Con el nombre de “Vector Summit 2024: Acelerando el Ecosistema”, se dio cuenta de un proceso que estuvo durante cuatro meses formando líderes (vectores) en la comunidad universitaria. Esta edición demostró un fuerte componente en temáticas de tendencia e internacionalización. La comunidad de innovación y emprendimiento se reunió en el Edificio de Innovación Docente (ESID) de la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), para celebrar los logros de una nueva generación de emprendedores y emprendedoras formada en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación (CI) de la Facultad, «Vector 24: Startup Fraternity”. Durante la jornada las y los asistentes conocieron los resultados del programa y apreciaron el compromiso y esfuerzo de las y los estudiantes que, durante casi cuatro meses, trabajaron intensamente en su formación como emprendedores, abordando las principales temáticas que componen el mundo de la innovación y emprendimiento. Así también, se presentó el libro Defi en Polkadot, una obra que aborda la interoperabilidad y escalabilidad en las aplicaciones financieras descentralizadas, escrita por el Macario Zamorano, Director Enterprise Risk de Scotiabank. En su intervención, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, destacó la relevancia de este tipo de programas en lo que respecta la formación y el fomento de la innovación y emprendimiento de las y los estudiantes de la Usach. «Este programa ha sido muy importante porque permite la consolidación de una serie de actividades del Centro de Innovación, permite aprender y permite acercar a diferentes mentores y mentoras que nos van enseñando a innovar a emprender y a solucionar las diferentes dificultades que tiene este hermoso camino del emprendimiento”. Para la autoridad, Vector 24 es una iniciativa para instruirse, para experimentar y, sobre todo, para atreverse a emprender. En este sentido, el programa pasó a ser una muestra del potencial y la creatividad que tienen las y los estudiantes de la universidad cuando se les brinda el apoyo necesario, más allá del respaldo que reciben en sus respectivas carreras. En esta edición, 41 vectores se integraron a la comunidad de innovación y emprendimiento de la Usach, destacando una participación femenina del 48% y con el 62% de las y los participantes provenientes de la Facultad de Ingeniería. Vector 24 Vector es un programa de formación que entrega habilidades emprendedoras para potenciar la formación de líderes (vectores) en la comunidad Usach y el ecosistema que desarrollen proyectos de magnitud y sentido socio-medioambiental, con dirección a la mejora constante de la comunidad. Durante el segundo semestre del año, Vector 24 se dedicó a fortalecer la capacidad innovadora y emprendedora de las y los estudiantes de la universidad bajo a la consigna de generar y establecer un sentido de fraternidad y ecosistema que permitiera a esta comunidad, establecer un sentido de pertenencia único en base al desarrollo de capacitaciones técnicas, talleres y mentorías en los campos del emprendimiento, las finanzas, la negociación, la internacionalización y las finanzas descentralizadas. Para Lorena Victoria Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación, el programa 2024, en su edición Startup Fraternity, consiguió generar una fraternidad entre las vectoras y vectores dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de la universidad, demostrando un fuerte componente en temáticas de tendencia como lo son las finanzas descentralizadas y la internacionalización. “Somos el primer programa de emprendimiento interuniversitario que empieza a practicar y enseñar las finanzas descentralizadas desde la visión del emprendimiento. En esta versión nos sentimos muy orgullosos de potenciar el ecosistema internacional de emprendimiento. Chile no es el único camino, sino también, hay un ecosistema gigante en el mundo, que, en particular como Centro y Universidad, estamos propiciando para que puedan abrirse estas puertas”, destacó. Al igual que sus versiones anteriores, los talleres de Vector fueron dictados por emprendedores y emprendedoras que se encuentran actualmente insertos en el ecosistema nacional e internacional y que tienen una estrecha vinculación con empresas de diferentes sectores y tamaños, generando así, un relevante impacto en los diversos campos del emprendimiento y la innovación. En este contexto, Charlotte Tabary, Comercial manager at the CCI France-Chile y mentora del taller de internacionalización de Vector 24, comentó que, “cuando descubrí este programa, me fascinó la iniciativa, el cómo se construyó todo. Fue super bueno. Encuentro que es una oportunidad buenísima para las y los estudiantes de esta universidad para que puedan emprender iniciativas desde la base del emprendimiento y sus procesos de innovación, hasta la conexión con otros actores para hacer cursos super específicos que les puedan permitir descubrir otros sectores de innovación y a otros referentes del mundo”. Daniel González, participante de Vector 24 y estudiante de ingeniería comercial de la universidad, señaló que pertenecer al programa significó una experiencia asombrosa que estuvo llena de conocimientos, entre otras cosas. “Opte por tomar los cuatro los módulos, y dentro de las cosas positivas que puedo destacar, primero, fueron los profesores. Todos son de alto calibre en cada una de sus áreas. Son expertos. Desde esa base, fue todo increíble, muy positivo. Por otro lado, el contenido transmitido en cápsulas pequeñas fue muy amigable, porque, venir luego de una práctica, de clases o de alguna PEP y asistir al programa, era terminar un día muy ameno. De una manera muy positiva. Con el término de este programa el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería reafirma su compromiso con la promoción de la innovación, el emprendimiento y el apoyo a las y los jóvenes que desean transformar sus ideas en soluciones que impacten positivamente a la sociedad y el ecosistema. Generación Vector 2024 Redacción: Cristian Contreras, Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería Video: Valentina Sepúlveda, Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería
Centro de Innovación FING concluirá su programa de emprendimiento con “Vector Summit 2024: Acelerando el ecosistema”
En la jornada se darán a conocer los resultados de esta nueva versión del programa, se presentará y reconocerá a la nueva generación de vectores y vectoras, y se realizará el lanzamiento del libro “DeFi en Polkadot. Este martes 12 de noviembre a las 17:30 horas, en el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente (ESID), ubicado en A. Víctor Jara 3524, Estación Central, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, dará cierre a su programa de emprendimiento Vector 24 – Startup Fraternity con “Vector Summit 2024: Acelerando el ecosistema”. La iniciativa reconocerá a la nueva generación de emprendedores de la universidad y será una excelente instancia de networking entre la comunidad usachina. Vector 24 es un programa de emprendimiento que durante el segundo semestre del año ha fortalecido la capacidad innovadora y emprendedora de las y los estudiantes de la universidad estableciendo un sentido de fraternidad y ecosistema, por medio del desarrollo de capacitaciones técnicas y mentorías en los campos del emprendimiento, financiamiento, negociación y finanzas descentralizadas. Las y los estudiantes fueron escogidos rigurosamente para ser “vectores”, sometiéndose a un programa intenso donde aprendieron conceptos, metodologías y herramientas básicas para identificar necesidades, proponer soluciones, testear con usuarios, validar económicamente, negociar, vender y levantar capital con futuras o actuales iniciativas. En la jornada se darán a conocer los resultados de esta nueva versión del programa, se presentará y reconocerá a la nueva generación de vectores y vectoras, y se realizará el lanzamiento del libro “DeFi en Polkadot” de Macario Zamorano, facilitador del taller Finanzas Descentralizadas del programa. La invitación está abierta a toda la comunidad universitaria, especialmente a aquellas y aquellos que estén interesados e interesadas en conocer y potenciar sus habilidades en el mundo de la innovación y emprendimiento, queriendo hacer cambios significativos para la sociedad y su entorno. Las y los interesados en formar parte de esta ceremonia, deben completar el siguiente formulario de registro. Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl . Por: Cristian Contreras
Proyecto ganador de Estación Futuro transformará sitio eriazo de Independencia en un espacio multiuso
Ciudad vagón se proyecta como un lugar donde se mezclen la cultura, emprendedoras (es), áreas verdes, etcétera, lo que contribuirá a entregar “valor a toda la comunidad”, asegura Martina Aguilar, estudiantes de tercer año de Ingeniería Civil en Biomédica y directora del proyecto. Enmarcado en la plataforma de innovación abierta para el desarrollo sostenible de la Usach, Sinapsis, la que es gestionada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), el pasado martes (29) se realizó el Demo Day (evento con el que suele finalizar un programa de aceleración) del desafío Estación Futuro. Su objetivo era abordar desafíos específicos relacionados con la movilidad urbana y la logística del Metro de Santiago. Las soluciones innovadoras y sostenibles que llegaron a la final fueron Ascensor preferencial (línea impacta e incluye) y Ciudad Vagón (línea impacto urbano), proyecto que finalmente se adjudicó los tres millones de pesos para implementar un piloto técnico en un entorno real del tren subterráneo. El prototipo de innovación ganador plantea convertir un sitio eriazo de la empresa, ubicado en la comuna de Independencia, siendo el propósito final transformarlo en un espacio multifacético (cultura, comercio, etcétera), contribuyendo a la entrega de “valor a toda la comunidad”, asegura Martina Aguilar Orozco, estudiante de tercer año en la carrera de Ingeniería Civil en Biomédica y directora del proyecto. Para ella, la “unión del grupo” junto “al esfuerzo y el cariño” que pusieron en cada etapa, fueron las claves para conseguir el reconocimiento. Además de Martina Aguilar, el grupo que ideó Ciudad Vagón está compuesto por Areli Garazzi y Diego Tapia de Ingeniería Civil Biomédica, más Catalina Zamora y Nicolás Páez de la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología. Respecto a la posibilidad de concretar la idea siendo estudiante de pregrado, la directora del equipo señala que es positivo, puesto que “tenemos ramos de innovación y emprendimiento durante la carrera, entonces teníamos la base de varios proyectos pasados, pero este es el primero en serio. En ese sentido, fue bueno venir con todos esos conocimientos y aplicarlos de manera correcta”, destaca. En esa línea, Leonidas Ibarra Vásquez, director de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), señala que