La iniciativa forma parte del ciclo de talleres de fortalecimiento a la docencia que lleva adelante el Vicedecanato de Docencia de la Facultad, a través de su unidad de Armonización Curricular. Por medio del taller «La ruta de la #innovación» académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería (FING) se reunieron en el Centro de Innovación (CI) para conocer los diversos sistemas de apoyo que existen al interior de la Facultad y de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y afuera en lo que se refiere la innovación y el emprendimiento. La actividad se desarrolló en el marco del ciclo de talleres de fortalecimiento a la docencia que lidera la unidad de Armonización del Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Ingeniería y tiene como intención de promover tanto conocimientos que son propios disciplinares, como también elementos de docencia dirigido a las académicas y los académicos del plantel. Para el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, el taller y, ciclo en general, son de suma importancia a nivel interno ya que integra y vincula las distintas disciplinas que existen al interior de la Facultad. “Nos hemos encargado de establecer acciones e iniciativas que permitan al cuerpo académico, investigador, estudiantil y profesional, dar a conocer su quehacer a la comunidad interna y externa, instaurando de esta manera, trabajos colaborativos que permitan fomentar el desarrollo de la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, para el ecosistema”. “Esta actividad forma parte de la hoja de ruta que nos trazamos al adherirnos al proyecto de ingeniería 2030 que lleva hoy adelante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Ahora estamos consolidando todo el trabajo previamente proyectado, y con instancias como estas, logramos ver todo el compromiso y avance que hemos logrado con esta nueva mirada que plantean las ingenierías a nivel nacional e internacional”, agregó el Decano de la Facultad. Respecto a la presentación, el taller mostró a la comunidad académica las capacidades de innovación, emprendimiento y prototipado que están al servicio de la Facultad de Ingeniería y de la universidad. Así también, los sistemas de apoyo que ofrece el Centro de Innovación en este ecosistema. «En esta actividad, transitamos desde la fase inicial de la ideación, siempre enfocados en la investigación, hasta llegar al mercado. Durante este proceso, comunicamos a nuestra comunidad el papel fundamental que desempeña el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería en la universidad y cómo brindamos apoyo integral a investigadoras, investigadores, académicas y académicos. Esto incluye, entre otros aspectos, la colaboración desde la concepción de proyectos, la búsqueda de socios empresariales y científicos, la obtención de financiamiento externo, la exploración de oportunidades en el entorno, y la conexión con los recursos tecnológicos disponibles en nuestra institución.» Claudia Seco, gerente del Centro, compartió estas reflexiones. En esta misma línea, la profesional resaltó la importancia que tiene para la plana académica, sumar conceptos de innovación y emprendimiento dentro de su quehacer, ya que este es uno de los puntos relevantes que mide el Índice de Competitividad a nivel internacional. “Chile está muy por debajo porque uno de los indicadores que mide es justamente este índice, es la innovación. Entonces, nosotros quisimos expresarles que la innovación se vive en la universidad porque es parte del ecosistema, y para aumentar esos indicadores, debemos integrar la innovación en todo el quehacer del país. Uno de los espacios que más impulsa la generación de conocimientos en este sentido, y que requiere de un gran compromiso en este campo, son justamente las universidades”. Por su parte, Víctor Araya, jefe de la Unidad de Armonización de la Facultad de Ingeniería, comenta que, con este ciclo de charlas, “queremos visibilizar el trabajo que están haciendo las distintas áreas de la Facultad, tanto en términos de innovación y emprendimiento, como estas nuevas perspectivas de la ingeniería, así como en docencia. Lo otro tiene que ver con entregar herramientas, aunque sean muy simpe e iniciales, sobre estas temáticas y también incentivar un poco a la curiosidad y seguir formándose a quienes participan”. “Ya hicimos un taller que tiene que ver con inducción a la docencia universitaria con perspectiva de género. Ahora estamos con este que tiene que ver con innovación y emprendimiento. Y luego cerraremos en noviembre con un seminario que tendrá elementos de ciencias de datos, inteligencia artificial e internacionalización, entre otros” agregó. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería presenta desafío de innovación abierta de Metro de Santiago a ecosistema de i+e de la Usach
