8M: Centro de Innovación de la FING Usach participó en Conversatorio de mujeres lideres de la I. Municipalidad de Providencia

Referentes que se desenvuelven en los campos de la academia,  startups, aceleradoras y empresas del mundo público y privado, compartieron sus experiencias en los vertiginosos campos de la innovación y el emprendimiento.

Bajo el nombre “Liderazgo Femenino”, la Ilustre Municipalidad de Providencia se encuentra desarrollando actividades e iniciativas en pos de la conmemoración del Dia Internacional de la Mujer, durante todo el mes de marzo.

Dentro de este contexto, el martes 7 de este mes, en la Plaza Pedro de Valdivia, el departamento de Innovación de la cartera, Hub Providencia, llevó a cabo el conversatorio “¿Cómo impulsar tu carrera en el ecosistema innovador?”, instancia en la que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) fue participe con la representación del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería.

La actividad, que estuvo orientada a mujeres que están vinculadas a la innovación, y a personas que buscan insertarse en el ecosistema a través de la experiencia y conocimiento de un grupo de mujeres inmersas en el vertiginoso mundo de la innovación y el emprendimiento, tuvo como protagonistas a Claudia Seco, Gerente del  Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Usach; Fernanda Gil, Fundadora de Wilov Marketing & Embajadora de Her Global Impact; Amparo Paredes, Chief Marketing Officer de Startup Chile;  Camila Guzmán, Encargada de laboratorio vivo y pilotajes en HUB Providencia; y a Camila Cárdenas, Directora de Yaku.

De esta manera, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comentó lo relevante que significa participar de este tipo de iniciativas, ya que, instancias como estas, representan el cambio que se está viviendo a nivel nacional en lo que respecta la valorización y la inclusión de las mujeres en distintos aspectos globales, sumándose así, a las acciones y cambios internos que se están desarrollando a nivel institucional dentro de la Usach.

“Nuestra universidad hace tiempo viene avanzando con este tipo de políticas, de hecho, en una de las acciones más recientes, se incluyó la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, iniciativa que es clave para la institución y de la que se esperan cambios sustantivos a lo que ya se ha trabajado.  Como Centro de Innovación, contamos con programas y acciones que nos permiten integrar y destacar el rol de la mujer ya sea en los cursos o en nuestras actividades de innovación y emprendimiento. Así lo hemos hecho desde siempre y así es como vamos a continuar”, expresó la Gerente.

Para Seco, este conversatorio fue el espacio propicio para que grandes mujeres dieran a conocer su trayectoria y experiencia al interior del ecosistema de innovación, y una vitrina interesante para que más mujeres conocieran realidades similares a las que ellas viven. “Hoy conmemoramos el Día Internacional de la mujer pudiendo contar de alguna manera, cómo es que nuestra universidad y en particular el Centro de innovación, impulsa el tema de la integración de la mujer. Hemos sido realistas, nos hemos mostrados tal cual y sabemos que cada vez son más las iniciativas que buscan establecer un escenario más equitativo en todas las áreas”.

Por su parte, Mauricio Brito, Jefe del departamento de Innovación de la Municipalidad de Providencia, Hub Providencia, y encargado de llevar a cabo este conversatorio, comentó que esta iniciativa forma parte de las acciones que realzan el emprendimiento femenino local, las cuales vislumbran los avances que viene desarrollando la comuna dentro de esta materia.

“Hace un tiempo atrás creamos la sección de emprendimiento femenino dentro de nuestra área de emprendimiento y ahí nos dimos cuenta de que había mucha demanda por parte de mujeres al momento de querer emprender. Entendimos que hay una tendencia de mujeres que estaban liderando en el ecosistema de innovación, entonces de ahí nació la idea de desarrollar y darle un espacio a estas temáticas que son vistas desde la perspectiva de mujeres líderes”, comentó.

Sobre el vínculo entre la universidad y la innovación, comentó que, “nosotros creemos fuertemente que la Academia tiene un rol relevante en lo que tiene que ver el tema de innovación. Acá se ve de primera fuente el cómo se transfieren los conocimientos y el cómo estos conocimientos se transforman en productos concretos que llegan al mercado, solucionando así, problemáticas que representan grandes desafíos para nuestra sociedad”.

Dentro de las actividades desarrolladas por la municipalidad, se realizaron charlas para emprendedoras, talleres de marketing digital, una gran feria de emprendedoras que contaba con más de 40 iniciativas de distintos rubros y distintas iniciativas que robustecen el quehacer de la mujer a nivel local entre otras cosas.

Por: Cristian Contreras

Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach se reúne en el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para proyectar iniciativas sostenibles para el campus

La gestión integral de residuos orgánicos, un trabajo sobre políticas de reducción de tabaco en instituciones de educación superior, investigaciones en el área de género y un modelo de vinculación de emprendimiento entre instituciones privadas y públicas a través de un parque tecnológico, son parte de los proyectos planteados por las y los estudiantes.

En una jornada que reunió a profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó uno de los primeros encuentros de la Mesa de trabajo de Sostenibilidad que lleva adelante el eje de sostenibilidad del Plan Estratégico Institucional, PEI 2030, de la universidad. En la reunión, se tocaron temas de mejora en cuanto a la convivencia, sustentabilidad y desarrollo para la casa de estudios.

