Por medio de talleres especializados, mentorías y trabajos prácticos las y los estudiantes fortificaron sus proyectos de innovación de cara a la siguiente edición del concurso de emprendimiento Despega Usach y de futuras competencias y convocatorias de innovación y emprendimiento. Una nueva línea de apoyo para las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile y los participantes del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se llevó a cabo el pasado miércoles 8 de septiembre en el bootcamp VECTOR refuerza, instancia que congregó al talento innovador de la USACH en torno a las principales temáticas para desarrollar y fortificar una idea de innovación de cara a su maduración e inserción al mercado. En una extensa jornada que contempló tres talleres de aprendizaje y ejercicio, los equipos participantes del programa de emprendimiento estuvieron compartiendo en formato híbrido junto a los profesionales del área de Emprendimiento y del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación diversas temáticas recurrentes dentro del ecosistema de innovación , todo esto, con el objetivo de reforzar sus proyectos en miras de las distintas instancias y espacios de convocatoria que presenta la comunidad innovadora universitaria y nacional. Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, quien llevó adelante esta jornada junto a Marcelo Venegas, Gestor de Emprendimiento y Lorena Victoria Durán Encargada de Diseño y Prototipado, sostuvo que esta instancia tuvo como propósito “trabajar distintas variables que permitieran a las y los emprendedores mejorar sus proyectos por medio de metodologías, mentorías y talleres especializados desarrollados acorde a las necesidades y estados de avance que presentan las distintas iniciativas de innovación”. Bajo esta dinámica, el profesional desarrolló los talleres de Diseño del Problema y Propuesta de Valor, dos materias conocidas dentro del ecosistema y que resultan fundamentales para la conformación y realización de un proyecto en su salida al mercado. Sobre el primer taller, Walter señaló que hablar del problema es la principal métrica de éxito para saber cómo va un proyecto. “Se debe detectar un buen problema. Si no se analiza el problema y oportunidad, los proyectos pueden fracasar. Este debe tener variables bien definidas y todos sus elementos tienen que ser claros.” En este ámbito, un problema para ser bien planteado debe contener cifras significativas para la industria a la que se quiere apuntar, considerar el número de competencia presente, el dinero que se mueve en esta y la cantidad de personas interesadas, entre otras cosas. “Se deben plantear métricas y números que sean relevantes para ver la escalabilidad del producto o servicio. Existen necesidades insatisfechas, y se debe identificar el problema del área del mercado al cual uno se inserta”, agregó el Coordinador de Emprendimiento. Por otra parte, el taller de Propuesta de Valor, introdujo conceptos que hablan acerca de la diferenciación de una iniciativa con otra, el generar una cuantía distintiva del producto o servicio con el cual se busca desarrollar un emprendimiento y el marcar tendencia en ciertas soluciones presentadas a los potenciales clientes, entre otras cosas. En este contexto, Valdés detalló que “es importante conocer al valor como un resultado de lo que sucede luego que la empresa interactúa con el usuario. El resultado de nuestra interacción con las personas a las cuales le presentamos la solución de un problema o solución. La propuesta de valor es la razón por la cual te van a recordar, preferir y te vuelvan a escoger”. “Este apartado es uno de los que más se considera dentro de un proyecto de innovación, y tiene una posición muy relevante en el Lienzo Canvas, ya que es aquí en donde se debe presentar un elemento diferenciador al cliente o al usuario para que invierta o prefiera tu producto a servicio por sobre otro que esté inserto en tu mismo mercado”, complementó Valdés. Ya por la tarde, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro, llevó a cabo el taller Estrategias de Prototipado, instancia que sirvió a las y los participantes para conocer los beneficios y características con los que cuenta esta área de conocimiento y la importancia que tiene esta para el desarrollo de una fase en donde se debe aprender y mejorar en las soluciones a diseñar. La actividad, contó en detalle el proceso por el cual deben pasar los proyectos de innovación y emprendimiento previo a su inserción al mercado, destacando al prototipado como el proceso mediante el cual se le da sentido a la realidad y a una idea, con el fin de ponerlas a prueba en alguna de sus dimensiones. “Es la metodología para testear y validar las hipótesis”, sostuvo Durán. De esta manera, se vieron las consideraciones para la planificación de una estrategia de prototipado, la cual tiene entre sus fases, la descripción del perfil del cliente, la definición y priorización de la de la hipótesis del prototipado, la definición del prototipo y su construcción, el testeo y validación, y, por último, la evolución de este, con sus respectivas conclusiones. “En la fase de prototipado se debe poder fallar rápido y fallar barato. Se les ve el valor a las incógnitas desconocidas para re-enfocar el problema oportunidad y la co-evolución del problema solución. El problema siempre va cambiando el entorno, este se va modificando”, destacó la encargada de diseño y prototipado del Centro de innovación. Luego de cada presentación los estudiantes pusieron en práctica lo visto en los talleres y trabajaron en sus propios proyectos definiendo su problema, segmentando e identificando el punto de mercado en el que se encuentra cada cual, para luego desarrollar un ejercicio de pitch comercial en donde presentaron sus iniciativas ante sus pares destacando sus propuestas de valor y las posibles estrategias de prototipado para sus innovaciones. VECTOR Refuerza se desarrolló en un formato mixto (presencial y virtual), y contó con la participación de los representantes de 6 de los 8 emprendimientos en las instalaciones del Centro de Innovación y los dos restantes de manera telemática a través de la plataforma Zoom. La actividad, se desarrolló bajo