nuestra casa de estudios ha creado “un ecosistema de soporte para la comunidad estudiantil de pre y postgrado”, como también para investigadoras (es), con el propósito de apoyarles en la transición que significa pasar de una idea a la concreción y la ejecución de esta. Sobre el trabajo realizado con la empresa, indica que el cierre de esta etapa “valida un proceso de trabajo”, donde también se forjó un lazo de confianza, el que permite definir “otros desafíos y ver cómo trabajamos juntos”, por ello “este primer desafío con un primer ganador marca un hito importante en nuestra casa de estudios y también para metro”, destacó. Mientras que para el Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, este tipo de coparticipaciones estratégicas fortalece a la Universidad de Santiago y a Sinapsis Usach, ya que se convierte en “un espacio de convergencia entre academia y empresa, donde los desafíos de innovación encuentran respuesta en la creatividad y capacidad de nuestras (os) estudiantes. (…) Esta colaboración refleja el compromiso compartido de impulsar un país más conectado, inclusivo y comprometido con el bienestar colectivo”, remarcó en la oportunidad. Sinapsis Usach es la plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento, y diseñada en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Cabe recordar que la iniciativa fue organizada y ejecutada por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) y Metro S.A. Redacción: Claudio Cortés Carvajal, Comunicaciones Usach Video: Valentina Sepúlveda, Centro de Innovación FING Usach
Centro Cultural La Moneda recibirá Demo Day de desafío de innovación abierta de Sinapsis Usach, Estación Futuro
En la jornada se conocerán las soluciones innovadoras y sostenibles planteadas por los equipos finalistas del desafío, se desarrollará una charla magistral sobre innovación en movilidad urbana y se llevará a cabo una visita a una exposición cultural. El equipo ganador recibirá tres millones de pesos para implementar un piloto técnico en un entorno real de la empresa mandante del desafío, Metro de Santiago. El próximo 29 de octubre, desde las 10:40 horas, el Centro Cultural La Moneda será el escenario que recibirá el Demo Day del desafío, Estación Futuro. La iniciativa es organizada y ejecutada por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) y Metro de Santiago, y se enmarca en la plataforma de innovación abierta para el desarrollo sostenible de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Sinapsis, gestionada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem)». En una entretenida y emocionante jornada de pitch, la comunidad universitaria podrá conocer las soluciones innovadoras y sostenibles planteadas por los equipos finalistas del desafío Estación Futuro. Acá, se escogerá la mejor de las propuestas que llegaron a esta instancia por medio de la deliberación de un jurado experto, el cual será conformado por representantes de cada una de las instituciones involucradas. El equipo ganador, recibirá tres millones de pesos para implementar un piloto técnico en un entorno real de la empresa mandante del desafío, Metro de Santiago. Dentro de la actividad, se desarrollará una charla magistral sobre innovación y disrupción en la movilidad urbana que dará muestra de los avances y necesidades que van adquiriendo las ciudades del orbe. Adicionalmente, una vez conocidos los resultados del Demo Day, se llevará a cabo una visita a la exposición “Por la línea corre el tren: 140 años de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado”, exhibición que propone una mirada al impacto cultural que este medio de transporte ha tenido en la construcción de la identidad de la sociedad chilena. El desafío de Estación Futuro ha sido una experiencia intensa y formativa para las y los estudiantes de la Usach, quienes, por casi un año, han trabajado arduamente para superar cada fase del proceso, comenzando desde la conceptualización de una idea, hasta el prototipado de esta para presentarla como una solución viable. Este Demo Day no solo representa el cierre de una etapa, sino también una oportunidad para que los equipos finalistas den un paso más hacia la implementación de sus proyectos en el mundo real, acompañados de Metro de Santiago. La invitación para formar parte del Demo Day está abierta para toda la comunidad universitaria, especialmente para aquellas y aquellos que estén interesados en conocer y potenciar sus habilidades en el mundo de la innovación y emprendimiento, queriendo hacer cambios significativos para la sociedad y su entorno. Las interesadas y los interesados en asistir al Centro Cultural La Moneda, deben registrarse en el siguiente formulario para asegurar su participación en la actividad Regístrate acá. Los cupos son limitados. Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse con el equipo organizador de la actividad a través del correo sinapsis@usach.cl o innovacion.ingenieria@usach.cl . También visitar los sitios web www.sinapsis.usach.cl y www.centroinnovacion.cl . Detalles de la actividad: Por: Cristian Contreras
Ciclo de charlas Simbiosis posicionó la innovación como motor de desarrollo económico para las PYMES
