polo, nos estamos vinculando constantemente con empresas del sector poniente con el objetivo de desarrollar sinergias que permitan impulsar capacidades técnicas y profesionales de innovación. En este sentido, Pañiwe es una compañía con la que compartimos ubicación geográfica y con la que tenemos varios puntos de vista similares que van de la mano de la innovación y sostenibilidad”.

Para Angélica Soto, Arquitecta de la Unidad de Desarrollo Territorial, encargada del Área de Sostenibilidad, ex Campus Sostenible, este acuerdo de vinculación, nace gracias a la intermediación realizada por el Centro de innovación con la empresa Pañiwe, y conversa directamente con los lineamientos que tiene la universidad respecto a la sustentabilidad y sostenibilidad del campus.

“Este convenio forma parte de todo el plan que estamos desarrollando al interior de la universidad en torno al reciclaje y que va de la mano de la firma del Acuerdo de Producción Limpia que hicimos con la Red Campus Sustentable. Entonces esto, es una parte del plan completo de reciclaje que comenzamos con la instalación de ocho módulos de reciclaje de Redciclach, y que ahora continuamos con la instalación de esta campana de reciclaje de artículos electrónicos de Pañiwe”.

El convenio con la empresa se comenzó a desarrollar a partir del trabajo efectuado entre el Centro de Innovación y el Departamento de Gestión Estratégica de la universidad, quienes, desde mediados de 2022, vienen trabajando en una Mesa de Sostenibilidad cuyo foco es impactar en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Lo interesante es que, además de reciclar y de que ellos hagan toda la gestión con la logística, que siempre es un problema para la institución, los residuos se utilizarán también para el desarrollo de investigación. Esto es muy importante que lo hagamos como establecimiento. No es solamente que sacamos este tipo de residuos, sino que le damos un segundo uso que va de la mano con la orientación que tenemos nosotros como universidad”, agregó Soto.

Además de este tipo de iniciativas, el Área de Sostenibilidad trabaja orientada en base al Acuerdo de Producción Limpia, convenio que tiene entre sus aristas, acciones a nivel académico, gestión de campus y el desarrollo e impulso de una cultura sostenible.

Por su parte, Cesar Castro, Director Ejecutivo de Pañiwe, empresa que está autorizada para el tratamiento de aparatos eléctricos y electrónicos, comentó que está iniciativa forma parte de un plan piloto de recolección comunitaria que se ha implementado en otros tipos de establecimientos de una muy buena manera y con fácil implementación.

“Este sistema de recolección es un sistema especializado en recoger aparatos eléctricos y electrónicos pequeños de hasta 50 cm. Esa es la capacidad y el buzón con el que cuenta el contenedor. Entre los aparatos permitidos para la recolección se consideran los celulares, las tablets, los notebooks, hervidores, planchas y cables, por nombrar algunos. Entonces es una variedad bien importante para considerar. También, una etapa que vamos a empezar a probar acá en la Usach, es poder dejar pilas, por lo que vamos a incorporar dentro del instructivo, una guía para poder dejar estos elementos, dentro de una botella”.

Esta última medida, se integra debido al decreto específico que regula los aparatos eléctricos-electrónicos que están insertos en la Ley REP, legislación que está a punto de implementarse en septiembre, y la cual tiene dentro de sus aristas, la recolección de baterías y pilas.

El contenedor tiene una capacidad de 3 metros cúbicos y es operado por un sensor que tramita la carga contenida que es monitoreada de manera remota por personal de Pañiwe, quienes realizan el proceso de recolección para su próxima gestión. Acorde a la experiencia en su etapa piloto, los residuos que se recolectan de manera mensual son aproximadamente de 180 kilos.