Estudiantes emprendedores recibieron recomendaciones para desarrollar una correcta postulación para el Despega Usach 2021
En la actividad se revisaron en detalle los requisitos, criterios de evaluación y el formulario de inscripción de la séptima versión del concurso con el objetivo de facilitar la participación de las alumnas y alumnos de pre y postgrado de la universidad. La postulación de la convocatoria culmina el próximo miércoles 15 de septiembre. Aclarando todas las dudas referentes a la postulación del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile y con una gran participación por parte de la comunidad estudiantil, se desarrolló el Taller de Postulación Despega Usach 2021 organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, con la colaboración de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI). Con el objetivo de brindar un apoyo a estudiantes interesados de participar de la séptima versión de esta iniciativa, Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación y Diego San Martín, Gestor de Emprendimiento Tecnológico de la UIE, desarrollaron dos presentaciones que contextualizaron este espacio dedicado a potenciar las ideas de innovación y emprendimiento de las alumnas y los alumnos de la universidad. En primera instancia, Diego San Martín realizó un repaso de los lineamientos del concurso, el cual trae dos nuevas líneas de postulación: Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social. A esto, se suma una nueva arista dentro del apoyo otorgado por la organización de la competencia, Despega Mujer, programa transversal que busca fortalecer la participación y liderazgo de las estudiantes en los equipos que participen en cualquiera de las dos categorías. “Despega Usach lleva 7 años impulsando el emprendimiento en la universidad. Por el programa ya han pasado más de 1000 estudiantes tanto de pre y postgrado, los que se ven reflejados en cerca 250 proyectos que hemos apoyado. Muchos de estos ya están impactando, tanto a nivel nacional como internacional, con innovaciones que entraron al concurso como una idea, pero que ya se encuentran formalizadas como emprendimientos potentes o empresas establecidas. Este impacto no se refleja sólo en términos económicos, sino también, en aporte de soluciones que transforman realidades sociales y medioambientales”, comentó San Martin. Para ambas categorías son requisitos fundamentales para postular ser alumnos o alumnas de pre o postgrado matriculados en la Usach y disponer de un equipo de emprendimiento o tener la intención de conformar uno. Asimismo, para la línea de Innovación Científica Tecnológica se puede participar con un proyecto que se encuentre desde fase de idea hasta en etapa de desarrollo de avance, de acuerdo a la escala TRL. En tanto, para Innovación Social, la idea a presentar debe estar enmarcada en resolver alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por otra parte, los criterios de evaluación considerados en para la primera etapa de preselección en la que se encuentra el concurso, tienen que ver con el grado de innovación que contenga el proyecto presentado, la evaluación del equipo que compone el emprendimiento a participar y el impacto que esta iniciativa genere en el ecosistema. “Para nosotros el grado de innovación es importante, porque se refiere a la creatividad y originalidad de las propuestas. Nosotros tenemos que entender estas y deben estar expresadas en un producto, servicio, negocio o proceso productivo novedoso. Por otro lado, en la evaluación del equipo vamos a juzgar las capacidades que tengan tanto el director como las personas que conforman el grupo, en términos de formación académica y de experiencia práctica. Por último, el impacto, se revisará por el grado de cambios que podría generar esta iniciativa, y al problema que esta resuelva”, dijo el Encargado de Emprendimiento de la UIE, refiriéndose en detalle a estos criterios de evaluación. Por último, abordó el proceso, explicando que se preseleccionarán 50 proyectos innovadores entre ambas líneas, las que participarán en un completo programa de formación en innovación y emprendimiento para potenciarlos. Luego de esa experiencia, se escogerán los 20 mejores, los cuales pasarán por un bootcamp de validación que los conectará con el sector productivo y social, buscando validar de manera temprana sus ideas. Finalmente se elegirán hasta 10 ganadores. Recomendaciones para completar formulario Por su parte, Walter Valdés desarrolló una presentación que contuvo ciertos elementos de ayuda para la postulación de las y los estudiantes de la universidad considerando cada uno de los puntos que se encuentran dispuestos en el formulario de registro. En este contexto, el Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación recomendó que previo a desarrollar este documento, “cada uno de los elementos que se plantean en el formulario, tiene que tener una coherencia y validez en cada una de sus respuestas. Los temas abordados deben tener una conexión entre todos los puntos, teniendo un sustento de fuentes de información propias o fuentes validadas como lo son las tesis, estudios u otros documentos que respalden de mejor manera su proyecto”. El formulario del Despega Usach 2021 considera tópicos que hablan acerca de la experiencia del director del proyecto, el apoyo que recibe la iniciativa, la línea o categoría en la cual se busca participar, el nombre y descripción del emprendimiento, la tecnología e innovación con la que esta cuenta, el estado de TRL en el que este se localiza, el problema y solución al cual apunta el proyecto, y la propuesta de valor de contiene este, entre otras cosas. Sobre este último punto, Valdés fue enfático en decir que “se debe tener muy claro las características, la oferta y los elementos que generen un valor diferenciador en la solución que se está presentado al ecosistema. Es relevante que ustedes tengan claro qué ofrecen de distinto y de qué manera potenciaron dicha característica”. Las recomendaciones generales estuvieron enfocadas en reconocer bien la fase en la que se encuentra la idea o proyecto de emprendimiento a presentar, en ser lo más claro posible en cada una de las preguntas planteadas en el formulario de registro con la intención de mostrar el proyecto de la manera más pulcra posible para facilitar la tarea de los revisores, y el