La Mesa de trabajo de Sostenibilidad de la Usach es una iniciativa que busca a través de proyectos internos, desarrollar trabajos de colaboración que incluyan la sostenibilidad en el campus para así generar un compromiso y contribución con la agenda 2030.

Quien coordina esta iniciativa es el Departamento de Gestión Estratégica, unidad de la universidad que tiene dentro de sus labores apoyar metodológica y técnicamente en el diagnóstico, elaboración y monitoreo   del Plan Estratégico Institucional (PEI), como el seguimiento de las acciones desarrolladas por las distintas unidades académicas y administrativas.

“Lo que busca mesa de trabajo es aportar al desarrollo del eje estratégico de sostenibilidad del Plan Estratégico 2030. Este es uno de los cinco ejes estratégicos que tiene la universidad, y en este caso, se busca colaborar con distintas iniciativas y proyectos que contribuyan a la agenda 2030”, enfatizó Gloria Quezada, jefa del Departamento de Gestión Estratégica de la Usach.

Entre las propuestas que se trabajan, se encuentra un plan de gestión integral de residuos orgánicos para la universidad, el cual busca revalorizar los desechos para producir bioproductos tales como abonos orgánicos y biogás. Así también, un proyecto estudio de benchmarking sobre el consumo del tabaco en instituciones de educación superior, investigaciones en el área de género y un modelo de vinculación de emprendimiento entre instituciones privadas y públicas.

“Los proyectos de este semestre fueron todos desarrollados por estudiantes. Nosotros como departamento damos los lineamientos estratégicos en función de las necesidades de la sostenibilidad a nivel institucional, esto a través de una revisión de los indicadores estratégicos y planes transversales del área. La idea es que durante marzo y mayo demos la continuidad a estos proyectos y generemos nuevos proyectos que sean prioritarios en función a la sostenibilidad institucional. Queremos que se entienda la sostenibilidad, integrando la agenda 2030.

Por su parte, la gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, destacó la importancia que tiene la sostenibilidad a nivel institucional y los esfuerzos y compromisos que desarrolla el Centro en esta materia. “Para nosotros es muy importante colaborar desde nuestra expertise en todas las aristas que necesite la universidad sobre todo en la sostenibilidad. Sabemos que este no es un tema fácil   y que requiere de mucho trabajo, pero con metodologías que son tendencias a nivel mundial y de la mano de la innovación, podemos hacer de esta casa de estudios, un espacio próspero para nuestra comunidad”.

“En el Centro estamos apoyado directamente las iniciativas de la mesa y nos encanta que sean nuestros propios estudiantes quienes propongan soluciones para su universidad. En este sentido, hemos estado colaborando de cerca con lo que se refiere a un parque tecnológico sostenible para la universidad y apoyamos a las y los estudiantes que llevan adelante una solución para la gestión de residuos”, agregó la Gerente.

La Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach está conformada por el Departamento de Gestión Estratégica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Campus Sustentable, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, el Proyecto Ines Género de la VRIDEI y una serie de estudiantes becados que llevan adelante la gestión de los proyectos mencionados.

Fuente: Cristian Contreras

Torneo de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación de la FING culminará su versión 2022 con entretenida jornada de Demo Day

Lions Up concluyó su fase de preparación con la participación de 8 equipos multidisciplinarios compuestos por estudiantes de diferentes carreras de la universidad. Los grupos tendrán que convencer a un jurado especializado del ecosistema el próximo jueves 19 de enero a las 10:00 hrs.

En una jornada que estará dedicada a dar a conocer soluciones innovadoras planteadas por las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, la comunidad de innovación y emprendimiento se reunirá en Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería para presenciar la ceremonia final del torneo de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación, Lions Up.

Luego de tres sesiones de iniciación con temáticas sobre innovación y emprendimiento, y dos bootcamps de validación, las y los estudiantes de Lions Up llegan a la fase final del torneo con soluciones innovadoras para las problemáticas planteadas por la Universidad de Santiago, la Ilustre Municipalidad de Estación Central y el Instituto Nacional para la Juventud (Injuv).

En tres minutos las y los participantes tendrán que ser capaces de demostrar ante una terna de jurados especializados del ecosistema, las implicancias de sus iniciativas, vislumbrando así, las enseñanzas impartidas en la fase de iniciación y bootcamp del torneo. Creación de una solución, propuesta de valor, grado de innovación, factibilidad y generación de pitch, entre otras cosas, serán evaluadas en la jornada.

Los equipos ganadores recibirán una impresora 3D por parte de la compañía de manufactura aditiva, Creality, un pull de beneficios para actividades culturales, cortesía de Esenix,  y  el apoyo directo por parte del Centro de Innovación para dar seguimiento y desarrollar el prototipo de las iniciativas planteadas.

La ceremonia de cierre se realizará el jueves 19 de enero a las 10:00 hrs. en el Salón Auditorio Ingeniero Ramón Escobar Inostroza, del edificio ESID, ubicado en en Av. Víctor Jara 3524, Estación Central.

Quienes quieran participar de la actividad pueden asistir de manera presencial o seguir la transmisión online en el Canal de Youtube del Centro de Innovación.

Para más información puede contactarse con la organización en el correo vector@usach.cl.

