8M: Centro de Innovación de la FING Usach participó en Conversatorio de mujeres lideres de la I. Municipalidad de Providencia

Referentes que se desenvuelven en los campos de la academia,  startups, aceleradoras y empresas del mundo público y privado, compartieron sus experiencias en los vertiginosos campos de la innovación y el emprendimiento.

Bajo el nombre “Liderazgo Femenino”, la Ilustre Municipalidad de Providencia se encuentra desarrollando actividades e iniciativas en pos de la conmemoración del Dia Internacional de la Mujer, durante todo el mes de marzo.

Dentro de este contexto, el martes 7 de este mes, en la Plaza Pedro de Valdivia, el departamento de Innovación de la cartera, Hub Providencia, llevó a cabo el conversatorio “¿Cómo impulsar tu carrera en el ecosistema innovador?”, instancia en la que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) fue participe con la representación del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería.

La actividad, que estuvo orientada a mujeres que están vinculadas a la innovación, y a personas que buscan insertarse en el ecosistema a través de la experiencia y conocimiento de un grupo de mujeres inmersas en el vertiginoso mundo de la innovación y el emprendimiento, tuvo como protagonistas a Claudia Seco, Gerente del  Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Usach; Fernanda Gil, Fundadora de Wilov Marketing & Embajadora de Her Global Impact; Amparo Paredes, Chief Marketing Officer de Startup Chile;  Camila Guzmán, Encargada de laboratorio vivo y pilotajes en HUB Providencia; y a Camila Cárdenas, Directora de Yaku.

De esta manera, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comentó lo relevante que significa participar de este tipo de iniciativas, ya que, instancias como estas, representan el cambio que se está viviendo a nivel nacional en lo que respecta la valorización y la inclusión de las mujeres en distintos aspectos globales, sumándose así, a las acciones y cambios internos que se están desarrollando a nivel institucional dentro de la Usach.

“Nuestra universidad hace tiempo viene avanzando con este tipo de políticas, de hecho, en una de las acciones más recientes, se incluyó la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, iniciativa que es clave para la institución y de la que se esperan cambios sustantivos a lo que ya se ha trabajado.  Como Centro de Innovación, contamos con programas y acciones que nos permiten integrar y destacar el rol de la mujer ya sea en los cursos o en nuestras actividades de innovación y emprendimiento. Así lo hemos hecho desde siempre y así es como vamos a continuar”, expresó la Gerente.

Para Seco, este conversatorio fue el espacio propicio para que grandes mujeres dieran a conocer su trayectoria y experiencia al interior del ecosistema de innovación, y una vitrina interesante para que más mujeres conocieran realidades similares a las que ellas viven. “Hoy conmemoramos el Día Internacional de la mujer pudiendo contar de alguna manera, cómo es que nuestra universidad y en particular el Centro de innovación, impulsa el tema de la integración de la mujer. Hemos sido realistas, nos hemos mostrados tal cual y sabemos que cada vez son más las iniciativas que buscan establecer un escenario más equitativo en todas las áreas”.

Por su parte, Mauricio Brito, Jefe del departamento de Innovación de la Municipalidad de Providencia, Hub Providencia, y encargado de llevar a cabo este conversatorio, comentó que esta iniciativa forma parte de las acciones que realzan el emprendimiento femenino local, las cuales vislumbran los avances que viene desarrollando la comuna dentro de esta materia.

“Hace un tiempo atrás creamos la sección de emprendimiento femenino dentro de nuestra área de emprendimiento y ahí nos dimos cuenta de que había mucha demanda por parte de mujeres al momento de querer emprender. Entendimos que hay una tendencia de mujeres que estaban liderando en el ecosistema de innovación, entonces de ahí nació la idea de desarrollar y darle un espacio a estas temáticas que son vistas desde la perspectiva de mujeres líderes”, comentó.

Sobre el vínculo entre la universidad y la innovación, comentó que, “nosotros creemos fuertemente que la Academia tiene un rol relevante en lo que tiene que ver el tema de innovación. Acá se ve de primera fuente el cómo se transfieren los conocimientos y el cómo estos conocimientos se transforman en productos concretos que llegan al mercado, solucionando así, problemáticas que representan grandes desafíos para nuestra sociedad”.

Dentro de las actividades desarrolladas por la municipalidad, se realizaron charlas para emprendedoras, talleres de marketing digital, una gran feria de emprendedoras que contaba con más de 40 iniciativas de distintos rubros y distintas iniciativas que robustecen el quehacer de la mujer a nivel local entre otras cosas.

Por: Cristian Contreras

Torneo de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación de la FING culminará su versión 2022 con entretenida jornada de Demo Day

Lions Up concluyó su fase de preparación con la participación de 8 equipos multidisciplinarios compuestos por estudiantes de diferentes carreras de la universidad. Los grupos tendrán que convencer a un jurado especializado del ecosistema el próximo jueves 19 de enero a las 10:00 hrs.

En una jornada que estará dedicada a dar a conocer soluciones innovadoras planteadas por las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, la comunidad de innovación y emprendimiento se reunirá en Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería para presenciar la ceremonia final del torneo de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación, Lions Up.