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollará “Taller de Postulación Despega USACH 2021”
Estudiantes de pre y posgrado con una idea o un proyecto de emprendimiento de base científica tecnológica o innovación social podrán conocer los detalles más importantes para generar una correcta inscripción a la séptima edición del concurso de emprendimiento universitario. La actividad se desarrollará a través de la plataforma de zoom previa inscripción. Potenciando los trabajos colaborativos que vinculan el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, el próximo miércoles 1 de septiembre a las 17:00 horas, a través de la plataforma de videoconferencias de Zoom, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEi), desarrollará el “Taller de Postulación Despega USACH 2021”. El objetivo de esta actividad es entregar a la comunidad universitaria todo los tips y recomendaciones necesarias para desarrollar una correcta postulación en esta nueva edición del concurso de emprendimiento, resolviendo de esta manera, todas las interrogantes y dudas que tenga el ecosistema de innovación y emprendimiento de la USACH a la hora de presentar su iniciativa en la séptima edición de esta competencia. Quienes llevarán adelante el taller con miras de contextualizar el escenario de esta nueva versión del concurso y profundizar en las distintas aristas que este trae consigo, serán el Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Walter Valdés, y el Gestor de Emprendimiento de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Diego San Martín, ambos encargados de impulsar y promover el emprendimiento dentro del ecosistema tanto a nivel de facultad como institucional, respectivamente. La actividad está dirigida a todos los estudiantes de pre y posgrado que cuenten con una idea o un proyecto de emprendimiento de base científica tecnológica o una innovación social y estén interesados en ser partícipes de esta nueva edición del concurso que tiene entre sus premios una pasantía para el Director o Directora del proyecto en un Centro Internacional de Negocios, el financiamiento de 4 millones de pesos para la iniciativa ganadora y el acceso a un programa de pre incubación, entre otras cosas. Quienes quieran participar en la actividad deben inscribirse en el siguiente formulario de registro, donde posteriormente a la inscripción se les enviará el link correspondiente de la actividad, un día previo a la realización de esta. Para más información sobre el Taller de Postulación Despega USACH 2021, pueden contactarse al correo vector@usach.cl donde se resolverán sus dudas. Por: Cristian Contreras
Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH
Luego de 9 semanas ininterrumpidas de aprendizajes para la creación de un negocio de base científica y tecnológica mediante talleres especializados por emprendedoras y emprendedores, junto con mentorías personalizadas se dieron a conocer las nuevas iniciativas que se integran al ecosistema de innovación y emprendimiento. Las buenas ideas siempre logran reunir a la comunidad innovadora y emprendedora de la Universidad de Santiago de Chile, USACH, y bajo esa dinámica, se desarrolló la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad tuvo como protagonista a cinco iniciativas de innovación levantadas por estudiantes que participaron ante un jurado experto de la escena nacional en un vibrante concurso de pitch. Junto a casi un centenar de personas presenciando la actividad transmitida en el canal de youtube del Centro, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, dio las palabras de bienvenida a la actividad haciendo referencia a la importancia que ha tenido la facultad en la inserción de temáticas de innovación y emprendimiento dentro de la universidad, destacando de esta manera a espacios como el Centro de Innovación, el Vicedecanato de Investigación y Desarrollo, y la Vicerrectoría de Investigación (VRIDEi), Desarrollo e Innovación, como articuladores y propiciadores de la actividad. “Para nosotros es de tremenda importancia abrir los espacios al ejercicio de la innovación y emprendimiento. Creemos fielmente en la gran dotación de conocimiento y capacidad que tiene la universidad. Tenemos las herramientas y por sobre todo la vocación de querer que cada una y cada uno de los estudiantes, consiga lograr sus más ambiciosos sueños que representen una real contribución a la sociedad por medio de la innovación”, comentó el Decano. A su vez, el Prorrector, Jorge Torres, y la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, de la USACH, reconocieron a Vector Inicia como un espacio que representa e integra fehacientemente los planteamientos estratégicos institucionales de la universidad de aquí a los próximos 10 años. “Para el 2030 tenemos considerado al Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, como uno de los ejes más relevantes dentro de nuestra planificación estratégica. Esto, va sustentado de otras cuatro aristas igualmente de importantes que complementan el camino de nuestra casa de estudios: el Desarrollo Territorial, la Inclusión e Igualdad de Género, la Sostenibilidad y la Internacionalización e Interculturalidad”, señaló la autoridad de Prorrectoría. Por su parte, la Dra. Galotto, demostró el