La iniciativa busca conectar soluciones de la comunidad universitario con las necesidades de sostenibilidad, equidad e inclusión, planteadas por la compañía de transporte público nacional, Metro de Santiago S.A. El reto, denominado Estación Futuro, se enmarca dentro de la plataforma SINAPSIS que lleva adelante la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DINEM) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC). En una entretenida jornada que congregó al ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), desarrolló la activación del desafío de innovación abierta, Estación Futuro. La actividad trató los detalles de la iniciativa y respondió las preguntas de las y los asistentes que participarán por un premio ascendente a los seis millones de pesos a repartir, para desarrollar el prototipo conceptual junto a Metro. La actividad destacó el trabajo colaborativo que existe al interior de la casa de estudios y demostró los esfuerzos de trabajo mancomunado que existe entre el plantel y entidades de la industria nacional, en este caso, la red de movilidad urbana nacional. “Sabemos que la eficiencia y sostenibilidad de nuestro transporte público son esenciales para el bienestar de todas y todos los habitantes, por lo que esta vinculación, es de suma importancia para nuestra casa de estudios, ya que enlaza de manera directa, las capacidades técnicas y los conocimientos de la comunidad usachina, con los principales requerimientos de nuestra sociedad y su entorno más cercano”, comentó el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristián Vargas. Por su parte, Hugo Cisterna, jefe de proyectos de Innovación de Metro de Santiago, destacó que la vinculación con la academia es de gran importancia ya que, “acá aparecen siempre nuevas ideas. Se conocen nuevas problemáticas. Y no solamente eso, sino que también, en el caso de Metro, la comunidad universitaria son usuarios de nuestro servicio. Entonces tenemos bastantes puntos en común en el que podemos trabajar en conjunto. Nuestra idea como área de innovación es juntar a las personas a que estén en el centro, y sabemos que, trabajando con la Usach, podemos conseguir muchos de esos objetivos”. Desafío Estación Futuro Estación Futuro representa un emocionante desafío de innovación abierta dirigido a la comunidad universitaria de la Usach. ¿Su objetivo principal? fomentar la creación y el fortalecimiento de modelos de negocios sostenibles que contribuyan al desarrollo sostenible de Metro de Santiago S.A. Las soluciones planteadas aquí por la comunidad se extenderán tanto en la forma en que opera la empresa, como en la mejora de sus activos físicos, los cuales incluyen estaciones, trenes, talleres y terrenos no utilizados por Metro. Así también, serán destinadas al propio quehacer de la empresa en temáticas de integración y diversidad. “Esta jornada sirvió para resolver las consultas e ir un poco más allá con los detalles de los desafíos que estamos llevando con Metro de Santiago. En este caso, fueron tres los mencionados, los cuales tienen diferentes líneas y detalles que se pueden ir viendo en la plataforma de Santander X”, comenta Lorena Victoria Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación, entidad ejecutora de la iniciativa. El desafío plantea tres líneas a resolver. Impacta Verde: búsqueda de desarrollo de soluciones en fase de ideación que generen un impacto sustentable en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro; Impacta Urbano: Desarrollo de soluciones en fase de ideación que aporten a la integración urbana de la compañía con la sociedad chilena; e Impacta e incluye: creación de soluciones en fase de ideación que busquen promover la diversidad e inclusión dentro del sistema de transporte público en las estaciones Ecuador y/o Universidad de Santiago. Las y los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas y proyectos, que serán sometidos a rigurosas fases y metodologías de evaluación a lo largo del desafío. Al final del proceso, el equipo ganador, tendrá la valiosa oportunidad de colaborar estrechamente con Metro en una etapa de SINAPSIS para validar y dar forma conceptual a la idea propuesta. Premios y recompensas Las soluciones seleccionadas accederán a un financiamiento brindado por la DINEM, para al menos tres proyectos finalistas. Esto por un monto ascendente total de $6.000.000 (seis millones de pesos) a repartir entre los grupos. Quienes resulten beneficiados y beneficiadas tendrán acceso a infraestructura del Metro S.A. para así desarrollar la correcta elaboración y diseño de sus propuestas. También, contarán con la validación técnica y comercial de sus ideas, el acompañamiento técnico, asesorías en prototipado y acceso a las instalaciones del Laboratorio de prototipado del Centro de Innovación de la FING, durante lo que dure el proceso. Aquel equipo que logre realizar SINAPSIS con la compañía Metro, tendrá tres millones para el desarrollo conceptual de la idea y/o proyecto. SINAPSIS Usach SINAPSIS es la plataforma de innovación abierta de la Universidad de Santiago de Chile que pretende conectar la investigación e innovación desarrollada por la comunidad universitaria, con los desafíos sostenibles de los sectores: industrial, público y social. “Esta es una plataforma que tiene dos grandes características. Por un lado, es una plataforma de innovación abierta universitaria que busca solucionadores que integren algún estamento de la comunidad usachina, y, por otro lado, pretende congregar soluciones sostenibles. Es una plataforma para el desarrollo sostenible y cada una de las soluciones y desafíos que acá se integran, cumplen con estas particularidades”, destaca Diego San Martín, coordinador de innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la VRIIC. Inscripción, más información y detalles del desafío Estación Futuro y de la plataforma de innovación SINAPSIS Usach en www.sinapsisusach.cl. Por: Cristian Contreras