Luego de tres sesiones de iniciación con temáticas sobre innovación y emprendimiento, y dos bootcamps de validación, las y los estudiantes de Lions Up llegan a la fase final del torneo con soluciones innovadoras para las problemáticas planteadas por la Universidad de Santiago, la Ilustre Municipalidad de Estación Central y el Instituto Nacional para la Juventud (Injuv).

En tres minutos las y los participantes tendrán que ser capaces de demostrar ante una terna de jurados especializados del ecosistema, las implicancias de sus iniciativas, vislumbrando así, las enseñanzas impartidas en la fase de iniciación y bootcamp del torneo. Creación de una solución, propuesta de valor, grado de innovación, factibilidad y generación de pitch, entre otras cosas, serán evaluadas en la jornada.

Los equipos ganadores recibirán una impresora 3D por parte de la compañía de manufactura aditiva, Creality, un pull de beneficios para actividades culturales, cortesía de Esenix,  y  el apoyo directo por parte del Centro de Innovación para dar seguimiento y desarrollar el prototipo de las iniciativas planteadas.

La ceremonia de cierre se realizará el jueves 19 de enero a las 10:00 hrs. en el Salón Auditorio Ingeniero Ramón Escobar Inostroza, del edificio ESID, ubicado en en Av. Víctor Jara 3524, Estación Central.

Quienes quieran participar de la actividad pueden asistir de manera presencial o seguir la transmisión online en el Canal de Youtube del Centro de Innovación.

Para más información puede contactarse con la organización en el correo vector@usach.cl.

Por: Cristian Contreras

Con sesión sobre Segmentación y Caracterización se dio inicio a la fase de talleres de Lions UP

Durante cuatro semanas consecutivas las y los participantes del torneo tendrán una serie de exposiciones que le ayudarán a desarrollar una solución sólida para los desafíos planteados en esta versión.

Luego de un vibrante festival de innovación y emprendimiento que conectó a referentes del ecosistema con la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, estudiantes del plantel comenzaron con la fase de talleres del torneo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. En esta primera sesión, las y los participantes conocieron de primera fuente las características y consideraciones para desarrollar una buena caracterización de un entorno de mercado.

En el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, el experto en validación y desarrollo de negocios, alumni Startup Chile, Sebastián Cumsille, compartió con la comunidad estudiantil el taller denominado, Segmentación y Caracterización, relato que contempló diversas herramientas y aplicaciones de alto valor para lograr objetivos claros para el levantamiento de información en una idea de negocio.

Según lo expuesto, la segmentación es importante para el desarrollo de emprendimientos y startups, ya que desde acá se busca conocer y establecer datos sobre el mercado, los usuarios, las industrias y los clientes, entre otras cosas.  “El saber segmentar contribuye en la creación de las soluciones y servicios a los que apuntarán las iniciativas”, comentó el facilitador.

“Lo que queremos determinar con la segmentación, es encontrar quién es el tomador de decisiones para las soluciones que las y los emprendedores impulsan. Normalmente partimos creando una solución sin saber para quien va dirigida esta, cuál es el mercado al que responde y para quien será, por lo que no tenemos una visión completa del escenario. Con esto, buscamos llegar al tomador de decisiones y encontrar un interés irrefutable en base al buen trabajo de segmentación”, agregó.

En lo que fue la parte teórica del taller, las alumnas y los alumnos revisaron distintas aristas y consideraciones a segmentar como lo son las informaciones demográficas, geográficas, filmográficas y comportamental, entre otras. Luego de eso, desarrollaron una actividad que tuvo como objetivo ver las consideraciones que se deben tener a la hora de segmentar y caracterizar, para luego pasar a un ejercicio práctico en donde se aplicó lo visto.

Por último, se hizo una revisión de una serie de herramientas tecnológicas gratuitas y de pago para levantar información específica que será de gran utilidad para la búsqueda de aquella persona, empresa o institución a la que se quiere impactar con las soluciones a plantear. Audiencias de Google, Statista, Google trends, Crunchbase, Quantcast Measure, Audiencie Insights, fueron algunas de las herramientas recomendadas en la sesión.

“A través de este taller quisimos que las alumnas y los alumnos de la Usach puedan explorar todas las herramientas que existen para segmentar, realizar lecturas sobre la complejidad de lo que es la segmentación y llegar al punto de poder hacer de esto una materia de fácil implementación. Familiarizándose con estas temáticas y metodologías, las y los estudiantes pueden en poco tiempo, segmentar de manera específica y bien categorizada, no solamente enfocándose en el mercado, sino que también en el cliente, la industria y el usuario”, comentó Cumsille.

Luego de un año calendario, Lions Up, volvió a formar parte de las actividades de las y los emprendedores de la Universidad de Santiago, y en esta versión, sus desafíos están enfocados en mejorar la apreciación que tiene la sociedad sobre el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), a resolver los problemas existentes en el campus de la comunidad usachina y a mejorar las dificultades que tiene la comuna de Estación Central, en lo que respecta la seguridad.

Por: Cristian Contreras

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

A través del Centro de Innovación, la Facultad de Ingeniería invitó a la comunidad universitaria a ser parte del festival de innovación y emprendimiento, Lions Fest 2022, el cual fue una vitrina para destacados emprendedores que pasaron por Vector y Despega Usach y culminó con el lanzamiento del torneo, que regresa a sus orígenes buscando sembrar la semilla de la innovación en las y los estudiantes.