apoyo transversal que tiene la VRIDEi en este tipo de programas a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento, mecanismo que llega para sumarse al ecosistema colaborando en cada una de los asuntos más importantes del ecosistema. “Para la universidad, la innovación y emprendimiento son actividades esenciales en lo que es la formación y el quehacer de la misma, por eso, fomentamos y apoyamos a los alumnos desde el programa Despega USACH hasta programas semilleros de innovaciones como lo es este programa”. A nombre del Centro de Innovación y del programa de emprendimiento, Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento, dio cuenta de los resultados y avances de esta nueva edición, y por medio de una presentación y un video, hizo un repaso del histórico que ha tenido el programa a lo largo de sus cuatro años de vida, destacando el alcance e impacto que ha logrado la actividad dentro de la comunidad universitaria contribuyendo así en la formación e impacto de 400 prospectos emprendedores. En esta edición, fueron 104 las y los inscritos al programa, 365 los registrados sesión a sesión y 21 los equipos de emprendimientos que participaron semana a semana en las distintas actividades de reforzamiento que planteó VECTOR Inicia para este año. Valdés recalcó la importancia de abrir el espacio a todo quién quiera aprender, pues a ese ideal responde Vector Inicia. Concurso de Pitch Luego de 9 semanas ininterrumpidas de conocimientos acerca la conformación de un negocio de base científica y tecnológica por medio de talleres especializados y mentorías personalizadas, 5 de los 21 equipos de emprendimiento que formaron parte de esta nueva edición, dieron vida a la actividad principal de la Ceremonia, el concurso de pitch de VECTOR Inicia. Los emprendimientos, previamente seleccionados por la organización, fueron: Quazar Technologies, tecnología para la producción cervecera artesanal; JEMNE, sistema de medición y análisis de pasajeros para optimizar el transporte público; Nutrición X, Software para una alimentación fácil, simple y personalizada; Next Energy, generador modular a base de hidrógeno verde; y NutriGreen, sistema de manejo de dietas y minutas para casinos que busca de la optimización y reducción de huella de carbono. Las iniciativas se sometieron a la evaluación especializada de tres importantes personalidades dentro del ecosistema emprendedor de la universidad y del ecosistema nacional. De esta manera, Catalina Garrido ingeniera en biotecnología de la USACH y CEO de Liva Company; junto a Barbarita Lara, inventora e innovadora, CEO – cofundadora de EMERCOM; y Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, estuvieron a cargo de escoger al mejor pitch de la jornada, reconocimiento, que recayó, en el proyecto NutriGreen, iniciativa liderada por Javiera García, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, la cual convenció al jurado por su elocuencia y solución en el área nutricional y alimenticia. En representación del jurado, Barbarita Lara, dio los resultados de la competencia, felicitando a la ganadora de la jornada, y haciendo un llamado y recomendación general a todos los equipos para seguir trabajando con sus iniciativas en cada una de las aristas que le permitan seguir robusteciendo sus proyectos, llevándolos así, al siguiente paso. “Creo que es necesario dedicar tiempo en incluir equipos multidisciplinarios, en entender muy bien que, reparar en temas tan específicos como un tema de software, por ejemplo, puede ser incluso lo más importante y el core del negocio, y deben tener la capacidad y estar abiertos a la recepción críticas y feedback para el correcto desarrollo de sus iniciativas”. Por su parte, el público también tuvo un rol importante dentro de la actividad, escogiendo de manera virtual
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH desarrolló clase de Innovación en Escuela de Invierno impulsada por Huawei
Durante las vacaciones de invierno de las y los estudiantes, las facultades de Ingeniería y Tecnología de la USACH, y profesionales de Huawei, impartieron distintos cursos y talleres sobre temáticas de tecnología e innovación que cada vez marcan más tendencia e importancia dentro de la sociedad. La clase fue impartida por Lorena Victoria Durán en representación del Centro. En el marco de la escuela de invierno impulsada por la empresa Huawei y la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrolló una clase sobre innovación a estudiantes de enseñanza media. La actividad contó con más de 100 alumnos que de manera participativa y lúdica pudieron interiorizarse y conocer más acerca las distintas temáticas presentes dentro del ecosistema. Por medio de un programa que tuvo la duración de una semana, las facultades de Ingeniería y tecnología de la USACH, y profesionales de Huawei, impartieron distintos cursos y talleres con temáticas que cada vez marcan más tendencia e importancia dentro de la sociedad. La tecnología y la innovación. Estudiantes en sus últimos años de Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional y Liceos de Enseñanza Medio Científico Humanista, compartieron en su periodo de vacaciones, junto a docentes y profesionales de la universidad, bajo la premisa de continuar adquiriendo conocimientos para su formación personal. Bajo este contexto, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo a cargo de impartir la clase y posterior taller de innovación. La actividad se desarrolló en dos instancias utilizando la mañana de la jornada para efectuar una clase acerca de lo que se entiende por innovación y sus distintas variantes, para ya por la tarde llevar a la práctica lo aprendido utilizando métodos y herramientas para iniciar los primeros pasos dentro de esta actividad. Dentro de la cátedra, la expositora enseñó a los estudiantes el marco general en el que se mueve el ecosistema, destacando ejemplos de organizaciones reconocidas a nivel mundial que no