Desafío de innovación abierta de SINAPSIS “Estación Futuro” realiza su activación este martes 26 de septiembre
Este es uno de los primeros retos que presenta la plataforma la cual pretende buscar soluciones innovadoras que sean un aporte para el desarrollo sostenible del sistema de transporte subterráneo nacional, Metro S.A. La iniciativa se desarrollará en el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (ESID). El martes 26 de septiembre, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, desarrollará la activación del desafío de innovación abierta, Estación Futuro. Este reto se enmarca en la plataforma SINAPSIS de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la cual es liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DINEM) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) y busca dar respuesta a los desafíos externos propuestos por instituciones, empresas, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, mediante la conexión de capacidades internas USACH. Estación Futuro es un desafío de innovación abierta para la comunidad universitaria de la Usach que busca la creación y el crecimiento de modelos de negocios sustentables que aporten en el desarrollo sostenible de Metro S.A., tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos, ya sean estaciones, trenes, talleres y/o terrenos residuales. Aquí las y los participantes podrán postular con sus ideas y/o proyectos para luego pasar por las distintas fases y metodologías del desafío, donde uno de los equipos ganadores que se conformen, harán SINAPSIS con la empresa Metro para validar conceptualmente la idea propuesta en su quehacer. El desafío “Estación Futuro” abarca tres líneas de impacto en las que él o la participante puede direccionar sus ideas y/o proyectos: IMPACTA VERDE, pensado para desarrollo de soluciones en fase de ideación que generen un impacto sustentable dentro de los talleres mecánicos que existen en la institución; IMPACTA URBANO, creación de soluciones en fase de ideación que buscan promover la diversidad e inclusión dentro del sistema de Metro; e INCLUYE E IMPACTA, Desarrollo de soluciones en fase de ideación que aporten a la integración urbana de la compañía con los entornos y la sociedad. La activación del desafío se llevará a cabo este martes 26 de septiembre a las 11:30 horas en el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (ESID), ubicado en Av. Víctor Jara #3524. Las y los interesados en participar deben registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/oo1XUoLff3RWQ6Dg8. Para más información, dudas y/o consultas sobre el desafío Estación Futuro, pueden comunicarse a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl . Activación Desafío Estación Futuro Día: martes 26 de septiembre Lugar: Salón Auditorio Edificio de Innovación Docente FING, Av. Víctor Jara #3524 Horario: 11:30 horas *Previa Inscripción Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH aplicará encuesta de innovación a empresas del Sector Poniente de la Región Metropolitana
En el marco del proyecto Polo de Innovación Tecnológico, financiado por el Gobierno Regional y Patrocinado por la SEREMI de Economía, el Centro de Innovación (CI) inició la validación del instrumento de autodiagnóstico con distintas compañías representantes de las comunas socias del proyecto Cerro Navia, Estación Central, Renca, Lo Prado, Pudahuel Maipú y Quinta Normal. Con la finalidad de recoger experiencias y estados de desarrollo de compañías presentes en el territorio del Sector Poniente de Santiago, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, realizó una mesa de trabajo junto a representantes de diversas industrias del mercado, para implementar un instrumento que vislumbrará el nivel de innovación y avance adquirido por cada una de las organizaciones dentro de su zona. Esta iniciativa, se enmarca en la fase de recopilación de data del proyecto Polo de Innovación Tecnológico de la Universidad de Santiago de Chile, el cual busca establecer información relevante que permita sentar ciertos parámetros de maduración de las empresas para así desarrollar acciones en conjunto que permitan a las compañías, incorporar acciones, metodologías y herramientas, que fomenten la innovación, dentro de su quehacer. El instrumento de autodiagnóstico empresarial ha transitado por distintas etapas de validación en donde ha participado la SEREMI de Economía y el GORE RM, entre otras entidades. Ahora se encuentra en su etapa de ejecución. En este contexto, Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, señaló que este encuentro con emprendedoras y emprendedores del sector poniente de la capital, es de suma importancia para insertarse de lleno y conocer la realidad de las empresas que se encuentran emplazadas en el sector. “Con esta herramienta podemos saber de primera fuente el estado de madurez que presentan las MYPES y PYMES que comparten territorio con nuestra universidad y así conocer las necesidades y los dolores que estas