El festival contó con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

Lions Fest es el primer festival que se desarrolla en la Usach que tiene foco en innovación y emprendimiento. El objetivo de la Facultad de Ingeniería fue reunir a distintos actores del Plantel en un espacio adaptado para el fomento de las ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo.

Encabezado por el decano de esta Unidad Mayor y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el evento contó con la participación de connotados actores del ambiente Usach y del ecosistema nacional de emprendimiento, destacando la astronauta análoga de la Misión Asclepios II y fundadora de la Misión Atenea, Tatiana López.

López dictó una inspiradora charla sobre cómo una joven universitaria del sur de Chile puede plantearse la meta de llegar al espacio. También estuvo presente el Scouting Manager de Start-Up Chile, Sergio Montero, quien informó sobre las próximas convocatorias del organismo apoyando a emprendimientos en sus etapas de máxima aceleración.

El festival contó, además, con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

En esta feria, hubo 70 equipos que presentaron sus prototipos de idea para solucionar un problema de relevancia, existiendo la opción de votar por una de las soluciones que más impacto podía causar frente a la problemática a solucionar.

El decano Vargas en su alocución lanzó Lions Up e invitó a las/os estudiantes de la Universidad a participar. “Lions up entrega una serie de herramientas para que las y los estudiantes aprendan la ruta del emprendedor y hagan sinergia con otros compañeros y compañeras, reúnan sus ideas y puedan llegar a desarrollar un buen emprendimiento nacido desde la Academia”.

La autoridad agregó que durante el año se hicieron muchas mentorías y las/os estudiantes vieron casos aplicados de innovación tecnológica para la sociedad y sus problemas. Ahora comienza otra experiencia, a través de la primera etapa: la motivación.

“Para la Facultad de Ingeniería es muy importante avanzar en estas iniciativas porque tenemos una línea de innovación y emprendimiento en la malla curricular y este festival, junto a ideas como Lions Up, Vector y Despega, aportan a potenciar el ecosistema. Los resultados los estamos viendo en la feria de prototipos del curso Diseño en Ingeniería, en el que 70 equipos están presentando 70 nuevas ideas innovadoras. Así fortalecemos su formación profesional’, destacó el Dr. Cristian Vargas.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, hizo un llamado a ser parte de Lions Up. “Este es el puntapié inicial para toda una carrera de emprendimiento y la lógica es pensar en desafíos cotidianos con innovación y creatividad. En lo particular, las/os invito a participar en el desafío sobre cómo mejorar la salud integral de nuestros estudiantes mediante el mejoramiento de la experiencia en su Campus Universitario”.

Torneo Lions Up

Compartir ideas que generen un real aporte a la sociedad mediante procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, es lo que busca el torneo Lions Up, lanzado en el festival que permitió conectar a todo el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. Ya hay un centenar de estudiantes inscritos para el torneo que se extenderá hasta mediados de enero.

Complementaron el evento los potentes conversatorios sobre ‘Fundadoras’, ‘Impacto Social’ y ‘Medioambiental’, junto con  charlas motivacionales que hablaron desde las ganas y la curiosidad de generar un impacto a través de la tecnología y la ingeniería, de la asociatividad, y del reposicionamiento del torneo Lions Up como experiencia de reunión para las y los estudiantes en torno a una de las metas de la ingeniería, como es mejorar la calidad de vida de las personas.

Sergio Montero, de Start-Up Chile, dijo estar impresionado con la actividad. «Aquí pueden nacer soluciones para el mañana, esas que buscan generar un país con más start-up que solucionen problemáticas globales».

Rocío Álvarez, de Revolución STEAM, agradeció que el festival haya tenido un 60% de speakers femeninas. «Es muy importante, porque nos visibilizamos, generamos networking desde el lado femenino donde, históricamente, no se nos ha considerado, sobre todo en ciencia e ingeniería».

Mariana Sa, speaker brasileña, dijo que ‘en la Usach están generando el espacio para emprender. Mi llamado a las y los estudiantes es a que aprovechen esto que está pasando en su universidad, que se involucren. Chile es un buen lugar en Latinoamérica para emprender’.

La Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación agradecieron a las startups y a sus CEO y founder que estuvieron presentes tanto en los stands como en los conversatorios, y al ecosistema Usach que se hizo parte del festival, el cual tuvo su momento culmine en el lanzamiento del torneo Lions Up, donde se presentaron los desafíos con el Instituto Nacional de la Juventud, con el Campus Usach y con la Municipalidad de Estación Central.

Para más información sobre cómo ser parte del torneo Lions Up, escriba al mail  vector@usach.cl.

Te invitamos a continuación a recordar este lanzamiento:

Por: Macarena Polanco, Facultad de Ingeniería

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería realizará primera versión de festival en innovación y emprendimiento Lions Fest

Durante una jornada completa las y los estudiantes de la universidad conocerán de primera fuente las distintas aristas que contempla el mundo de la innovación y las startups. Una Feria de prototipado, conversatorios, charlas y el lanzamiento del torneo de innovación y emprendimiento Lions Up, son algunas de las actividades programadas para el evento. 

Este martes 6 de diciembre desde las 11:00 horas la innovación y el emprendimiento se tomarán los “pastos de Ciencia” de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) con lo que será la primera versión del Festival Innovación y Emprendimiento (i+e), que organiza el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, Lion Fest.