lograron reinventarse e innovar para mantener a flote sus iniciativas, destacando de esta manera el importante significado que tiene el innovar en estos tiempos de tantos cambios dando así definiciones y conceptos que se manejan en el medio sobre la propia innovación. “La innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización en el lugar de trabajo o en las relaciones exteriores”, según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, comentó la representante del Centro de Innovación. De acuerdo a lo explicado y bajo la línea de lo referenciado por Durán, son cuatro los tipos de innovación que se diferencian unos de otros para su desarrollo específico dentro de cada parte de una iniciativa: producto, proceso, comercialización y organización. Según estos tipos, se encuentran sus categorías donde se destaca la innovación disruptiva, que tiene que ver con algo que no era conocido; la innovación incremental, que apunta las mejoras de lo ya existente; y, por último, la innovación la lateral, que se refiere a las aplicaciones de otras industrias. Los caminos para desarrollar la innovación son variados y para generar una nueva iniciativa es importante llevarlas a su fase de transferencia bajo un orden sistematizado señaló Lorena Victoria. “Existen muchas metodologías para innovar y muchos caminos para desarrollar la actividad, pero si yo no se cumplen ciertas etapas para su desarrollo, este no sería un proceso de innovación verificado. Las innovaciones si o si tienen que ser traspasadas al mercado”. Una de las metodologías vistas para el desarrollo de la innovación fue el Design Thinking (Pensamiento de Diseño en español), “proceso que permite o facilita la solución de problemas, el diseño y desarrollo de productos y servicios de todo tipo y sectores económicos, utilizando para ello, la innovación, creatividad y equipos altamente motivados, como motores de funcionamiento”, explicó la encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación. La segunda parte de la actividad, estuvo marcada por la utilización de esta metodología donde el trabajo colaborativo y la sistematización fueron claves para que las y los estudiantes pusieran a prueba lo visto en la clase, desarrollando así, un trabajo de innovación que se basó en los cinco pasos que postula este método dentro de su sistematización: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. La Escuela de Invierno responde al vínculo directo entre academia e industria que ha desarrollado la Universidad de Santiago logrando así abrir espacios al conocimiento y aplicabilidad de la tecnología en la vida actual para distintos actores de la sociedad como lo fueron en este caso los establecimientos de educación científicas y técnicas del sector. Cristian Contreras
Con sesión dedicada al “Pitch Comercial” concluyeron los talleres del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación de la FING
Sebastián Cumsille, destacado emprendedor del área de las ventas, networking y gestión, abordó la temática de turno como un elemento vital para la venta, en donde saber negociar y entender al cliente, juegan un rol fundamental para una comunicación efectiva. Con un contexto general sobre el mercado y brindando los lineamientos necesarios para desarrollar una presentación orientada al área comercial, se realizó el último taller del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad contó con diversos actores de la comunidad universitaria, quienes semana a semana fueron robusteciendo sus iniciativas de innovación. Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA., alumni de Startup Chile y mentor del programa, estuvo a cargo de llevar a cabo el taller número 9 del programa: Pitch Comercial. En poco más de una hora el expositor presentó las incidencias y escenarios en los que se desenvuelven los emprendimientos dentro del mundo de los negocios, detallando así, las principales consideraciones para preparar un correcto discurso comercial. Comenzando su presentación, el expositor hizo un repaso sobre lo que se entiende por vender, teniendo en consideración, el área en el cual se desenvuelven los emprendimientos, definiendo de esta manera a éste, como una forma de establecer relaciones. “El vender es una interrelación entre dos o más personas que buscan algo en común, el mutuo beneficio. Pueden ser productos, servicios, conocimientos, bienes, tecnologías o innovaciones, entre otras cosas. Cada uno de ustedes tiene hoy una solución y quieren presentarlo al resto del mundo porque creen que va a servir. Bajo esta circunstancia, la venta es el medio a través del cual tú logras establecer esta relación con la persona que necesita de tu solución. La venta es el oxígeno del emprendimiento”. De la misma manera, el emprendedor dio a conocer los tipos de ventas, negociación y estilos que hay dentro de la materia, destacando así a la negociación inmediata, progresiva y situacional como los principales ejemplares presentes de la actividad. Para realizar un pitch comercial, Sebastián señaló que se debe conocer, analizar y reflexionar, puntos importantes con los que cuenta cada emprendimiento, tomando en cuenta, aristas que contemplen al modelo de negocios, el modelo de ingresos, el modelo relacional o cadena de valor, el dolor, la medicina, el producto, el buyer persona y la estrategia comunicacional a realizar. Una vez se tengan estos puntos claros, se comienza a estructurar una presentación de negocios. “El pitch comercial tiene que tener una apertura, tiene que tener una oferta y tiene que tener un llamado de acción o una forma de cerrar el proceso. Acá ustedes llaman a la persona a que efectivamente se movilicen, y le generan una emoción para que las impulse a adquirir o cerrar un trato con ustedes contratando o comprando el producto o servicio ofertado”, comentó Cumsille. Uno de los modelos revisados para la confección de este pitch, apunta a resolver seis distintas tareas: convertirse y