Durante cuatro jornadas, expertos y miembros clave del ecosistema de innovación y emprendimiento compartieron con la comunidad empresarial estrategias, visiones y herramientas esenciales para impulsar y fortalecer el desarrollo económico e innovador de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Entre agosto y septiembre de este año, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló el ciclo de charlas Simbiosis: Innovación y colaboración para transformar PYMES y emprendedores. La iniciativa reunió a empresas del sector poniente, pertenecientes a las comunas que colaboran en el proyecto de impacto territorial de la Universidad de Santiago de Chile, Polo de Innovación Tecnológica, junto a referentes del ecosistema nacional. La actividad se desarrolló de manera telemática y abordó temas que destacaron la importancia de la inserción de la innovación en el sector empresarial, cómo fomentar una mentalidad que equilibre el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios, tipos de innovación, diseño de modelos de negocio, y programas de apoyo y financiamiento para las PYMES y emprendedores, entre otros. El Dr. Cristian Vargas Riquelme, director del Centro de Innovación y decano de la Facultad de Ingeniería, quien realizó el cierre de este ciclo de charlas, comentó que la actividad representó una clara demostración del compromiso y la vinculación entre el estamento académico institucional y la industria. “Para nosotros, como universidad pública y de excelencia, es imperativo fortalecer la vinculación directa con aquellos y aquellas referentes claves de la industria que actúan como vectores de cambio en nuestra sociedad. Ellos son el motor del desarrollo económico de nuestro país, y esta conexión entre la industria y la academia, no solo potencia nuestros esfuerzos conjuntos, sino que también, incorpora elementos clave como la tecnología, la interdisciplinariedad y la innovación en la discusión pública.” En este sentido, Simbiosis desarrolló asociaciones virtuosas entre la academia y los sectores público y privado, estableciendo un ecosistema coherente y enriquecedor que permitió a todos los involucrados compartir recursos, estrategias y puntos de interés del ecosistema innovador. “La simbiosis entre la academia y la industria es un vehículo poderoso que, con participación y compromiso constante, seguirá llevando a Chile hacia un futuro más próspero e innovador”, agregó la autoridad universitaria. Para Peter Guerrero y Ginette Serey, fundadores de Artecicla, empresa que desarrolla esculturas sustentables utilizando neumáticos en desuso, Simbiosis resultó ser una experiencia enriquecedora que les permitió reflexionar sobre la innovación y su importancia para su empresa. “A través de las sesiones, pudimos identificar oportunidades para mejorar nuestra cultura de innovación y desarrollar estrategias que impulsen nuestro crecimiento. Simbiosis se convirtió en un espacio para compartir experiencias, aprender de otros e inspirarnos para seguir innovando y mejorando en nuestra área, que es el arte sustentable”. El ciclo de charlas incluyó las siguientes sesiones: Coexistencia de la innovación en el mundo empresarial, dictada por Sebastián Vera, especialista en experiencia de clientes y empresas de menor tamaño; Coevolución en innovación, por Rosa Tamayo, especialista en internacionalización de PYMES y emprendimientos tecnológicos; Simbiosis de modelos de negocio, realizada por Carlos Cayo, especialista en innovación y gestión de proyectos; e Intercambio de recursos, desarrollada por Leandro Albornoz, especialista en planificación y dirección tributaria. La iniciativa contó con el auspicio de la Universidad de Santiago de Chile, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Gobierno Regional Metropolitano (GORE RM). También colaboraron la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) y las Ilustres Municipalidades de Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la FING Usach comienza su programa de emprendimiento Vector 2024
Las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrán la oportunidad de integrarse a un entorno colaborativo que trasciende el ámbito académico y profesional, potenciando habilidades en innovación y emprendimiento con un enfoque en ciencia y tecnología. Bajo el concepto Startup Fraternity, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería da inicio su programa de emprendimiento, Vector 2024. Esta nueva iniciativa además de impulsar proyectos de negocios innovadores pretende fortalecer el sentido de pertenencia del programa entre sus participantes y asimilar este proceso a la estancia que se vive al interior de una fraternidad. Al igual que en sus ediciones anteriores, Vector contará con diversas sesiones de capacitación, donde las y los emprendedores tendrán la oportunidad de integrarse en un grupo que promueve la colaboración, el apoyo mutuo y el crecimiento conjunto, formando lazos que buscan trascender el ámbito académico profesional. De esta manera el programa busca potenciar las habilidades de innovación y emprendimiento de las y los estudiantes de la Usach fomentando el desarrollo de proyectos innovadores que integren la ciencia y tecnología. Oficialmente, Vector comienza este martes 13 de agosto a las 17:00 horas en el auditorio de CEDENNA ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, Santiago, sin embargo, la convocatoria estará abierta para toda la comunidad universitaria hasta el 27 de agosto, permitiendo a más emprendedores y emprendedoras sumarse a esta comunidad, beneficiándose de esta experiencia formativa que ofrece una interesante arista de networking. Ente los temas que se abordarán en esta versión se incluirán materias sobre conformación de equipos, identificación de problemas, creación