La actividad proyecta una entretenida jornada cargada de creatividad e innovación que invitará a las y los estudiantes a conocer temáticas relevantes del ecosistema de las startups y las Empresas de Base Científica Tecnológicas (EBTC), junto a interesantes historias y casos de éxito contada por sus propios protagonistas.

Lion Fest es una fiesta que tiene por objetivo reunir al plantel universitario en un espacio físico adaptado para el fomento de ideas innovadoras que buscan cambiar al mundo. Acá la comunidad está invitada a compartir sus ideas e iniciativas de alto impacto que generen un real aporte a la sociedad mediante a procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, y a conectar con el ecosistema que se gesta al interior de la Usach.

La actividad contempla una serie de charlas y conversatorios que abordarán diversas aristas que hoy en día están en boga en el mundo de las startups y emprendimientos, sobre todo en lo que respecta la etapa de ideación de una iniciativa de innovación tecnológica, con matices sociales y medioambientales.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destaca la importancia y alcance que tiene esta actividad para la comunidad universitaria y para el ecosistema de i+e. “Este festival es un excelente lugar para que las y los estudiantes se interesen y conecten de manera directa con aquellas y aquellos emprendedores que al igual que ellos y ellas, desarrollaron sus ideas más disruptivas en un espacio dedicado al fomento de la i+e, y lograron introducirse en el mercado, por medio de la innovación y la tecnología”.

“Como Facultad estamos consolidando los trabajos planteados en el programa de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), como lo es el torneo Lions Up. Esta actividad tiene un espacio importante en este festival con su lanzamiento, por lo que esperamos que sean más las y los interesados en participar.  Este festival llega a reforzar la cultura de innovación y emprendimiento, y esperamos que sea aprovechada por el plantel estudiantil”, agregó la autoridad.

Actividades

Lion Fest contará con la presentación de una Feria de Prototipado desarrollada por las y los alumnos de la asignatura Taller de Diseño a la Innovación de la Facultad de Ingeniería, tres charlas especializadas de distintos referentes del ecosistema de las startups, tres conversatorios especializados sobre emprendimiento social, emprendimientos liderados por mujeres y emprendimientos medioambientales, y un espacio dedicado para conocer el quehacer del ecosistema interno y externo de i+e.

Las y los speakers de la jornada estarán compuestos por reconocidos emprendedores y emprendedoras de la red de i+e de la Usach y Startup Chile, asegurando así un dinámica jornada en donde se compartirán experiencias de éxito e historias inspiracionales, de gran interés para la comunidad usachina.

Así también, habrá distintas actividades y espacios de esparcimiento para quienes participen de este día. Estaciones de conocimiento, música y comida, son sólo alguna de las iniciativas que tiene el festival.

A la actividad pueden participar todas y todos los estudiantes de pre y postgrado de la universidad y aquellas personas interesadas en conocer sobre innovación y emprendimiento.

¿Cómo participar de Lions Fest?

Las y los interesados en ser parte del festival de innovación y emprendimiento, Lion Fest, deben registrarse en el siguiente formulario: https://bit.ly/3OMlRsY. Para más información y resolver dudas deben contactarse al correo vector@usach.cl .

Lanzamiento Lions Up

El plato fuerte del festival se vivirá con el lanzamiento del torneo de Innovación y emprendimiento del CI de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. Iniciativa que comenzó su convocatoria el pasado 15 de noviembre y que espera contar con una gran cantidad de estudiantes motivados y motivadas en crear soluciones innovadoras para las necesidades del ecosistema y la sociedad.

En esta ocasión, se lanzarán los desafíos que las y los participantes deben resolver durante una riquísima ruta de trabajo que contempla un ciclo de charlas temáticas sobre innovación y emprendimiento, un bootcamp de validación y una jornada de Demo Day.

“Este año volvimos a las raíces de Lions Up y qué mejor que desarrollar este festival para que las y los estudiantes se entusiasmen con el ecosistema de innovación y emprendimiento presente en nuestra universidad. Si bien esta iniciativa es gestada desde la Facultad de Ingeniería, queremos tener la participación de alumnas y alumnos de todas las facultades de la Usach. Esta fiesta es abierta para toda la universidad”, comentó Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y gestor de Lions Fest.

El torneo se llevará a cabo durante los meses de diciembre y enero, y sus retos hablarán sobre problemáticas identificadas por el ecosistema interno y externo de le universidad en los campos sociales, corporativos y locales.

“Queremos inspirar, enseñar y potenciar a las y los estudiantes de nuestra universidad utilizando su conocimiento técnico para desarrollar soluciones innovadoras y escalables para el Chile de hoy”, agregó Valdés.

Por: Cristian Contreras

Estudiantes de la Usach tuvieron destacada participación en congreso internacional de innovación Moving the Cities

La iniciativa fue organizada por la universidad alemana FH Münster, las Universidades de Ciencias Aplicadas Alemanas UA7 y la universidad brasileña UNISINOS. La Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación y el Vicedecanato de Vinculación con el Medio.

Una comitiva compuesta por 6 estudiantes, más dos monitores, todos de la Universidad de Santiago de Chile, participaron de una nueva versión del programa internacional de innovación Moving the Cities. La competencia se llevó a cabo en Brasil y convocó durante una semana, a alumnas y alumnos de diferentes universidades en torno a la creación de soluciones innovadoras a problemáticas planteadas por la sociedad a nivel global.