Por: Cristian Contreras

Con sesión sobre Segmentación y Caracterización se dio inicio a la fase de talleres de Lions UP

Durante cuatro semanas consecutivas las y los participantes del torneo tendrán una serie de exposiciones que le ayudarán a desarrollar una solución sólida para los desafíos planteados en esta versión.

Luego de un vibrante festival de innovación y emprendimiento que conectó a referentes del ecosistema con la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, estudiantes del plantel comenzaron con la fase de talleres del torneo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. En esta primera sesión, las y los participantes conocieron de primera fuente las características y consideraciones para desarrollar una buena caracterización de un entorno de mercado.

En el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, el experto en validación y desarrollo de negocios, alumni Startup Chile, Sebastián Cumsille, compartió con la comunidad estudiantil el taller denominado, Segmentación y Caracterización, relato que contempló diversas herramientas y aplicaciones de alto valor para lograr objetivos claros para el levantamiento de información en una idea de negocio.

Según lo expuesto, la segmentación es importante para el desarrollo de emprendimientos y startups, ya que desde acá se busca conocer y establecer datos sobre el mercado, los usuarios, las industrias y los clientes, entre otras cosas.  “El saber segmentar contribuye en la creación de las soluciones y servicios a los que apuntarán las iniciativas”, comentó el facilitador.

“Lo que queremos determinar con la segmentación, es encontrar quién es el tomador de decisiones para las soluciones que las y los emprendedores impulsan. Normalmente partimos creando una solución sin saber para quien va dirigida esta, cuál es el mercado al que responde y para quien será, por lo que no tenemos una visión completa del escenario. Con esto, buscamos llegar al tomador de decisiones y encontrar un interés irrefutable en base al buen trabajo de segmentación”, agregó.

En lo que fue la parte teórica del taller, las alumnas y los alumnos revisaron distintas aristas y consideraciones a segmentar como lo son las informaciones demográficas, geográficas, filmográficas y comportamental, entre otras. Luego de eso, desarrollaron una actividad que tuvo como objetivo ver las consideraciones que se deben tener a la hora de segmentar y caracterizar, para luego pasar a un ejercicio práctico en donde se aplicó lo visto.

Por último, se hizo una revisión de una serie de herramientas tecnológicas gratuitas y de pago para levantar información específica que será de gran utilidad para la búsqueda de aquella persona, empresa o institución a la que se quiere impactar con las soluciones a plantear. Audiencias de Google, Statista, Google trends, Crunchbase, Quantcast Measure, Audiencie Insights, fueron algunas de las herramientas recomendadas en la sesión.

“A través de este taller quisimos que las alumnas y los alumnos de la Usach puedan explorar todas las herramientas que existen para segmentar, realizar lecturas sobre la complejidad de lo que es la segmentación y llegar al punto de poder hacer de esto una materia de fácil implementación. Familiarizándose con estas temáticas y metodologías, las y los estudiantes pueden en poco tiempo, segmentar de manera específica y bien categorizada, no solamente enfocándose en el mercado, sino que también en el cliente, la industria y el usuario”, comentó Cumsille.

Luego de un año calendario, Lions Up, volvió a formar parte de las actividades de las y los emprendedores de la Universidad de Santiago, y en esta versión, sus desafíos están enfocados en mejorar la apreciación que tiene la sociedad sobre el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), a resolver los problemas existentes en el campus de la comunidad usachina y a mejorar las dificultades que tiene la comuna de Estación Central, en lo que respecta la seguridad.

Por: Cristian Contreras

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

A través del Centro de Innovación, la Facultad de Ingeniería invitó a la comunidad universitaria a ser parte del festival de innovación y emprendimiento, Lions Fest 2022, el cual fue una vitrina para destacados emprendedores que pasaron por Vector y Despega Usach y culminó con el lanzamiento del torneo, que regresa a sus orígenes buscando sembrar la semilla de la innovación en las y los estudiantes.

El festival contó con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

Lions Fest es el primer festival que se desarrolla en la Usach que tiene foco en innovación y emprendimiento. El objetivo de la Facultad de Ingeniería fue reunir a distintos actores del Plantel en un espacio adaptado para el fomento de las ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo.

Encabezado por el decano de esta Unidad Mayor y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el evento contó con la participación de connotados actores del ambiente Usach y del ecosistema nacional de emprendimiento, destacando la astronauta análoga de la Misión Asclepios II y fundadora de la Misión Atenea, Tatiana López.

López dictó una inspiradora charla sobre cómo una joven universitaria del sur de Chile puede plantearse la meta de llegar al espacio. También estuvo presente el Scouting Manager de Start-Up Chile, Sergio Montero, quien informó sobre las próximas convocatorias del organismo apoyando a emprendimientos en sus etapas de máxima aceleración.

El festival contó, además, con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

En esta feria, hubo 70 equipos que presentaron sus prototipos de idea para solucionar un problema de relevancia, existiendo la opción de votar por una de las soluciones que más impacto podía causar frente a la problemática a solucionar.

El decano Vargas en su alocución lanzó Lions Up e invitó a las/os estudiantes de la Universidad a participar. “Lions up entrega una serie de herramientas para que las y los estudiantes aprendan la ruta del emprendedor y hagan sinergia con otros compañeros y compañeras, reúnan sus ideas y puedan llegar a desarrollar un buen emprendimiento nacido desde la Academia”.