cultivar relaciones abriendo la “ventana” a una relación, contactarse con el tomador de decisiones, realizar y recibir preguntas, manejar efectivamente las objeciones de la contraparte, realizar el llamado a la acción para movilizar al receptor para lograr un resultado y por último, el hacer seguimiento tanto a los clientes y a los prospectos clientes. Culminando su presentación, Sebastián invitó a los participantes del programa a desarrollar un ejercicio práctico para que los emprendedores pudiesen presentar sus iniciativas acordes a la materia vista en el taller, manteniendo un discurso simple, y teniendo como consideración, los desafíos de los prospectos clientes, la exposición de su solución y la llamada a la acción, dentro de sus esquemas de pitchs. Dándole fin a su versión 2021, el próximo martes 3 de agosto a las 18:00 horas, a través del canal de su canal de Youtube, el Centro de Innovación, desarrollará la Ceremonia de Cierre de VECTOR Inicia. La actividad estará abierta al público general y contará con la participación activa de cinco emprendimientos que presentarán sus iniciativas ante un jurado compuesto por actores relevantes del ecosistema, que seleccionarán el mejor pitch de la jornada. Por: Cristian Contreras
Ex CEO de Startup Chile desarrolló taller de Storytelling Pitch en programa de emprendimiento del Centro de Innovación FING
El Pitch Canvas fue presentado a la comunidad emprendedora de la Universidad de Santiago como herramienta para desarrollar una estructura de relato de negocio efectivo. La actividad fue desarrollada por Sebastián Díaz, reconocido consultor de startups a nivel internacional, Head Acceleration en Startup Heatmap Europe de Alemania. Con un llamado a no centrarse en el producto, sino que en buscar el propósito y el porqué de las iniciativas con el fin de dar a conocer el efecto que causa en las personas o posibles clientes, se realizó la penúltima sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. Sebastián Díaz, asesor-consultor de startups a nivel internacional, ex CEO de Startup Chile, y actualmente Head Acceleration en Startup Heatmap Europe de Alemania, estuvo a cargo de llevar a cabo el taller “Storytelling Pitch”, actividad que se centró en brindar estrategias y metodologías para desarrollar una presentación de manera efectiva. De forma muy precisa, el expositor definió la temática de la jornada refiriéndose a esta como un relato que debe tener un propósito claro en su elaboración. “El pitch es una historia que tu cuentas en muy poco tiempo en donde eres capaz de vender tu negocio y por sobre todo tu oferta de valor. Esta herramienta se utiliza para concursos y distintas instancias en la que tienes que dar a conocer tu iniciativa. Comprende un proceso de comunicación efectiva”. De esta manera, quedó manifestado que para construir un storytelling pitch, se debe tener claro el objetivo de lo que se quiere lograr con esta presentación de rápida implementación, entendiendo así, que, debe haber un conocimiento de la audiencia a la cual uno se va a dirigir, para que, de esta forma, se logre adecuar el contenido y las palabras a utilizar dentro de la narración, las que posteriormente serán exhibidas a distintos tipos de públicos. Como metodología para construir este relato, el expositor presentó el Pitch Canvas, una herramienta que es utilizada para modelar, orientar y esclarecer el contenido de la presentación, y la cual se trabaja completando 10 pasos que buscan hacer efectiva la exposición del negocio. Las secciones que contemplan este modelo son: Declaración, Dolor, Producto, Demostración del Producto, Propuesta de Valor, Modelo de Negocios, Tracción de Consumidor, Inversión, Equipo de Trabajo y Llamado a la Acción. “Esta tabla es bien utilizada dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento del medio nacional, siendo una herramienta bien conocida por ejemplo en programas como los de Startup Chile, entidad que ha albergado más de 2000 startups a lo largo de su existencia y que hasta el día de hoy siguen utilizando este Canvas para las ventas de sus productos”, comentó el ex CEO de Startup Chile. Así también, Sebastián explicó que esta herramienta tiene el potencial de ser un instrumento que puede ser utilizado en distintos flancos como un pitch, una competencia y una negociación, entre otras cosas, pero que, para que esto pase, es necesario tener claro el por qué uno está desarrollando cierta actividad. “Una vez se sepa el por qué, y se tenga medido el tamaño del problema que se quiere resolver, ahí uno puede conectar casi de manera orgánica con las distintas estrategias a desarrollar ya sean estas estrategias de negociación, de marketing, de adquisición de usuarios, de levantamiento de capital, etc. El pitch es el primer paso para comenzar a estructurar la forma en que ustedes van a relatar o contar la historia de su negocio que les va a permitir lograr un sinfín de objetivos”. Como recomendaciones y tips, se mencionó que se puede hablar acerca de los hobbies e intereses personales, solamente si estos, son capaces de conectarse con el negocio, teniendo especial cuidado, en caer en el egocentrismo. Así también, se convido a los emprendedores a practicar sus presentaciones frente a personas que puedan brindar un feedback para poder mejorar este relato, utilizando un cronómetro para cumplir con los parámetros de una presentación de rápida implementación, entre otras cosas. Ya culminando la actividad, Sebastián recalcó la importancia que tiene cada emprendedor sobre sus iniciativas de negocio, invitándolos a confiar en sus capacidades e ideas, empoderándose así, de su expertise sobre el tema. “Lo más importante a la hora de presentar tu negocio es saber que ustedes son el héroe de su propia película. Ustedes son los emprendedores que están haciendo posible resolver un problema real a las personas. Ustedes son quienes tienen las motivaciones para poder llevar este negocio al siguiente nivel, y quienes le están poniendo el motor y el corazón al negocio. No hay nadie más capacitado que ustedes para poder desarrollar esta oferta de valor y llevar esta idea a la siguiente fase”. Por: Cristian Contreras