presentan”. “La información recopilada será utilizada para continuar con el proceso de alimentación de la plataforma georreferenciada y así generar inteligencia de datos para el Sector Poniente. Luego, seleccionaremos 42 empresas que apoyaremos en el diseño e implementación de hojas de ruta para que avancen, de manera estratégica, en la integración de la I+D aplicada en su quehacer”, agregó la Gerente del CI. En este contexto, Gustavo Sáez, dueño de la empresa de servicios automotriz, Afrebal, de la comuna de Pudahuel, señaló que esta iniciativa fue positiva ya que, a su parecer, fue una instancia integradora para las comunas del sector en la que se pueden abrir una serie de oportunidades de innovación para sus compañías. “Creo que lo que se busca en este proyecto es totalmente positivo para los pequeños empresarios, sobre todo, porque acá pueden salir iniciativas de innovación que no existen, y si es así, complementar o desarrollar nuevos desafíos que pueden terminar en la creación de un producto o un servicio”. Por su parte Marina Díaz, vicepresidenta de Asiquinta, comentó que esta es la tercera vez que se reúne al Centro de Innovación en torno al proyecto Polo de Innovación Tecnológica, lo que para la agrupación ha sido un ejercicio enriquecedor que les ha permitido visualizar acciones que, por lo general en el rubro, no se contemplan. “Por ejemplo en mi industria, como que existen las ideas y las ganas, pero no nos damos el espacio muchas veces de poder implementar innovación. Vemos que las cosas funcionan, quizás un poco mejor o un poco más mal, pero funcionan, y te cuesta hacerte el espacio de aplicar innovación, así que esto te da remezón para ponerse las pilas”. “La herramienta de autodiagnóstico me hizo darme cuenta de que la innovación implica mayor costo y esfuerzo, pero esta existe. Existen las buenas ideas y sobre todo los profesionales para que uno pueda aplicarlas en sus espacios de trabajo. Lo que siempre nos ha faltado es hacernos el espacio. Entonces creo que, a través de este proyecto, se nos está exigiendo a hacernos este espacio, que es lo primero que debemos tener para aplicar todo lo demás”, complementó Marina. El instrumento comenzará próximamente con su proceso de implementación en las distintas compañías pertenecientes a las municipalidades seleccionadas del Sector Poniente de la capital. El proyecto Polo de Innovación Tecnológico es una estrategia de vinculación con el territorio de la Usach que está siendo apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano, y las comunas que participan, son las de: Cerro Navia, Estación Central, Renca, Lo Prado, Pudahuel Maipú y Quinta Normal. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanzará ciclo de charlas de i+e JAQUE MATE
La iniciativa busca aplicar principios fundamentales de planificación estratégica, pensamiento a largo plazo, análisis de opciones y adaptabilidad a diferentes contextos del ecosistema de la innovación y emprendimiento. El “Juego de Apertura” será este jueves 27 de julio a las 11:00 am y se desarrollará a través de Zoom. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería desarrollará el ciclo de charlas de innovación y emprendimiento (i+e), JAQUE MATE. La iniciativa tiene como finalidad compartir estratégicamente información y/o conocimiento de i+e a estudiantes, investigadores/as, académicos/as y ecosistema general de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), para fomentar así la cultura y el movimiento estratégico, al interior de la casa de estudios. Al igual que la disciplina del ajedrez, este ciclo de charlas plantea principios fundamentales relacionados con la planificación estratégica, el pensamiento a largo plazo, el análisis de opciones, la gestión de riesgos y la adaptabilidad a factores internos y externos del ecosistema. La intención es aprovechar las conexiones realizadas en esta iniciativa, para así extraer lecciones valiosas que se puedan aplicar en los distintos campos de acción en los que nos desenvolvemos. Durante lo que queda del año académico, la comunidad usachina tendrá dentro de su parrilla programática, la participación de distintos y distintas referentes del ecosistema de i+e que compartirán sus conocimientos y experiencias en las distintas temáticas en las que se desenvuelve el rubro. La primera exposición, y “Juego de Apertura” del ciclo (charla inicial), tratará sobre innovación y su mirada internacional, la que será dictada por Luis Alberto Alonso Pastor, PhD e investigador científico del MIT Media Lab, Laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusettsen (MIT, por su sigla en inglés). Acorde a esto, la habilidad y la creatividad del Gran Maestro (speaker invitado) tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñe. La iniciativa contará con jugadores de innovación, jugadores de emprendimiento y grandes maestros. El juego de apertura de JAQUE MATE será este jueves 27 de julio a las 11:00 am, a través de Zoom. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación y emprendimiento deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación en el juego. Para consultas y/o más información por favor comunicarse al correo innovación.ingenieria@usach.cl y revisar el sitio web www.centroinnovacion.cl .