La autoridad agregó que durante el año se hicieron muchas mentorías y las/os estudiantes vieron casos aplicados de innovación tecnológica para la sociedad y sus problemas. Ahora comienza otra experiencia, a través de la primera etapa: la motivación.

“Para la Facultad de Ingeniería es muy importante avanzar en estas iniciativas porque tenemos una línea de innovación y emprendimiento en la malla curricular y este festival, junto a ideas como Lions Up, Vector y Despega, aportan a potenciar el ecosistema. Los resultados los estamos viendo en la feria de prototipos del curso Diseño en Ingeniería, en el que 70 equipos están presentando 70 nuevas ideas innovadoras. Así fortalecemos su formación profesional’, destacó el Dr. Cristian Vargas.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, hizo un llamado a ser parte de Lions Up. “Este es el puntapié inicial para toda una carrera de emprendimiento y la lógica es pensar en desafíos cotidianos con innovación y creatividad. En lo particular, las/os invito a participar en el desafío sobre cómo mejorar la salud integral de nuestros estudiantes mediante el mejoramiento de la experiencia en su Campus Universitario”.

Torneo Lions Up

Compartir ideas que generen un real aporte a la sociedad mediante procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, es lo que busca el torneo Lions Up, lanzado en el festival que permitió conectar a todo el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. Ya hay un centenar de estudiantes inscritos para el torneo que se extenderá hasta mediados de enero.

Complementaron el evento los potentes conversatorios sobre ‘Fundadoras’, ‘Impacto Social’ y ‘Medioambiental’, junto con  charlas motivacionales que hablaron desde las ganas y la curiosidad de generar un impacto a través de la tecnología y la ingeniería, de la asociatividad, y del reposicionamiento del torneo Lions Up como experiencia de reunión para las y los estudiantes en torno a una de las metas de la ingeniería, como es mejorar la calidad de vida de las personas.

Sergio Montero, de Start-Up Chile, dijo estar impresionado con la actividad. «Aquí pueden nacer soluciones para el mañana, esas que buscan generar un país con más start-up que solucionen problemáticas globales».

Rocío Álvarez, de Revolución STEAM, agradeció que el festival haya tenido un 60% de speakers femeninas. «Es muy importante, porque nos visibilizamos, generamos networking desde el lado femenino donde, históricamente, no se nos ha considerado, sobre todo en ciencia e ingeniería».

Mariana Sa, speaker brasileña, dijo que ‘en la Usach están generando el espacio para emprender. Mi llamado a las y los estudiantes es a que aprovechen esto que está pasando en su universidad, que se involucren. Chile es un buen lugar en Latinoamérica para emprender’.

La Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación agradecieron a las startups y a sus CEO y founder que estuvieron presentes tanto en los stands como en los conversatorios, y al ecosistema Usach que se hizo parte del festival, el cual tuvo su momento culmine en el lanzamiento del torneo Lions Up, donde se presentaron los desafíos con el Instituto Nacional de la Juventud, con el Campus Usach y con la Municipalidad de Estación Central.

Para más información sobre cómo ser parte del torneo Lions Up, escriba al mail  vector@usach.cl.

Te invitamos a continuación a recordar este lanzamiento:

Por: Macarena Polanco, Facultad de Ingeniería

Estudiantes de la Usach tuvieron destacada participación en congreso internacional de innovación Moving the Cities

La iniciativa fue organizada por la universidad alemana FH Münster, las Universidades de Ciencias Aplicadas Alemanas UA7 y la universidad brasileña UNISINOS. La Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación y el Vicedecanato de Vinculación con el Medio.

Una comitiva compuesta por 6 estudiantes, más dos monitores, todos de la Universidad de Santiago de Chile, participaron de una nueva versión del programa internacional de innovación Moving the Cities. La competencia se llevó a cabo en Brasil y convocó durante una semana, a alumnas y alumnos de diferentes universidades en torno a la creación de soluciones innovadoras a problemáticas planteadas por la sociedad a nivel global.

La innovación y el emprendimiento no tienen fronteras y así se vivió en la versión 2022 de Moving the Cities, iniciativa que es organizada por la universidad alemana FH Münster, las Universidades de Ciencia Aplicadas Alemanas UA7 y la universidad brasileña UNISINOS, que reúne a estudiantes, profesores, representantes de la industria y universidades desde el 2018 con el objetivo de incentivar el trabajo colaborativo y fomentar la i+e por medio de una competencia.

En representación de la universidad, el Centro de Innovación (CI), junto al Vicedecanato de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Ingeniería, por medio de su unidad de internacionalización, propiciaron esta instancia para que su plantel estudiantil lograra conocer realidades similares y nuevos ecosistemas que hablan sobre innovación y emprendimiento al interior de la academia y fuera de esta.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, comentó que esta instancia es de suma importancia en lo que se refiere la generación de alianzas de cooperación internacional entre la Facultad de Ingeniera y las universidades organizadoras. “Para la Facultad es importante compartir experiencias y líneas de trabajo con otras universidades que al igual que nosotros, se encuentran impulsando la innovación y emprendimiento al interior de su tradicional quehacer. Actualmente tenemos acuerdos de colaboración en doble titulación con la universidad de Múnster y esta actividad nos abre las puertas para que desarrollemos trabajos similares con la Universidad de UNISONOS y UA7, respectivamente”.