de soluciones, modelos de negocio, estrategias de financiamiento y negociación, además de talleres específicos, por nombrar algunos. Así también, las y los participantes tendrán la oportunidad de contar con mentorías personalizadas para encausar de manera correcta las ideas y soluciones que se vayan planteando en este vertiginoso camino del emprendimiento. ¿Cómo participo? Vector es un programa auspiciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por lo que su objetivo es la formación de habilidades emprendedoras. Esta iniciativa es una beca otorgada por la entidad gubernamental por lo que es importante cumplir con una cierta serie de requisitos que le permitirán al equipo organizador, evidenciar el interés y reforzar el compromiso por parte de las y los participantes para desarrollar de manera exitosa la actividad. Dado este contexto y al gran interés demostrado por aquellas y aquellos que ya conocen la existencia de este programa, se solicitan los siguientes documentos que son utilizados para seleccionar a las y los participantes que evidencien características a fines del programa. La información debe ser enviada al correo vector@usach.cl junto con su nombre completo, carrera y año en el que se encuentran. También pueden postular en el siguiente formulario y visitar el sitio web www.centroinnovacion.cl/vector/ para conocer más detalles del programa. Las y los seleccionados de Vector 2024 se integrarán a una comunidad de emprendedores que, al igual que en una fraternidad, comparten desafíos, éxitos y aprendizajes, generando un sentido de pertenencia que perdura más allá del programa. Por: Cristian Contreras
Lions Up culmina de manera exitosa su séptima edición en la Usach
El programa de innovación del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) preparó a una nueva generación de emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en torno a desafíos que afectan a la comunidad universitaria. Las y los participantes del programa adquirieron conocimientos que les permitieron desarrollar un Elevator Pitch, en el Demo Day de la iniciativa. Luego de casi tres meses de talleres de formación, el programa de innovación abierta, Lions Up, concluyó exitosamente su edición 2024 con una jornada de Demo Day. La instancia, que se desarrolló en el Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, dio a conocer las soluciones innovadoras de las y los estudiantes participantes, y registró una novedosa dinámica de presentaciones al interior de un ascensor. A lo largo de su historia, Lions Up se ha ido transformando en el “viaje inicial” que toman los nuevos talentos de la Usach en lo que se refiere a la innovación y el emprendimiento. El programa lleva casi siete años de ejecución, y en esta nueva versión preparó a las y los participantes en torno a las principales nociones que debe tener una iniciativa innovadora para el desarrollo de soluciones reales a problemáticas de la sociedad y del propio campus. “Este programa se ha posicionado como el semillero de las y los emprendedores de nuestra universidad. Comenzamos este camino con el inicio del proyecto Ingeniería 2030, y hoy, luego de siete años, nos toca ver cómo esta iniciativa y nuestro proceso dentro del proyecto, se ha ido consolidando en nuestra casa de estudios”, destacó el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas. Así también, la autoridad señaló que Lions Up es parte de la hoja de ruta de innovación y emprendimiento en la universidad, sirviendo como “forjador” de los nuevos talentos y “plataforma” para los diversos programas, concursos e instancias con los que cuenta la universidad. “Con el término de este programa podemos ver a una nueva generación de emprendedores/as que tienen las herramientas idóneas para formar parte de iniciativas de etapas más avanzadas como Vector, nuestro programa de emprendimiento, SINAPSIS, la plataforma de innovación abierta de la Universidad, y por supuesto el concurso de emprendimiento, Despega Usach”. La versión 2024 de Lions Up contó con cinco talleres que abordaron la Introducción al Emprendimiento; la Búsqueda del Problema; la Solución y el Brainstorming; la Propuesta de Valor y el Modelo de Negocio; y el Storytelling y Pitch. De esta manera, las y los participantes del programa fueron adquiriendo conocimientos que les permitieron presentar, por medio de una interesante sesión de Elevator Pitch, soluciones innovadoras que abordan problemáticas de innovación social y equidad; salud pública y bienestar para la comunidad; seguridad en el campus; espacios de estudio; y espacios de descanso, en el Demo Day. Para Lorena Victoria Durán, encargada de las áreas de Emprendimiento y Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, parte del éxito de este programa radicó en el importante trabajo de colaboración y vinculación que se logró con distintos actores del ecosistema interno y externo. “Agradecemos a todos nuestros patrocinadores y colaboradores que nos ayudaron a propiciar esta iniciativa. Desde los auspicios en Lions Fest hasta lo que fue el Demo Day. En realidad, este apoyo fue súper importante para motivar a los mismos estudiantes a participar de estas jornadas de innovación y emprendimiento, y esto nos permitió, sin duda, fortalecer nuestras redes con el entorno”. “Queremos hacerles saber a las y los estudiantes, y a la comunidad universitaria, que este no fue el inicio ni el fin en su camino en la innovación y emprendimiento, sino que todos sus proyectos van a