Emprendedores de la USACH participaron en taller “Cifras de Mercado” del Centro de Innovación de la FING
Con el objetivo de presentar distintas estrategias y herramientas para cuantificar el mercado y sus definiciones claves dentro del mundo del emprendimineto, se realizó la séptima sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. Dennis Vivas, ingeniero industrial con experiencia en tecnología financiera, finanzas corporativas y negocios digitales y actual cofundador y director financiero de FintechLab, empresa especializada en el diseño e implementación de soluciones de tecnología financiera de extremo a extremo, llevó a cabo el taller llamado “Cifras de Mercado”, exposición que le permitió a los emprendedores de las USACH establecer parámetros de medición para sus distintas iniciativas. “Cuando hablamos de cifras de mercado, estamos hablando de indicadores y mediciones. De cómo mido ese mercado objetivo o ese segmento de clientes que quiero atacar. Como decía Peter Dracker, si no puedo medirlo, no puedo administrarlo. Entonces, tener una cuantificación, una parametrización del mercado objetivo que queremos abordar, nos va a permitir bajar la ansiedad”, dijo Dennis, contextualizando su presentación y demostrando la importancia de este capítulo dentro del desarrollo de un emprendimiento. De esta manera, el expositor destacó que para medir el desempeño de un negocio y el rendimiento de una iniciativa de mercado deben utilizarse indicadores que cumplan con características que vislumbren resultados que puedan ser comparativos, comprensivos y que tengan una razón o tasa. “En un negocio, emprendimiento o empresa, lo que se mide se puede dividir en cuatro grandes partes: las ventas, los clientes, el producto y la parte financiera. Este es el pulso diario que mide el desempeño de un negocio” complementó el orador. Acorde a estas consideraciones, Vivas se centró en las métricas de ventas y las métricas de clientes, las cuales tienen que ver directamente con el mercado mismo en el que se encuentran los emprendimientos. Sobre las primeras, se habló acerca de ingresos, ingreso medio por cliente, ingreso mensual recurrente e ingreso mensual promedio, como métricas necesarias dentro del mundo de las startups. Mientras que las segundas, tratan sobre indicadores que tienen que ver con el ratio de conversión, el costo de adquisición de cliente, la tasa de recompra, el valor del cliente en su tiempo de vida y su tasa de abandono. Ya avanzada la exposición, se detallaron cinco metodologías que al día de hoy son recurrentemente utilizadas por el ecosistema emprendedor para desarrollar un contexto de un negocio a explorar: De abajo hacia arriba (Botttom Up), De arriba hacia abajo (Top Down), Múltiplos comparables (competidores), Analítica de datos (proveedores de tecnología, por último, Dato Públicos y abiertos (Servicios de Impuestos Internos y bancos centrales). “El método que más se usa, y el que normalmente se utiliza para emprendimientos que están recién escalando, por lo general, es el método De abajo hacia arriba (Bottom Up), ya que es el método más creíble y el que normalmente se utiliza en la mayor cantidad de proyecciones de este tipo de iniciativas, ya que es el más conservador y es el más realista”, agregó el cofundador y director financiero de FintechLab. El Bottom Up se centra en la realidad de la empresa y en la demanda que podría atender, viendo su potencial de crecimiento respecto a las acciones a implementar. Este se compara con el tamaño total de mercado y se usa por su gran fortaleza que tiene para entregar datos reales sobre la cuota de mercado que se captura y la que se capturará, teniendo en cuenta, todos los esfuerzos realizados para lograrlo. En el taller también se hizo un repaso de los distintos tamaños de mercado a través de la división de las industrias por medio del mercado potencial disponible, el mercado total disponible, el mercado accesible y el mercado alcanzable (PAM, TAM, SAM y SOM, respectivamente, por sus siglas en inglés). Por: Cristian Contreras
La Segmentación de Mercado y Arquetipos de clientes fueron parte de la séptima sesión de VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING
Continuando con las presentaciones metodológicas que buscan fortalecer el camino de aquellos estudiantes que contenga un proyecto de emprendimiento en su etapa temprana, se desarrolló la sexta sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, VECTOR Inicia. De la mano de Walter Valdés, publicista de la Universidad de Santiago de Chile y Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, se llevó a cabo el Taller: Segmento de Mercado y Arquetipo. La actividad marcó el comienzo de la recta final del programa y trató sobre las principales consideraciones que debe tener un emprendimiento a la hora de segmentar un mercado y caracterizar sus públicos objetivos. Como punto de inicio, Valdés invitó a los participantes a tener claridad sobre lo que se está ofreciendo, para quién está dirigido este servicio y/o producto, donde se va a comercializar, y de qué manera éste se va a comercializar. Una vez resueltas estas consideraciones, es posible definir el negocio y lo que se quiere impulsar, pasando así, a una fase que busca desarrollar estrategias específicas para determinar tipos de mercados y potenciales clientes para iniciativas de emprendimiento. “La segmentación es importante porque podemos separar a las personas en grupos, lo que nos permite poder identificar de mejor manera diferencias, similitudes y afinidades, entre ellos. De esta manera, podemos atender sus necesidades y eso nos permite invertir de mejor manera nuestros esfuerzos y validación. Entendemos que cuando iniciamos un proyecto