“A través de esta experiencia, las alumnas y los alumnos de la Usach, pueden conocer de primera fuente como se desenvuelven sus pares de otros países y, gracias a los equipos multidsciplinarios con los que conforman los equipos de trabajos, tienen una gran oportunidad de compartir conocimientos y practicar un idioma tan importante a nivel mundial, y que abre muchas puertas, como lo es el inglés”, agregó la autoridad.

La competencia

La versión 2022 de Moving the Cities se desarrolló de manera híbrida, por lo tanto, se llevaron a cabo procesos de forma presencial en Brasil, como remotas desde los distintos países colaboradores. Acá, los trabajos y proyectos desarrollados apuntaron al diseño de soluciones para el Objetivo N°11 de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cuidades y Comunidades Sostenibles.

En la competencia se conformaron equipos multidisciplinarios entre las y los participantes, iniciativa que potenció el trabajo colaborativo y la generación de redes de contacto, tomando al inglés, como a principal herramienta de comunicación y conexión entre los asistentes. Participantes de Alemania, Brasil, Estados Unidos y Chile, representaron a sus universidades en la actividad.

Para Jerko Gagliardi, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, este viaje fue una experiencia enriquecedora, ya que “logré poner a prueba mi nivel de inglés y darme a entender en el idioma. Conocí a grandes personas de las cuales pude comprender sus diferentes realidades. Conocí a mis compañeros de viaje de la Usach, con los que compartí cada día, creando vínculos de amistad y buenos recuerdos y, pude colocar en práctica mis conocimientos desde el punto de vista ingenieril, aportando con ideas que fueron aplicadas a problemas reales que afectan en el día a día de las personas”.

Gagliardi fue parte del equipo ganador de Moving the Cities impulsando una solución enfocada en gestión de residuos, que busca reducir la falta de infraestructura y falta de motivación en el ámbito del reciclaje. “Se planteó un programa que proporciona bolsas compostables para reciclar, a cambio de incentivos. Estos poseen un código QR que los usuarios pueden escanear para luego ser recompensados a través de una aplicación. Su funcionamiento es simple y conveniente, abordando los problemas centrales, junto con la educación y brindar acceso a la infraestructura adecuada para las personas.

Además de la competencia como tal, las y los participantes conocieron diversos espacios y dependencias que impulsan la innovación y emprendimiento en la región, como la compañía internacional de softwares SAP, el ecosistema de la universidad UNISINOS y el parque tecnológico TecnoPuc.  

Las y los estudiantes que representaron a la universidad son: Natalia Hernández, Ingeniería Civil Eléctrica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica;  Benjamín Vergara, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención en Ingeniería Industrial; Jerko Gagliardi, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y;  Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial.

Por: Cristian Contreras

Comienza convocatoria 2022 de torneo de innovación y emprendimiento Lions Up

  • Este año la iniciativa se integra al ecosistema de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería retomando sus orígenes que lo posicionan como un espacio llamado a la generación de soluciones innovadoras
  • Las inscripciones están abiertas hasta las 23:59 horas del lunes 5 de diciembre de 2022.  Estudiantes de pre y posgrado de toda la universidad podrán participar con sus más creativas soluciones.

Luego de su paso como programa electivo en la malla curricular de ingeniería, Lions Up retorna al ecosistema de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) como torneo de innovación y emprendimiento, de la mano del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería. En esta nueva versión, se busca incentivar la creatividad en el estudiantado por medio de talleres, bootcamps y mentorías de innovación y emprendimiento.

Lions Up es una instancia de carácter inspiracional y formativa enfocada en generar soluciones a partir de desafíos identificados con diversos aliados estratégicos de la universidad. Acá, las y los estudiantes de todas las ramas aprenderán procesos necesarios para crear soluciones innovadoras de base científica tecnológica y se sumarán a un ecosistema lleno de conocimiento y creatividad que busca potenciar las capacidades personales e intelectuales del plantel.

En esta nueva versión, se trabajarán tres líneas de desafíos, que buscarán de manera directa, generar un especial vínculo e interés entre la comunidad universitaria e instituciones internas y externas, impactando así, problemáticas de carácter social, corporativa y de campus.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristián Vargas, es muy significativo volver a contar con esta actividad en el plantel, ya que esta, “es una instancia clave para el fomento de la innovación al interior de la Facultad y de toda la universidad, puesto que se establecen parámetros para que las y los estudiantes, logren desarrollar sus ideas más creativas en torno a las necesidades y problemáticas que afectan al ecosistema y sociedad”.

“Lions Up se encuentra instaurada y nos ha acompañado desde que comenzamos con el proyecto de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Esta actividad comenzó como torneo y luego se fue desarrollando como un programa al interior de nuestra malla curricular.  Hoy, que nos encontramos en la fase de consolidación del proyecto, retorna a sus orígenes como competencia para incentivar el trabajo ágil en soluciones de alto impacto para la comunidad”, comentó la autoridad.

La convocatoria está abierta para todas y todos los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile que sientan interés por resolver problemáticas reales que afectan a distintos tipos de instituciones, organizaciones e industrias, y para aquellos y aquellas personas que buscan desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento generando redes de contactos y equipos multidisciplinaros para el desarrollo de proyectos innovadores.