ser bien recibidos en el Centro de Innovación. La idea es que estas iniciativas no queden acá en el Demo Day, sino que podamos potenciarlas y así sacarles todo el provecho que tienen en esta ruta de la innovación que tiene la Universidad de Santiago”, agregó Lorena. Lions Up 2024 contó con el auspicio y apoyo de: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), Full 3D, Creality 3D, VantekChile y Cultural Hackers Consulting. Además de la comunidad estudiantil con sus centros de estudiantes respectivamente. Demo Day Lions Por medio de una entretenida dinámica de Elevator Pitch, las y los participantes de Lions Up tuvieron que dar a conocer y defender sus iniciativas ante un jurado experto, al interior de un ascensor, potenciando y haciendo un guiño al origen de este reconocido concepto. El Elevator Pitch es una presentación breve y concisa, que por lo general tiene una duración de entre 30 segundos y 2 minutos. Este concepto fue diseñado para captar la atención de la audiencia o un receptor para comunicar de manera efectiva una idea, proyecto y/o producto. Su nombre proviene de la idea de poder explicar una propuesta “en el tiempo que dura un viaje en ascensor” “Quisimos innovar un poco en la mecánica de evaluación y, dado que uno de los formatos de pitch es el Elevator Pitch, quisimos usar un ascensor y medirlos en este como si fuera el escenario real. Así evaluamos las capacidades de las y los participantes en este formato específico y también le damos un contexto más divertido al programa”, comentó Franco Meza, gestor de emprendimiento y encargado de Lions Up. Por su parte, Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y relator de los talleres del programa, señaló que “esta metodología de presentación de ideas es súper útil, porque nos permite practicar nuestro discurso para presentarlo a personas de interés en situaciones de la vida diaria, como encontrarlas en un ascensor, en la calle o compartir un vuelo con ellas. Por lo tanto, esto nos permite sintetizar nuestras ideas y entregarlas de una forma súper fácil y comprensible para nuestro receptor específico”. La
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería participa en pasantía internacional de innovación en la Université de Lorraine de Francia
La iniciativa contempló la visita al Lorraine Fab Living Lab de la Ecole Nationale Supérieure en Génie des Systèmes et de l’Innovation (ENSGSI) de la universidad francesa, con el objetivo de planificar, vincular y proyectar los espacios de innovación de la Usach. En el marco del programa de capacitación de espacios de innovación CLIP, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería participó activamente de una pasantía internacional desarrollada en la Université de Lorraine, Francia. La iniciativa fue propiciada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), junto al Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (Leind). Durante cuatro jornadas dedicadas a la creatividad, innovación y trabajo en equipo, una delegación de la universidad de Santiago de Chile visitó las instalaciones de la universidad internacional, ubicada en la ciudad de Nancy, en específico el Lorraine Fab Living Lab de la Ecole Nationale Supérieure en Génie des Systèmes et de l’Innovation (ENSGSI), con el objetivo de planificar, vincular y proyectar los espacios de innovación de la Usach, para así contribuir en el territorio y abordar los desafíos económicos, sociales y medioambientales que presenta nuestra sociedad. En este contexto, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación señaló que participar en este tipo de pasantías internacionales, no solo enriquece a la comunidad profesional y académica, sino que también impulsa la innovación de manera concreta en el ecosistema universitario.” Conectar con prácticas, experiencias y avances globales, traen consigo nuevas ideas y enfoques que fortalecen nuestra comunidad académica y preparan a nuestros estudiantes para los desafíos del futuro.» Como Facultad de Ingeniería comenzamos esta ruta de la innovación y el emprendimiento con el proyecto nacional Ingeniería 2030 que lleva la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Hoy el participar de esta pasantía, ratifica nuestro compromiso con el ecosistema y consolida los trabajos que venimos realizando desde ya hace 9 años, aproximadamente”, añadió el Decano. Por su parte, Lorena Victoria Durán, Encargada de Emprendimiento y Prototipado del Centro de Innovación, y representante del Centro en la pasantía, destacó las metodologías y los vínculos formados en esta “misión tecnológica”. “Uno de los aprendizajes que más destaco son las metodologías en tema de creatividad. Creo que estas metodologías son bien interesantes para aplicarlas con las y los estudiantes porque dinamizan mucho más las acciones que hablan sobre creatividad en concreto. Este viaje permitió conocernos de mejor manera y aunar trabajos para cocrear la innovación, el emprendimiento y el prototipado, en todos sus procesos dentro de la universidad de Santiago. Según la experiencia de la profesional, el Centro de Innovación se encuentra bien posicionado en temáticas de i+e a nivel institucional, ya que cuenta con las herramientas necesarias para fomentar e impulsar la actividad en su quehacer. “Estamos haciendo bien las cosas. Tenemos un buen equipo de trabajo y nuestras capacidades son bastantes buenas en lo que se refiere el prototipado, emprendimiento e innovación. Esta pasantía da un tremendo