La innovación y el emprendimiento no tienen fronteras y así se vivió en la versión 2022 de Moving the Cities, iniciativa que es organizada por la universidad alemana FH Münster, las Universidades de Ciencia Aplicadas Alemanas UA7 y la universidad brasileña UNISINOS, que reúne a estudiantes, profesores, representantes de la industria y universidades desde el 2018 con el objetivo de incentivar el trabajo colaborativo y fomentar la i+e por medio de una competencia.

En representación de la universidad, el Centro de Innovación (CI), junto al Vicedecanato de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Ingeniería, por medio de su unidad de internacionalización, propiciaron esta instancia para que su plantel estudiantil lograra conocer realidades similares y nuevos ecosistemas que hablan sobre innovación y emprendimiento al interior de la academia y fuera de esta.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, comentó que esta instancia es de suma importancia en lo que se refiere la generación de alianzas de cooperación internacional entre la Facultad de Ingeniera y las universidades organizadoras. “Para la Facultad es importante compartir experiencias y líneas de trabajo con otras universidades que al igual que nosotros, se encuentran impulsando la innovación y emprendimiento al interior de su tradicional quehacer. Actualmente tenemos acuerdos de colaboración en doble titulación con la universidad de Múnster y esta actividad nos abre las puertas para que desarrollemos trabajos similares con la Universidad de UNISONOS y UA7, respectivamente”.

“A través de esta experiencia, las alumnas y los alumnos de la Usach, pueden conocer de primera fuente como se desenvuelven sus pares de otros países y, gracias a los equipos multidsciplinarios con los que conforman los equipos de trabajos, tienen una gran oportunidad de compartir conocimientos y practicar un idioma tan importante a nivel mundial, y que abre muchas puertas, como lo es el inglés”, agregó la autoridad.

La competencia

La versión 2022 de Moving the Cities se desarrolló de manera híbrida, por lo tanto, se llevaron a cabo procesos de forma presencial en Brasil, como remotas desde los distintos países colaboradores. Acá, los trabajos y proyectos desarrollados apuntaron al diseño de soluciones para el Objetivo N°11 de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cuidades y Comunidades Sostenibles.

En la competencia se conformaron equipos multidisciplinarios entre las y los participantes, iniciativa que potenció el trabajo colaborativo y la generación de redes de contacto, tomando al inglés, como a principal herramienta de comunicación y conexión entre los asistentes. Participantes de Alemania, Brasil, Estados Unidos y Chile, representaron a sus universidades en la actividad.

Para Jerko Gagliardi, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, este viaje fue una experiencia enriquecedora, ya que “logré poner a prueba mi nivel de inglés y darme a entender en el idioma. Conocí a grandes personas de las cuales pude comprender sus diferentes realidades. Conocí a mis compañeros de viaje de la Usach, con los que compartí cada día, creando vínculos de amistad y buenos recuerdos y, pude colocar en práctica mis conocimientos desde el punto de vista ingenieril, aportando con ideas que fueron aplicadas a problemas reales que afectan en el día a día de las personas”.

Gagliardi fue parte del equipo ganador de Moving the Cities impulsando una solución enfocada en gestión de residuos, que busca reducir la falta de infraestructura y falta de motivación en el ámbito del reciclaje. “Se planteó un programa que proporciona bolsas compostables para reciclar, a cambio de incentivos. Estos poseen un código QR que los usuarios pueden escanear para luego ser recompensados a través de una aplicación. Su funcionamiento es simple y conveniente, abordando los problemas centrales, junto con la educación y brindar acceso a la infraestructura adecuada para las personas.

Además de la competencia como tal, las y los participantes conocieron diversos espacios y dependencias que impulsan la innovación y emprendimiento en la región, como la compañía internacional de softwares SAP, el ecosistema de la universidad UNISINOS y el parque tecnológico TecnoPuc.  

Las y los estudiantes que representaron a la universidad son: Natalia Hernández, Ingeniería Civil Eléctrica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica;  Benjamín Vergara, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención en Ingeniería Industrial; Jerko Gagliardi, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y;  Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial.

Por: Cristian Contreras

Estudiantes de educación media conocen el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería en Feria Vocacional PACE 2022

Cerca de mil escolares visitaron la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Las y los participantes realizaron un tour guiado por las inmediaciones del Centro y fueron parte de un taller introductorio sobre innovación y creatividad desarrollado por su equipo.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería recibió a estudiantes de tercero y cuarto medio en lo que fue la Feria Vocacional, PACE (Programa de Acceso a la Educación Superior), actividad organizada por la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), en colaboración de la Unidad de Admisión de la universidad. Las y los jóvenes, conocieron las instalaciones del Centro y se orientaron acerca de las virtudes que ofrece la innovación, el emprendimiento y el prototipado, como complemento de sus futuros estudios.