Detalles del Torneo

Reincorporándose como torneo, Lions Up cambia la metodología en su ejecución y plantea un camino que contempla charlas temáticas de innovación y emprendimiento, un bootcamp de validación para llegar a la fase final en donde se conocerán las soluciones más atractivas de la convocatoria y un Demo Day que definirá al equipo ganador por desafío de la edición 2022.

Durante el transcurso del torneo, las y los estudiantes que se comprometan con la iniciativa, tendrán el apoyo de mentores y mentoras del ecosistema de i+e, que les guiarán en el desarrollo de sus soluciones de manera íntegra y personalizada.

“La red de apoyo que presenta Lions Up está conformada por emprendedores que se encuentran insertos en el ecosistema y, que al igual que nuestros estudiantes, comenzaron de alguna u otra manera su aproximación al mundo de la innovación y el emprendimiento a través de proyectos ideados en su proceso de formación”, señala Walter Valdés, Coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y de la iniciativa.

El torneo es abierto para grupos o postulantes individuales. Quienes postulen de forma individual, se le asignará un grupo cuyos estudiantes sean de distintas carreras, para así generar equipos interdisciplinarios que abarquen los distintos perfiles que requieren los proyectos. Así también, cada equipo que se conforme debe tener a los menos la participación de una estudiante mujer.

El equipo ganador recibirá apoyo por parte del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para el desarrollo del prototipo de su proyecto y premios otorgados por nuestros colaboradores como Creality y ESENIX.

Las y los interesados en participar deben completar el siguiente formulario de registro: https://forms.gle/i8ZXUMhnwt72SSeP9. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de diciembre.

Para más información y resolver consultas, contactarse al correo vector@usach.cl

Por: Cristian Contreras

Usach y el Ctec se adjudican fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien la construcción sustentable en Chile

  • La Facultad de Ingeniería, a través de su Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado y, Centro de Innovación, junto a la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei, representan a la Universidad como contraparte de un proyecto que demuestra la vinculación, gestión e innovación, entre la academia y la industria.
  • La propuesta postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs) para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad.

El pasado 24 de octubre se dieron a conocer los resultados del fondo concursable “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático” de Corfo. En la convocatoria, participó la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en conjunto con el Centro de Tecnologías de la Construcción (CTEC), líderes del proyecto, y otras instituciones asociadas, quienes se adjudicaron el concurso con la postulación de “Construye Zero”.

Con este nuevo logro, la Usach continúa demostrando su avance en las áreas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), formando parte de un proyecto que busca trascender e impactar de manera sustentable en los métodos modernos de construcción, a través de un programa que tiene por objetivo abordar brechas de competitividad asociadas a los desafíos de la crisis climática.

En este contexto, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), destacó que como Universidad “una vez más aportamos al país desde la investigación, desarrollo e innovación para generar un triple impacto; medioambiental, social y económico. Por lo mismo, nuestra participación en la iniciativa la tomamos como una oportunidad para seguir acercando el conocimiento científico e innovación tecnológica, y de esta forma aportar al bienestar y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad. En este tipo de proyectos materializamos la entrega de soluciones concretas a problemáticas globales, alineados, además, con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, especialmente en lo referido al desarrollo de sistemas constructivos más eficientes desde el punto de vista energético”.

Por su parte, Rodrigo Morgado, Director de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei (DGT), enfatizó que “a través de Construye Zero buscamos impulsar desarrollos e innovaciones tecnológicas que nos ayuden a estrechar vínculos, trabajar en forma colaborativa y además, tener alto impacto en el quehacer de la industria, sectores de Gobierno y en organizaciones relacionadas a rubros energéticos, inmobiliarios y de la construcción, entre otros más”. 

Las unidades que lideran este proyecto, representando a nuestro Plantel, son el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado, y el Centro de Innovación, ambos de la Facultad de Ingeniería, siendo apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei.

Construye Zero

El proyecto Construye Zero, impulsado por el CTEC y co-ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile,  la Corporación de  Desarrollo Tecnológico (CDT), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), Acciona y el Grupo Echeverría Izquierdo, postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs)  para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción,  que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, planteando así, la edificación baja en emisiones de CO2 de cara a la ejecución de la iniciativa.

De esta manera, se abordarán problemáticas de eficiencia energética e hídrica, energías renovables y autogeneración, edificios de consumo energético casi nulo (nZEB (nearly Zero Energy Buildings), reducción de CO2, economía circular, métodos modernos de construcción para la construcción Industrializada, medición y reporte, y digitalización de la información.

Para la Vicedecana de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Andrea Mahn, este proyecto representa un trabajo altamente colaborativo, en donde una vez más, se pudo conectar las investigaciones e innovaciones de las Facultad, con las principales necesidades y demandas que presenta la sociedad y el medioambiente. “La Universidad tiene participación en el CTEC desde el origen de este centro; quisimos aprovechar este vínculo y cristalizar en una postulación concreta. En la Facultad se desarrolla investigación multidisciplinaria, y uno de los objetos de estudio, se relaciona con materiales y sustentabilidad en la construcción”.

“La adjudicación de este fondo representa una vitrina para los desarrollos tecnológicos de nuestros investigadores. Esperamos que, a partir de esta, se amplíe el horizonte de empresas, entidades públicas y privadas con las que la Facultad interactúa y a quienes transfiere innovación y desarrollo tecnológico”, agregó la Vicedecana, quien también forma parte del Consejo Estratégico del proyecto.