“Nosotros como gestores autorizados estamos facultados para desarrollar procesos de manejo y tratamiento de residuos.  Estos aparatos llegan a Pañiwe y son tratados en primera instancia con un manejo manual para poder sacar las fracciones peligrosas que tienen estos aparatos. Luego, estos pasan a una etapa de pretratamiento que es una trituración y separación magnética donde también clasificamos algunos de los componentes que son altamente valorizables. Lo que nosotros nos encargamos de recuperar, es la mayor cantidad de metales contenidos en estos aparatos eléctricos y electrónicos, para su reutilización”

La alianza entre la Universidad de Santiago de Chile y la empresa Pañiwe es un ejemplo de la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para abordar desafíos ambientales y sociales. Se espera que esta iniciativa tenga un impacto positivo en la comunidad universitaria en lo que respecta la promoción de la cultura del reciclaje y la responsabilidad ambiental.

Por: Cristian Contreras

8M: Centro de Innovación de la FING Usach participó en Conversatorio de mujeres lideres de la I. Municipalidad de Providencia

Referentes que se desenvuelven en los campos de la academia,  startups, aceleradoras y empresas del mundo público y privado, compartieron sus experiencias en los vertiginosos campos de la innovación y el emprendimiento.

Bajo el nombre “Liderazgo Femenino”, la Ilustre Municipalidad de Providencia se encuentra desarrollando actividades e iniciativas en pos de la conmemoración del Dia Internacional de la Mujer, durante todo el mes de marzo.

Dentro de este contexto, el martes 7 de este mes, en la Plaza Pedro de Valdivia, el departamento de Innovación de la cartera, Hub Providencia, llevó a cabo el conversatorio “¿Cómo impulsar tu carrera en el ecosistema innovador?”, instancia en la que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) fue participe con la representación del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería.

La actividad, que estuvo orientada a mujeres que están vinculadas a la innovación, y a personas que buscan insertarse en el ecosistema a través de la experiencia y conocimiento de un grupo de mujeres inmersas en el vertiginoso mundo de la innovación y el emprendimiento, tuvo como protagonistas a Claudia Seco, Gerente del  Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Usach; Fernanda Gil, Fundadora de Wilov Marketing & Embajadora de Her Global Impact; Amparo Paredes, Chief Marketing Officer de Startup Chile;  Camila Guzmán, Encargada de laboratorio vivo y pilotajes en HUB Providencia; y a Camila Cárdenas, Directora de Yaku.

De esta manera, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comentó lo relevante que significa participar de este tipo de iniciativas, ya que, instancias como estas, representan el cambio que se está viviendo a nivel nacional en lo que respecta la valorización y la inclusión de las mujeres en distintos aspectos globales, sumándose así, a las acciones y cambios internos que se están desarrollando a nivel institucional dentro de la Usach.

“Nuestra universidad hace tiempo viene avanzando con este tipo de políticas, de hecho, en una de las acciones más recientes, se incluyó la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, iniciativa que es clave para la institución y de la que se esperan cambios sustantivos a lo que ya se ha trabajado.  Como Centro de Innovación, contamos con programas y acciones que nos permiten integrar y destacar el rol de la mujer ya sea en los cursos o en nuestras actividades de innovación y emprendimiento. Así lo hemos hecho desde siempre y así es como vamos a continuar”, expresó la Gerente.

Para Seco, este conversatorio fue el espacio propicio para que grandes mujeres dieran a conocer su trayectoria y experiencia al interior del ecosistema de innovación, y una vitrina interesante para que más mujeres conocieran realidades similares a las que ellas viven. “Hoy conmemoramos el Día Internacional de la mujer pudiendo contar de alguna manera, cómo es que nuestra universidad y en particular el Centro de innovación, impulsa el tema de la integración de la mujer. Hemos sido realistas, nos hemos mostrados tal cual y sabemos que cada vez son más las iniciativas que buscan establecer un escenario más equitativo en todas las áreas”.

Por su parte, Mauricio Brito, Jefe del departamento de Innovación de la Municipalidad de Providencia, Hub Providencia, y encargado de llevar a cabo este conversatorio, comentó que esta iniciativa forma parte de las acciones que realzan el emprendimiento femenino local, las cuales vislumbran los avances que viene desarrollando la comuna dentro de esta materia.