En una actividad que involucró a todas las facultades y unidades de la universidad, cerca de mil estudiantes de educación media visitaron las instalaciones de la Usach para conocer más de cerca la historia, oferta y tradición de la cual podría ser su próxima casa de estudios. La feria, que nace a raíz del programa PACE, trabaja con 28 establecimientos educacionales pertenecientes a las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Libertador Bernardo O’Higgins.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, demostró su entusiasmo acerca de esta actividad, relevando la importancia que ha ido tomando la innovación y el emprendimiento al interior de la facultad y de la universidad, considerando así, el proceso de consolidación que se está cursando con el proyecto Ingeniería 2030 que lleva adelante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Plan Estratégico Institucional 2030 de la Usach.

“Nos pone muy contentos como Facultad y como comunidad universitaria recibir la visita de tantos estudiantes de la Región. Para nosotros es muy importante mostrarles a las y los jóvenes las capacidades y el quehacer que tenemos en nuestro campo de estudio, sobre todo en estas temáticas que hoy en día son tendencia mundial y han ido actualizando y renovando la forma tradicional en la que se imparte la ingeniería. La I+D+i+e se ha ido consolidando en la universidad y es parte fundamental de la ruta que trazamos de aquí al 2030”, comentó la autoridad.

Así también, destacó al Centro de Innovación, como un espacio propicio para que las y los estudiantes lleven adelante sus ideas más creativas utilizando la investigación, el desarrollo, la innovación y el prototipado como ejes fundamentales para sus iniciativas. “En este espacio las y los alumnos tienen la libertad de desarrollar sus proyectos, tesis, investigaciones y emprendimientos, a través del apoyo integral de un grupo especializado de profesionales que está al servicio de la comunidad universitaria en lo que respecta la I+D+i+e”.

Ya en el Centro de Innovación, las y los estudiantes, fueron recibidos por el equipo de emprendimiento y de prototipado del Centro, quienes prepararon un tour guiado por las inmediaciones, junto a un taller introductorio sobre innovación y creatividad. Acá, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado, y Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento, compartieron el quehacer y los sistemas de apoyo con los que cuenta el área innovadora de la Facultad de Ingeniería.

“Para nosotros es importante que la comunidad conozca que, dentro de la universidad, existen distintos espacios que complementan el tradicional sistema de enseñanza. Acá, contamos con cerca de 500 metros capacitados para el diseño y la fabricación de prototipos con el uso de maquinarias de última generación en manufactura aditiva y sustractiva. También tenemos distintos programas de apoyo y acompañamiento para las y los estudiantes en lo que se refiere la innovación y el emprendimiento, por lo que hay cosas interesantes que mostrar”, comentó Lorena refiriéndose al Laboratorio de Prototipado y los programas de emprendimiento e innovación abierta dedicados al ecosistema estudiantil de la Usach, Vector y Lions Up, respectivamente.

Por su parte Walter Valdés, desarrolló el taller “De cero a la idea”, actividad que tuvo como objetivo motivar a las y los jóvenes acerca del entorno de innovación y emprendimiento, viendo así metodologías que se utilizan al interior del Centro para potenciar el fomento y la articulación de la innovación.

“Este taller busca dar el primer acercamiento para diseñar soluciones iniciales que sean innovadoras, estimulando así la creatividad de las y los estudiantes, y fomentando una nueva arista que está siendo cada vez más explorada en los distintos niveles y espacios de educación, como lo es el emprendimiento y/o la capacidad de innovar en todo sentido”, comentó Valdés acerca de la actividad que contó con activa participación por parte de las y los asistentes.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se encuentra constantemente colaborando con las iniciativas y actividades impulsadas por la universidad que buscan integrar y dar a conocer los diversos sistemas de apoyo en los que se trabajan al interior de la casa de estudios en temáticas de innovación, emprendimiento y prototipado.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería colabora en programa de innovación y emprendimiento de Science Up

Por medio de un taller enfocado al análisis de problemáticas e iteración de soluciones, estudiantes aterrizaron sus ideas y proyectos de innovación para llevarlos a un plano conceptual que les permita llevar sus desarrollos, a un emprendimiento con proyección de mercado.

Potenciando el ecosistema de innovación y emprendimiento al interior de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y de los programas que se establecen a nivel local en la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló el taller “Ideación de una Solución”, actividad que se enmarcó dentro del programa de innovación y emprendimiento de Science Up, Demo Day.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, este tipo de instancias son de gran valor ya que representan a cabalidad los trabajos de vinculación que hay entre las distintas facultades y unidades de la universidad, y ejemplifican de gran manera los lineamientos estratégicos que se sostienen a nivel institucional.

 “El Consorcio Science Up, al igual que nosotros, nace de una estrategia a nivel país que busca valorarizar y revitalizar disciplinas como la ciencia y la ingeniería a través de la inserción de la innovación y emprendimiento, yendo a la par de los avances y tendencias se viven a nivel internacional en estas materias. Bajo esta mirada nuestra experiencia en el proyecto de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID), la cual se encuentra en su tercera etapa, la de consolidación, ha sido fundamental para poder compartir conocimientos en este tipo de actividades que fomenta la i+e, como lo es este programa”, comentó la autoridad.

Demo Day, tiene como objetivo orientar a las y los estudiantes en torno a las principales consideraciones que se deben tener dentro del impulso de los proyectos de innovación tecnológica con potencial de mercado al interior de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química y Biología.