Por su parte, Claudia Seco, Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y miembro del Consejo Técnico, comenta que el proyecto, que se enmarca en el sector de la construcción, contempla en su propuesta una serie de soluciones que proyecta la trayectoria de un producto y/o servicio, desde sus inicios hasta su fin. “Entendiendo que este es un proyecto sobre cambio climático, basado en economía circular, se pusieron todas las fases y las tecnologías necesarias para cubrir todas las etapas del ciclo de vida de un producto y/o servicio, considerando así huella de carbono 0, como una de sus principales características”.

“Como Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería estamos constantemente apoyando la labor que realizan nuestros investigadores e investigadoras. Es importante para nosotros acercar sus estudios y proyectos a una fase más concreta, buscamos llevar estos trabajos a una transferencia tecnológica y, desde nuestra vereda, apoyamos en todo lo que respecta la vinculación, el acompañamiento y la gestión en la formulación de estas iniciativas, entre otras cosas”, agregó Claudia.

La iniciativa obtuvo el financiamiento de $2.000.000.000 para su ejecución.

Tecnologías Usach

La propuesta planteada por los investigadores de la Universidad planea un software de optimización económica que permita al usuario obtener un diseño de envolvente térmica y tecnología energética que cumpla con los estándares de confort térmico y sostenibilidad ambiental para proyectos de desarrollo inmobiliario.

Se espera que en el marco de la adjudicación se logre desarrollar una herramienta a nivel de producto final de software para la delineación a mínimo costo de diseños de inmuebles sostenibles, considerando diferentes materiales de la envolvente térmica, diferentes tecnologías de suministro energético, diferentes estándares de confort térmico y de sostenibilidad ambiental.

Los académicos que lideran esta solución son el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento Ingeniería Eléctrica y el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Por: Cristian Contreras, Centro de Innovación/Paola Armijo, Vridei

Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID de la USACH

Esta es el segundo encuentro que lleva adelante el equipo del proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI). En esta ocasión, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, fue su tema principal.

En una actividad que reunió a gestoras y a gestores en temáticas de Investigación, Desarrollo, Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, compartió los avances y las implicancias del proyecto de impacto territorial y vinculación con la industria de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Polo de Innovación Tecnológica.

El proyecto, que se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la universidad en lo que respecta el fomento de la innovación y el desarrollo territorial, busca aumentar el progreso productivo de las Mypes y Pymes del Sector Poniente de Santiago, conectando las capacidades de I+D+i+e que tiene la Usach, con las principales problemáticas y necesidades de las industrias de la zona. 

En este sentido, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, señaló que es muy positivo mostrar esta iniciativa a la comunidad universitaria e integrar las capacidades y conocimientos de las y los profesionales que son quienes tienen el desafío de generar el nexo entre la oferta de la Usach y las necesidades que presenta la industria y la sociedad.

“El Polo de Innovación es una iniciativa de carácter institucional que pretende articular entre todo el ecosistema, las necesidades que presentan los sectores productivos del sector poniente de Santiago a través de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación que tiene la Universidad de Santiago. Es por eso, que compartir esta iniciativa e involucrar a quienes fomentan estas áreas en las distintas facultades, unidades y Centros especializados de la universidad, será de gran aporte para la consecución de los objetivos que plantea este proyecto de vinculación e impacto territorial”, comentó el Decano.

Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comunicó a los integrantes de la Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), la importancia que tiene esta red para el desarrollo del proyecto a nivel institucional, ya que, por medio de esta agrupación, se logran encontrar grandes visiones y sinergias sobre innovación que contribuyen en la correcta implementación y vinculación entre la academia y el ecosistema.

 “Creemos fielmente que la manera correcta de impulsar cualquier tipo de iniciativa al interior o fuera de la universidad, es por medio de la colaboración. Un proyecto tan importante como lo es el Polo de Innovación Tecnológica, requiere del apoyo y de la coordinación aquellas y aquellos gestores que fomentan la I+D+i+e al interior de la universidad”, manifestó Claudia.

El proyecto Polo de Innovación lleva cerca de cuatro años de funcionamiento contando su periodo de ideación y planificación. En estos momentos, se ha avanzado en lo que respecta la fase de diagnóstico y caracterización de Mypes y el desarrollo de una plataforma de Innovación tecnológica empresarial georreferenciada y Dinámica, desarrollada junto a la contribución directa del Centro de Innovación en TI para aplicaciones Sociales de la Facultad de Ingeniería (CITIAPS).

“Además de lo ya avanzado hoy estamos diseñando una encuesta para diagnosticar directamente con las empresas sus estatus reales en cuanto a la I+D+i. Este es un trabajo desarrollado con especialistas de la universidad con el objetivo de trabajar con nuestras capacidades. Buscamos hacer una sistematización de la información que nos dé una muy buena base de datos para trabajar justamente todo lo que respecta la vinculación”, destacó la Gerente del Centro.

Entre los resultados esperados, el proyecto pretende establecer un mapa georreferenciado de las industrias del sector Poniente, el desarrollo de siete pilotos de innovación correspondiente a una empresa por comuna del sector, el levantamiento de un espacio para el desarrollo de innovación abierta, la instauración de una plataforma de capacitación en I+D+i+e+TT y el desarrollo de un Parque Tecnológico para la Universidad de Santiago de Chile.