“Hace un tiempo atrás creamos la sección de emprendimiento femenino dentro de nuestra área de emprendimiento y ahí nos dimos cuenta de que había mucha demanda por parte de mujeres al momento de querer emprender. Entendimos que hay una tendencia de mujeres que estaban liderando en el ecosistema de innovación, entonces de ahí nació la idea de desarrollar y darle un espacio a estas temáticas que son vistas desde la perspectiva de mujeres líderes”, comentó.

Sobre el vínculo entre la universidad y la innovación, comentó que, “nosotros creemos fuertemente que la Academia tiene un rol relevante en lo que tiene que ver el tema de innovación. Acá se ve de primera fuente el cómo se transfieren los conocimientos y el cómo estos conocimientos se transforman en productos concretos que llegan al mercado, solucionando así, problemáticas que representan grandes desafíos para nuestra sociedad”.

Dentro de las actividades desarrolladas por la municipalidad, se realizaron charlas para emprendedoras, talleres de marketing digital, una gran feria de emprendedoras que contaba con más de 40 iniciativas de distintos rubros y distintas iniciativas que robustecen el quehacer de la mujer a nivel local entre otras cosas.

Por: Cristian Contreras

Torneo de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación de la FING culminará su versión 2022 con entretenida jornada de Demo Day

Lions Up concluyó su fase de preparación con la participación de 8 equipos multidisciplinarios compuestos por estudiantes de diferentes carreras de la universidad. Los grupos tendrán que convencer a un jurado especializado del ecosistema el próximo jueves 19 de enero a las 10:00 hrs.

En una jornada que estará dedicada a dar a conocer soluciones innovadoras planteadas por las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, la comunidad de innovación y emprendimiento se reunirá en Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería para presenciar la ceremonia final del torneo de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación, Lions Up.

Luego de tres sesiones de iniciación con temáticas sobre innovación y emprendimiento, y dos bootcamps de validación, las y los estudiantes de Lions Up llegan a la fase final del torneo con soluciones innovadoras para las problemáticas planteadas por la Universidad de Santiago, la Ilustre Municipalidad de Estación Central y el Instituto Nacional para la Juventud (Injuv).

En tres minutos las y los participantes tendrán que ser capaces de demostrar ante una terna de jurados especializados del ecosistema, las implicancias de sus iniciativas, vislumbrando así, las enseñanzas impartidas en la fase de iniciación y bootcamp del torneo. Creación de una solución, propuesta de valor, grado de innovación, factibilidad y generación de pitch, entre otras cosas, serán evaluadas en la jornada.

Los equipos ganadores recibirán una impresora 3D por parte de la compañía de manufactura aditiva, Creality, un pull de beneficios para actividades culturales, cortesía de Esenix,  y  el apoyo directo por parte del Centro de Innovación para dar seguimiento y desarrollar el prototipo de las iniciativas planteadas.

La ceremonia de cierre se realizará el jueves 19 de enero a las 10:00 hrs. en el Salón Auditorio Ingeniero Ramón Escobar Inostroza, del edificio ESID, ubicado en en Av. Víctor Jara 3524, Estación Central.

Quienes quieran participar de la actividad pueden asistir de manera presencial o seguir la transmisión online en el Canal de Youtube del Centro de Innovación.

Para más información puede contactarse con la organización en el correo vector@usach.cl.

Por: Cristian Contreras

Con sesión sobre Segmentación y Caracterización se dio inicio a la fase de talleres de Lions UP

Durante cuatro semanas consecutivas las y los participantes del torneo tendrán una serie de exposiciones que le ayudarán a desarrollar una solución sólida para los desafíos planteados en esta versión.

Luego de un vibrante festival de innovación y emprendimiento que conectó a referentes del ecosistema con la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, estudiantes del plantel comenzaron con la fase de talleres del torneo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. En esta primera sesión, las y los participantes conocieron de primera fuente las características y consideraciones para desarrollar una buena caracterización de un entorno de mercado.