En este sentido, Diego Monteza, Profesional del Eje Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la Universidad de Santiago y, encargado del programa, comentó que “este evento busca instalar capacidades de innovación y emprendimiento en alumnos y alumnas de las Facultades de Ciencia y Química y Biología, continuando así, con los lineamientos estratégicos planteados por el proyecto Ciencia 2030 de la ANID”.

“En esta primera versión, las y los estudiantes participarán de 4 talleres de capacitación y formación dentro del ecosistema, el cual finalizará con un evento en donde deberán presentar una idea de emprendimiento a la comunidad mostrando el avance de demostrado en estas sesiones. Hoy tocó hablar de la solución, luego hablaremos sobre el testeo, para luego culminar las sesiones con un taller de pitch”, agregó el profesional.

De esta manera, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló lo que fue la segunda sesión del programa, instancia que tuvo como propósito, orientar a las y los estudiantes acerca de los procesos de conceptualización para establecer una correcta propuesta de solución.

Dentro de su intervención, Lorena comentó que el desarrollo de una solución, debe perseguir la validación en cualquier tipo de iteración. “Este taller buscó sintetizar y explicar con menos palabras lo que era una solución. De manera más visual. Más conceptual. Todo esto con el objetivo que, en los próximos talleres, las y los estudiantes, puedan explicar muy bien hacia dónde quieren enfocar sus emprendimientos de una forma mucho más precisa”.

Respecto a la colaboración y vinculación entre las distintas unidades de la universidad, la encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, destacó que el Centro ya lleva tiempo inserto en el ecosistema de innovación y emprendimiento, por lo que este, puede aportar en cuanto a su expertise y desarrollo. “Nosotros queremos contribuir en este programa a través de los conocimientos y nuestras experiencias ya aplicadas. Ya pasamos por estos procesos iniciales en donde fuimos validando nuestro quehacer. Contamos con el programa Vector Inicia, que también apoya y tiene una estructura similar a la que se está llevando a cabo hoy en Science Up, por lo que nos es fundamental ayudar en base a lo ya experimentado”.

Al igual que las facultades de Ciencia y, Química y Biología, la Facultad de Ingeniería, es parte de otra iniciativa de la ANID que busca fomentar e impulsar la innovación y el emprendimiento al interior de su quehacer curricular y extracurricular, el proyecto de Ingeniería 2030.

El equipo ganador del Demo Day, recibirá una mentoría por parte de la incubadora de negocios, Innovo, y se hará con un cupo en la semifinal del concurso de emprendimiento de la universidad, Despega Usach, el cual es liderado por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI)”.

Por: Cristian Contreras

Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación

La iniciativa congregó a casi 40 alumnas/os representantes de la Facultad de Ingeniería (FING) y la Facultad de Administración y Economía, en su mayoría. En la categoría de Impacto social, también las y los participantes de nuestra Universidad, estuvieron presentes en el podio consiguiendo la tercera posición.

En lo que fue una jornada maratónica que mezcló motivación, creatividad y conocimiento, cinco equipos de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile estuvieron durante 28 horas consecutivas, ideando soluciones innovadoras con impacto social, en el marco de la competencia del Rally Latinoamericano de Innovación.

Problemáticas sobre innovación y sociedad fueron analizadas e iteradas al interior del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, obteniendo grandes resultados que hicieron a un grupo de nuestra comunidad, conseguir el primer lugar en la categoría de innovación.

Por cuarto año consecutivo la Facultad de Ingeniería se hizo presente de esta competencia internacional que congrega a las mentes creativas de todas las universidades asociadas, en torno a problemáticas presentes en las regiones de Latinoamérica.

Este año las categorías fueron Innovación e Impacto Social en donde se trataron los siguientes desafíos: Inclusión laboral de personas del espectro autista; transformación de residuos de una cafetería; trazas ferrovías desafectadas; ahorro energético en el sector gastronómico; neumáticos amigables con el medioambiente; las mordeduras de serpiente a la vista; aludes de barro; y desinfectante personal biodegradable.

Luego del tiempo de pandemia, la iniciativa se desarrolló de manera híbrida dependiendo así de las condiciones sanitarias y capacidades técnicas presentes en cada una de las casas de estudios participantes. Acá, la Universidad de Santiago, llevó a cabo la actividad, en las dependencias del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, durante los días viernes 23 y sábado 24 de septiembre.

En su ceremonia de inicio, la vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Patricia Pallavicini, comentó que este tipo de iniciativas, es de suma importancia para el Plantel ya que “encarna el espíritu de la vinculación con el medio, porque es una actividad internacional en donde hay redes con diferentes países y conexiones con otras universidades. De la misma manera, representa el espíritu de colaboración y la competencia para el aprendizaje en conjunto. Esto ha permitido la formación de capacidades instaladas en la Usach, y es el escenario perfecto para brindar el protagonismo que se merecen a nuestras y nuestros estudiantes”.

Por su parte el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, comentó que, “es súper importante para nuestras y nuestros estudiantes, generar espacios en donde se puedan fortalecer sus habilidades más allá de lo docente, de lo formativo que tiene que ver con la carrera. Acá, se potencian habilidades interculturales que permiten a las/os y alumnas/os, desarrollarse con distintas personas de distintos países, evidenciando así, diferentes realidades”.