valor agregado que nos valida con nuestros pares y nos permite crear nuevas relaciones virtuosa duraderas”. Los espacios que fomentan la innovación y el emprendimiento al interior de la universidad y que fueron parte de esta pasantía internacional estuvieron compuestos por: La Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic); el Espacio Innovación Amengual, de la Facultad de Química y Biología; el Centro Innovación, de la Facultad de Ingeniería; el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía; el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind Usach), de la Facultad de Ingeniería; el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa), de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; el Laboratorio de Fabricación Physalis, de la Facultad de Ciencia; y el Núcleo de Innovación Operación de Proyectos (Psinop) de la Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería recibió a Delegación de la Universidad de Cartagena de Colombia
La comitiva visitó diversas instituciones y unidades de nuestro país que fomentan la innovación y el emprendimiento. El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, compartió el aporte y rol que tiene el Centro, al interior de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) recibió la visita de una delegación de la Universidad de Cartagena de Colombia en el marco de una misión tecnológica que buscó compartir experiencias similares y ofrecer a emprendedores de la región, la oportunidad de expandir sus horizontes, validar sus ideas de manera internacional y establecer diversas redes de contacto. La comitiva estuvo liderada por el rector de la universidad, William Malkún, quien, junto a su Centro de Transferencia, Innovación y Emprendimiento (CTie) y un grupo de académicos e investigadores de la casa de estudios, visitaron diversas instituciones y unidades de nuestro país que fomentan la innovación y el emprendimiento dentro de sus labores. En este contexto, el rector Malkún comentó las razones por las que la universidad decidió realizar esta misión tecnológica a nuestro país: “Chile, en el contexto latinoamericano, es uno de los países que lleva la delantera en temas de innovación, y la Universidad de Santiago de Chile, es una de las instituciones fuertes en estos temas. Visitando el Centro de Innovación, quedamos sorprendidos por cómo han estructurado su trabajo, la forma en que interactúan y el apoyo que brindan al cuerpo universitario y empresarial”. Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, quien recibió a la delegación internacional en las instalaciones del CI, agradeció la visita, destacando la experiencia y trayectoria que tiene la Facultad con su Centro. “Esta visita es muy motivante ya que vinieron a conocer lo que hemos hecho en este Centro de Innovación, pero más importante, cómo hemos avanzado en la universidad y en la facultad de ingeniería en las temáticas de innovación y emprendimiento”. “Es importante compartir que alinear los incentivos hacia la comunidad académica es muy valioso para generar una gran motivación hacia estas temáticas que son tendencia a nivel global. Esto es algo que hemos estado haciendo aquí, impulsando desde la academia la inserción de la innovación y el emprendimiento mediante el proyecto nacional Ingeniería 2030, y a través de él, hemos potenciado programas e iniciativas dirigidas a nuestra comunidad estudiantil, integrando así también, a nuestro personal y a la comunidad externa. Todo esto con el fin de establecer un ecosistema completo de investigación, innovación y emprendimiento”, agregó la autoridad. De la misma manera, Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (DINEM) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), quien también participó en esta reunión, comentó que la Universidad de Santiago de Chile se encuentra bien posicionada en términos de programas que brindan apoyo interno, así también como iniciativas enfocadas en desarrollar y potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional. “Por una parte, tenemos una incubadora de negocios que sigue esta línea. Tenemos centros de negocios e innovación que también proponen programas y servicios enfocados en estudiantes, emprendedores, empresas y organizaciones estatales. Además, en el ámbito de la innovación, trabajamos con instituciones públicas para apoyarlas en desarrollar soluciones y programas que permitan generar innovación en sus estructuras. Creo que estamos en muy buen pie para compartir experiencias y demostrar nuestro quehacer con otras instituciones académicas”, comentó. En su misión tecnológica, la delegación colombiana realizó un seminario en el que invitó a diversos actores del ecosistema nacional a presentar y compartir su labor y experiencias con los emprendedores extranjeros. En esta actividad, la Universidad de Santiago de Chile compartió, por medio del director de Innovación y Emprendimiento de la VRIIC, su estrategia de vinculación territorial con el sector poniente que ejecuta el Centro de Innovación, presentando así el Polo de Innovación Tecnológica. Por: Cristian Contreras
La Usach vuelve a rugir con una nueva edición del festival de innovación y emprendimiento que organiza el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería Lions Fest