En el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, el experto en validación y desarrollo de negocios, alumni Startup Chile, Sebastián Cumsille, compartió con la comunidad estudiantil el taller denominado, Segmentación y Caracterización, relato que contempló diversas herramientas y aplicaciones de alto valor para lograr objetivos claros para el levantamiento de información en una idea de negocio.

Según lo expuesto, la segmentación es importante para el desarrollo de emprendimientos y startups, ya que desde acá se busca conocer y establecer datos sobre el mercado, los usuarios, las industrias y los clientes, entre otras cosas.  “El saber segmentar contribuye en la creación de las soluciones y servicios a los que apuntarán las iniciativas”, comentó el facilitador.

“Lo que queremos determinar con la segmentación, es encontrar quién es el tomador de decisiones para las soluciones que las y los emprendedores impulsan. Normalmente partimos creando una solución sin saber para quien va dirigida esta, cuál es el mercado al que responde y para quien será, por lo que no tenemos una visión completa del escenario. Con esto, buscamos llegar al tomador de decisiones y encontrar un interés irrefutable en base al buen trabajo de segmentación”, agregó.

En lo que fue la parte teórica del taller, las alumnas y los alumnos revisaron distintas aristas y consideraciones a segmentar como lo son las informaciones demográficas, geográficas, filmográficas y comportamental, entre otras. Luego de eso, desarrollaron una actividad que tuvo como objetivo ver las consideraciones que se deben tener a la hora de segmentar y caracterizar, para luego pasar a un ejercicio práctico en donde se aplicó lo visto.

Por último, se hizo una revisión de una serie de herramientas tecnológicas gratuitas y de pago para levantar información específica que será de gran utilidad para la búsqueda de aquella persona, empresa o institución a la que se quiere impactar con las soluciones a plantear. Audiencias de Google, Statista, Google trends, Crunchbase, Quantcast Measure, Audiencie Insights, fueron algunas de las herramientas recomendadas en la sesión.

“A través de este taller quisimos que las alumnas y los alumnos de la Usach puedan explorar todas las herramientas que existen para segmentar, realizar lecturas sobre la complejidad de lo que es la segmentación y llegar al punto de poder hacer de esto una materia de fácil implementación. Familiarizándose con estas temáticas y metodologías, las y los estudiantes pueden en poco tiempo, segmentar de manera específica y bien categorizada, no solamente enfocándose en el mercado, sino que también en el cliente, la industria y el usuario”, comentó Cumsille.

Luego de un año calendario, Lions Up, volvió a formar parte de las actividades de las y los emprendedores de la Universidad de Santiago, y en esta versión, sus desafíos están enfocados en mejorar la apreciación que tiene la sociedad sobre el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), a resolver los problemas existentes en el campus de la comunidad usachina y a mejorar las dificultades que tiene la comuna de Estación Central, en lo que respecta la seguridad.

Por: Cristian Contreras

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

A través del Centro de Innovación, la Facultad de Ingeniería invitó a la comunidad universitaria a ser parte del festival de innovación y emprendimiento, Lions Fest 2022, el cual fue una vitrina para destacados emprendedores que pasaron por Vector y Despega Usach y culminó con el lanzamiento del torneo, que regresa a sus orígenes buscando sembrar la semilla de la innovación en las y los estudiantes.

El festival contó con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

Lions Fest es el primer festival que se desarrolla en la Usach que tiene foco en innovación y emprendimiento. El objetivo de la Facultad de Ingeniería fue reunir a distintos actores del Plantel en un espacio adaptado para el fomento de las ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo.

Encabezado por el decano de esta Unidad Mayor y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el evento contó con la participación de connotados actores del ambiente Usach y del ecosistema nacional de emprendimiento, destacando la astronauta análoga de la Misión Asclepios II y fundadora de la Misión Atenea, Tatiana López.

López dictó una inspiradora charla sobre cómo una joven universitaria del sur de Chile puede plantearse la meta de llegar al espacio. También estuvo presente el Scouting Manager de Start-Up Chile, Sergio Montero, quien informó sobre las próximas convocatorias del organismo apoyando a emprendimientos en sus etapas de máxima aceleración.