El Polo de Innovación Tecnológica, responde también al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) del Gobierno regional Metropolitano (GORE RM) y las comunas asociadas a esta iniciativa son: Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca.

2° Encuentro de Gestoras y Gestores Red IBID

La Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), es una iniciativa que nace desde la confluencia de los profesionales de las áreas de I+D+i+e+TT de la Universidad de Santiago y que está liderada por el proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI).  

En esta ocasión, se desarrolló el segundo encuentro de gestoras y gestores IBID, en donde se trató como tema principal, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales.

Para, Samanta Elgueta, Coordinadora del proyecto InES I+D, el objetivo que tiene esta red, es el de articular y coordinar capacidades y actores inter y multidisciplinarios de ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad para promover y fortalecer las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento.

Por: Cristian Contreras

Estudiantes de educación media conocen el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería en Feria Vocacional PACE 2022

Cerca de mil escolares visitaron la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Las y los participantes realizaron un tour guiado por las inmediaciones del Centro y fueron parte de un taller introductorio sobre innovación y creatividad desarrollado por su equipo.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería recibió a estudiantes de tercero y cuarto medio en lo que fue la Feria Vocacional, PACE (Programa de Acceso a la Educación Superior), actividad organizada por la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), en colaboración de la Unidad de Admisión de la universidad. Las y los jóvenes, conocieron las instalaciones del Centro y se orientaron acerca de las virtudes que ofrece la innovación, el emprendimiento y el prototipado, como complemento de sus futuros estudios.

En una actividad que involucró a todas las facultades y unidades de la universidad, cerca de mil estudiantes de educación media visitaron las instalaciones de la Usach para conocer más de cerca la historia, oferta y tradición de la cual podría ser su próxima casa de estudios. La feria, que nace a raíz del programa PACE, trabaja con 28 establecimientos educacionales pertenecientes a las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Libertador Bernardo O’Higgins.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, demostró su entusiasmo acerca de esta actividad, relevando la importancia que ha ido tomando la innovación y el emprendimiento al interior de la facultad y de la universidad, considerando así, el proceso de consolidación que se está cursando con el proyecto Ingeniería 2030 que lleva adelante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Plan Estratégico Institucional 2030 de la Usach.

“Nos pone muy contentos como Facultad y como comunidad universitaria recibir la visita de tantos estudiantes de la Región. Para nosotros es muy importante mostrarles a las y los jóvenes las capacidades y el quehacer que tenemos en nuestro campo de estudio, sobre todo en estas temáticas que hoy en día son tendencia mundial y han ido actualizando y renovando la forma tradicional en la que se imparte la ingeniería. La I+D+i+e se ha ido consolidando en la universidad y es parte fundamental de la ruta que trazamos de aquí al 2030”, comentó la autoridad.

Así también, destacó al Centro de Innovación, como un espacio propicio para que las y los estudiantes lleven adelante sus ideas más creativas utilizando la investigación, el desarrollo, la innovación y el prototipado como ejes fundamentales para sus iniciativas. “En este espacio las y los alumnos tienen la libertad de desarrollar sus proyectos, tesis, investigaciones y emprendimientos, a través del apoyo integral de un grupo especializado de profesionales que está al servicio de la comunidad universitaria en lo que respecta la I+D+i+e”.

Ya en el Centro de Innovación, las y los estudiantes, fueron recibidos por el equipo de emprendimiento y de prototipado del Centro, quienes prepararon un tour guiado por las inmediaciones, junto a un taller introductorio sobre innovación y creatividad. Acá, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado, y Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento, compartieron el quehacer y los sistemas de apoyo con los que cuenta el área innovadora de la Facultad de Ingeniería.

“Para nosotros es importante que la comunidad conozca que, dentro de la universidad, existen distintos espacios que complementan el tradicional sistema de enseñanza. Acá, contamos con cerca de 500 metros capacitados para el diseño y la fabricación de prototipos con el uso de maquinarias de última generación en manufactura aditiva y sustractiva. También tenemos distintos programas de apoyo y acompañamiento para las y los estudiantes en lo que se refiere la innovación y el emprendimiento, por lo que hay cosas interesantes que mostrar”, comentó Lorena refiriéndose al Laboratorio de Prototipado y los programas de emprendimiento e innovación abierta dedicados al ecosistema estudiantil de la Usach, Vector y Lions Up, respectivamente.

Por su parte Walter Valdés, desarrolló el taller “De cero a la idea”, actividad que tuvo como objetivo motivar a las y los jóvenes acerca del entorno de innovación y emprendimiento, viendo así metodologías que se utilizan al interior del Centro para potenciar el fomento y la articulación de la innovación.

“Este taller busca dar el primer acercamiento para diseñar soluciones iniciales que sean innovadoras, estimulando así la creatividad de las y los estudiantes, y fomentando una nueva arista que está siendo cada vez más explorada en los distintos niveles y espacios de educación, como lo es el emprendimiento y/o la capacidad de innovar en todo sentido”, comentó Valdés acerca de la actividad que contó con activa participación por parte de las y los asistentes.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se encuentra constantemente colaborando con las iniciativas y actividades impulsadas por la universidad que buscan integrar y dar a conocer los diversos sistemas de apoyo en los que se trabajan al interior de la casa de estudios en temáticas de innovación, emprendimiento y prototipado.

Por: Cristian Contreras