o cualquier actividad, lo más importante es optimizar todo lo que tenemos, pues los recursos son limitados”, comentó Walter acerca del valor que tiene la segmentación de mercado. Para desarrollar una completa segmentación, se requiere considerar distintas variables que van a aportar información de valor para la formulación y reconocimiento del mercado al que se puede ajustar un determinado proyecto. Estas variables deben ser medibles, accesibles, sustanciales y accionables, según lo expuesto en el taller. Sobre los Arquetipos, estos tienen como objetivo desarrollar una representación semi-ficticia acerca del consumidor final o un prospecto cliente, tomando consideraciones que permiten recoger información en base a los elementos objetivos recopilados en la segmentación de mercado. “Es una identificación de variables que podemos llevar hacia una representación”, complementó Valdés. Bajo esta premisa, es fundamental diferenciar entre Arquetipo y Estereotipo, ya que el primero se debe tomar como un reflejo de datos reales de un grupo de personas, mientras que el segundo trata de una muestra sesgada que se aleja de la realidad, y que responde más a las aspiraciones, por lo que se hace necesario trabajar en base a datos que se ajusten a la realidad. Ya en el final de su presentación, el expositor presentó una herramienta que ayudará a los emprendedores a desarrollar un perfil acerca sus potenciales clientes, el Buyer Persona, matriz que permite profundizar sobre el arquetipo del cliente haciendo un análisis y descripción más detallada que habla sobre habilidades, necesidades, experiencias ideales, personalidades, intereses, conocimientos tecnológicos, dolores, afinidades con la marca, y el por qué el público compraría o usaría nuestro producto. “Este elemento busca que nos pongamos en los zapatos de los clientes para así lograr tener una visión más amplia sobre estos. Se representa a través de diversos cuadrantes que nos llevan a conocer en profundidad a nuestros clientes potenciales” concluyó el Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación de la FING. Por: Cristian Contreras
Sesión de emprendimiento del Centro de Innovación FING abordó metodología para identificar necesidades de negocio
Continuando con los talleres impulsados por la Preincubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, se llevó a cabo una presentación que tuvo como punto principal el desarrollo del método norteamericano, Jobs to be done. Bajo la consideración de enfocarse en los requerimientos y necesidades del cliente, y poder empatizar desde su punto de vista, se desarrolló el quinto taller del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad contó con la participación de la comunidad emprendedora de la Universidad de Santiago y repasó una de las variantes fundamentales para la conformación de un proyecto de mercado. Haciendo una diferenciación entre los tipos de emprendimientos existentes en el ecosistema, Yerko Ramírez, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, contextualizó el panorama del mundo del emprendimiento llevando así a cabo el taller: Diseño del Problema. El profesional, quien está a cargo de fomentar el desarrollo de emprendimientos de base científica tecnológica de la Facultad de Ingeniería, comenzó su exposición detallando la importancia que tiene la identificación del problema para la gestación de una iniciativa de negocio. “Cuando hablamos de un proceso de innovación y de emprender, es súper necesario poder entender bien lo que rige o lo que da origen a nuestro problema, cuál es la línea causal de nuestro desarrollo. Nosotros a veces cometemos el error de enfocarnos mucho en la solución y olvidamos que esto de emprender, requiere de una mirada mucha más sistémica. Mucho más íntegra”. De esta manera, Ramírez se centró en relevar las nociones esenciales para poder formular de mejor manera un correcto análisis a las problemáticas que debe enfrentar un emprendimiento o innovación, por medio de la metodología desarrollada por el economista estadounidense Clayton Christensen, el Jobs to be done. El objetivo de este proceso, es llegar hasta el factor causal, hacia el inicio que hay detrás de una determinación de compra, haciendo necesario contar con una aproximación desde el punto de vista de los clientes en cuanto al servicio y/o producto que se desarrolla. “Lo que se busca cuando uno está innovando y emprendiendo, es entender la perspectiva que tiene el cliente constantemente”, complementó el profesional. Dentro de las variantes y tareas que contiene esta metodología, Ramírez, comentó, que, “este es un trabajo que requiere de un proceso sistemático el cual ayuda a identificar necesidades y segmentos de mercados que no están satisfechos”. Bajo este marco, se presentan tipos de necesidades del cliente que se deben considerar para lograr una compresión más acabada sobre este, considerando así los puntos de: trabajo funcional, resultados deseados, trabajos relacionados, trabajos emocionales y sociales, cadena de consumo y los resultados financieros deseados por el comprador. Complementariamente, el Coordinador de Emprendimiento profundizó sobre algunas técnicas para identificar tareas e interpretar creativamente los datos recopilados de los clientes para el diseño del problema, como lo son la entrevista a profundidad, los estudios etnográficos, el informance y los focus groups, entre otras. Concluyendo su presentación, Yerko comentó que las soluciones van mejorando y mutando con el tiempo, con el desarrollo de las tecnologías, pero la necesidad, siempre existe. “Cuando uno descubre esa necesidad insatisfecha de lo que está buscando el cliente de una manera objetiva, esa necesidad se mantiene en el tiempo, y lo que va cambiando es la solución. Decir que está todo hecho también es un error, porque las innovaciones y soluciones van mutando con el tiempo a medida se van desarrollando estas soluciones”. Por: Cristian Contreras