La jornada se realizará el jueves 25 de abril desde las 11:00 horas en la explanada del frontis de Casa Central y será el punto de partida para una nueva versión de Lions UP. Charlas de innovación y emprendimiento, desafíos, música y juegos se harán presentes en esta nueva versión de Lions. Con el inicio del programa de innovación abierta Lions UP, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prepara la segunda edición del festival de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, Lions Fest. La iniciativa contempla una serie de actividades que fomentan la innovación y emprendimiento dedicada a las y los estudiantes que busquen complementar sus estudios con las principales herramientas que están en tendencia mundial en el ecosistema. Al igual que en su edición anterior, la actividad congregará a los nuevos talentos de innovación y emprendimiento mediante charlas, actividades y desafíos que fomentarán e inspirarán a las y los estudiantes de la comunidad usachina en estas temáticas que año a año se han posicionado fuertemente en el quehacer formativo de la universidad. “Lions Fest es un festival que a través de su desarrollo busca inspirar y acercar a las nuevas generaciones que emprenden su camino en la Universidad de Santiago, a temáticas complementarias y de gran relevancia para su formación como lo son la innovación y el emprendimiento”, detalla el decano de la Facultad de Ingeniería y también director del Centro de Innovación, Cristian Vargas. La autoridad declara que, en la Facultad, “estamos contentos de poder brindarle a la comunidad una nueva instancia para conocer las diversas iniciativas de innovación y emprendimiento que impulsamos en nuestra unidad mayor. Este evento representa el inicio formal de nuestro programa de innovación abierta que cada año compartimos con la comunidad, Lions Up, y esperamos que en esta edición sean más las y los estudiantes que se incorporen a esta apasionante iniciativa que poco a poco se ha transformado en el semillero de innovadores y emprendedores de la Usach”. Lions Up 24 Lions Fest trae consigo el lanzamiento de Lions Up, iniciativa que nace como el primer Torneo de Innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, para la comunidad universitaria, y que en el transcurso de su historia se ha transformado en un programa integral en donde diferentes instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, desafían a las y los estudiantes a resolver problemas latentes y significativos para la industria y comunidad. La intención de esta convocatoria es potenciar el talento emprendedor del alumnado y ofrecerles oportunidades de integrarse al ecosistema innovador y emprendedor que se ha formado en la Universidad de Santiago de Chile. “Con Lions Fest tendremos el inicio formal de nuestro programa de innovación abierta Lions Up. Desde ya las y los estudiantes de la universidad pueden postular a esta nueva versión y plantear sus soluciones más creativas a problemáticas, que, a nivel institucional, hemos identificado como relevantes para nuestra comunidad “, comenta Lorena Victoria Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. En esta nueva edición, las y los estudiantes deberán resolver problemáticas que han sido detectadas en conjunto con la misma comunidad usachina y que tienen que ver con el bienestar, la sostenibilidad y el plan estratégico universitario. Los desafíos serán dados a conocer en el propio evento de Lions Fest. Actividades El próximo jueves 25 de abril a partir de las 11:00 horas la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago podrá ser parte del inicio del programa de innovación abierta Lions Up, a través de su festival Lions Fest. La actividad se llevará a cabo en el frontis de la Casa Central de la universidad que está ubicada en Las Sophoras 135, Estación Central. Las y los estudiantes podrán conocer el ecosistema de innovación y emprendimiento existente en la universidad gracias a la representación de diversas unidades que estarán compartiendo su quehacer en el ecosistema usachino por medio de un sector especializado de stands temáticos. También, estará el equipo del auto sostenible de la USACH, ESUS, que se encuentra trabajando en la nueva versión de su modelo Apolo, y se tendrá la participación de ATOM, el robot humanoide de la universidad. “Como lo dice el nombre del encuentro, este será un verdadero festival en donde queremos compartir con toda nuestra comunidad, los beneficios y las bondades que tiene la universidad en torno a la innovación y emprendimiento. Reuniremos a todo nuestro ecosistema y tendremos tremendos y tremendas referentes del sector para brindar sus experiencias a las y los estudiantes”, agrega Durán. Juegos, estaciones de alimentos, premios sorpresas y música de dj, estarán presentes en la actividad. ¿Cómo participo de Lions? Lions Up y su festival de innovación y emprendimiento está abierto para toda la comunidad estudiantil y se enfoca especialmente en aquellas y aquellos estudiantes que estén cursando los primeros años de sus carreras universitarias y buscan hacer cambios significativos para la sociedad y su entorno. Las interesadas y los interesados en formar parte de este programa de innovación abierta deben registrarse en el siguiente formulario para asegurar su participación. Sólo tienen que demostrar su interés en participar y ya pueden ser parte de una nueva edición de Lions Up. Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse con las y los organizadores del programa a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl. y visitar el sitio web del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería www.centroinnovacion.cl . Por: Cristian Contreras