El festival contó, además, con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

En esta feria, hubo 70 equipos que presentaron sus prototipos de idea para solucionar un problema de relevancia, existiendo la opción de votar por una de las soluciones que más impacto podía causar frente a la problemática a solucionar.

El decano Vargas en su alocución lanzó Lions Up e invitó a las/os estudiantes de la Universidad a participar. “Lions up entrega una serie de herramientas para que las y los estudiantes aprendan la ruta del emprendedor y hagan sinergia con otros compañeros y compañeras, reúnan sus ideas y puedan llegar a desarrollar un buen emprendimiento nacido desde la Academia”.

La autoridad agregó que durante el año se hicieron muchas mentorías y las/os estudiantes vieron casos aplicados de innovación tecnológica para la sociedad y sus problemas. Ahora comienza otra experiencia, a través de la primera etapa: la motivación.

“Para la Facultad de Ingeniería es muy importante avanzar en estas iniciativas porque tenemos una línea de innovación y emprendimiento en la malla curricular y este festival, junto a ideas como Lions Up, Vector y Despega, aportan a potenciar el ecosistema. Los resultados los estamos viendo en la feria de prototipos del curso Diseño en Ingeniería, en el que 70 equipos están presentando 70 nuevas ideas innovadoras. Así fortalecemos su formación profesional’, destacó el Dr. Cristian Vargas.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, hizo un llamado a ser parte de Lions Up. “Este es el puntapié inicial para toda una carrera de emprendimiento y la lógica es pensar en desafíos cotidianos con innovación y creatividad. En lo particular, las/os invito a participar en el desafío sobre cómo mejorar la salud integral de nuestros estudiantes mediante el mejoramiento de la experiencia en su Campus Universitario”.

Torneo Lions Up

Compartir ideas que generen un real aporte a la sociedad mediante procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, es lo que busca el torneo Lions Up, lanzado en el festival que permitió conectar a todo el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. Ya hay un centenar de estudiantes inscritos para el torneo que se extenderá hasta mediados de enero.

Complementaron el evento los potentes conversatorios sobre ‘Fundadoras’, ‘Impacto Social’ y ‘Medioambiental’, junto con  charlas motivacionales que hablaron desde las ganas y la curiosidad de generar un impacto a través de la tecnología y la ingeniería, de la asociatividad, y del reposicionamiento del torneo Lions Up como experiencia de reunión para las y los estudiantes en torno a una de las metas de la ingeniería, como es mejorar la calidad de vida de las personas.

Sergio Montero, de Start-Up Chile, dijo estar impresionado con la actividad. «Aquí pueden nacer soluciones para el mañana, esas que buscan generar un país con más start-up que solucionen problemáticas globales».

Rocío Álvarez, de Revolución STEAM, agradeció que el festival haya tenido un 60% de speakers femeninas. «Es muy importante, porque nos visibilizamos, generamos networking desde el lado femenino donde, históricamente, no se nos ha considerado, sobre todo en ciencia e ingeniería».

Mariana Sa, speaker brasileña, dijo que ‘en la Usach están generando el espacio para emprender. Mi llamado a las y los estudiantes es a que aprovechen esto que está pasando en su universidad, que se involucren. Chile es un buen lugar en Latinoamérica para emprender’.

La Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación agradecieron a las startups y a sus CEO y founder que estuvieron presentes tanto en los stands como en los conversatorios, y al ecosistema Usach que se hizo parte del festival, el cual tuvo su momento culmine en el lanzamiento del torneo Lions Up, donde se presentaron los desafíos con el Instituto Nacional de la Juventud, con el Campus Usach y con la Municipalidad de Estación Central.

Para más información sobre cómo ser parte del torneo Lions Up, escriba al mail  vector@usach.cl.

Te invitamos a continuación a recordar este lanzamiento:

Por: Macarena Polanco, Facultad de Ingeniería