Desde la Vicerrectoría de Innovación Desarrollo e Innovación (Vridei), esta iniciativa representa un gran desafío ya que expone a las/os estudiantes a desarrollar soluciones a corto plazo, buscando soluciones a problemáticas que se desconocen en un principio y fomenta el trabajo colaborativo, que permite desarrollar metodologías, herramientas y conexiones, que van prospectando el camino profesional de cada una de las personas.

“Para la Vridei es súper importante apoyar este tipo de iniciativas en nuestra línea de trabajo desde la Unidad de Innovación y Emprendimiento. Estamos proponiendo crear un ecosistema al interior de la Universidad que pueda trabajar en etapas tempranas con estudiantes tanto de pregrado como postgrado, y asimismo con académicos e investigadores que estén desarrollando soluciones innovadoras”, dijo Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento Vridei.

Agregó que alguna forma amplificar este ecosistema nos permite ir generando una masa crítica importante al interior de la Universidad en términos de innovación y emprendimiento que el día de mañana, se verá traducido en resultados que puedan tener un beneficio tanto para la comunidad, como para a nuestra Casa de Estudios”.

Ganadores del Rally

El equipo ganador en la categoría de Innovación, tanto en la Usach como a nivel nacional, con el desafío “las mordeduras de serpiente a la vista”, fue Kay-Kay, grupo que está compuesto por Julián Cisterna, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia; Guillermo Catalán, estudiante de Ingeniería Civil en Mecánica ; y Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial.

Las y los estudiantes plantearon una solución integral que permitiera la coexistencia entre la serpiente con el agricultor, de manera de crear un dispositivo que tuviese la facultad de ahuyentar al animal en el momento que la persona estuviese cerca, pero para que al mismo tiempo esta pudiera volver a su hábitat natural cuando el agricultor no estuviese. Esto con el objetivo de no desequilibrar la cadena trófica y evitar peores males.

Para los ganadores, esta iniciativa tiene bien ganado su nombre ya que sin duda son 28 horas intensas en las que hay que poner lo mejor de cada cual para resolver problemáticas reales que a lo largo del tiempo no se han podido solucionar en las distintas partes del territorio latinoamericano. Es un espacio en donde la iteración debe ser de manera ágil y con un gran compromiso con la intensidad de un Rally.

“Estamos muy contentos; de hecho, este resultado nos ha motivado a participar en Despega Usach para seguir trabajando en este proyecto. Encontramos el clavo y nosotros éramos el martillo, así que estamos más que felices con este resultado”, comentó Lukas Soto, estudiante que lideró la iniciativa y que también participó junto a parte de sus compañeros en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia.

“Teníamos todas las facilidades para desarrollar nuestro trabajo, agradecemos las instalaciones, mentores y jurados que participaron de esta iniciativa que dieron una retroalimentación increíble que nos permitió llegar a esta propuesta de solución. Estamos muy agradecidos de la confianza que deposita la Universidad y el Centro de Innovación en sus estudiantes”, agregó el alumno de Ingeniería en Mecatrónica.

Por su parte,  en la categoría de Impacto Social, el equipo Tecnologías del Nuevo Mundo, compuesto por Benjamín Vergara, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Arantza Mena, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología; Matías  Vallejo, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Tomás Jáuregui, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática; y Javiera Rivera, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica, obtuvieron la tercera posición a nivel nacional en el desafío de Aludes de Barro.

A nivel nacional participaron más de 30 equipos dentro de las 11 universidades que estuvieron presente de la iniciativa. En la Usach fueron 5 los grupos que se conformaron para esta nueva versión de la competencia.

Por: Cristian Contreras

Dinámica jornada de Pitch marcó el término Vector Inicia 2022

Cinco equipos de emprendimiento presentaron ante un jurado especializado en innovación y emprendimiento (i+e) sus iniciativas y avances efectuados desarrolladas a lo largo del programa. El evento se realizó en el Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería y fue transmitido por Youtube.  

Sueños, ideas, innovaciones, premios y camaradería, marcaron los componentes de una entretenida velada que reunió a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en torno a una interesante competencia de pitch que dio a conocer los trabajos y esfuerzos de cerca de 50 estudiantes que a lo largo de casi tres meses iteraron sus proyectos de innovación en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia.

Fueron 7 los talleres de capacitación específica, una charla de lanzamiento, un bootcamp de refuerzo y alrededor de 100 horas de mentorías personalizadas, son los números que sellaron la versión 2022 del programa de emprendimiento que culminó con su ya tradicional Demo Day.  En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, también Director del Centro de Innovación, Dr. Ing. Cristian Vargas Riquelme, quiso estar presente y destacar la participación de las y los estudiantes, que al igual que en todas sus otras ediciones, se llevó a cabo en horarios extracurriculares de la universidad.

“En cada una de estas propuestas, hay horas y horas de dedicación. De esfuerzo. Pero también de sueños. Sueños de entregar una propuesta de valor que solucione un problema que hoy puede estar afectando a muchas personas. Ese es el sello USACH. Y eso es lo que impulsamos al interior de nuestra facultad”, comentó la autoridad acerca el trabajo desarrollado por esta nueva generación de Vector.

Además, relevó el importante trabajo de vinculación que se gesta al interior de este programa en donde se reúne a mentores, emprendedores y emprendedoras, ya insertos en el ecosistema nacional e internacional de i+e, con estudiantes que comienzan a integrar temáticas que han sido potenciadas fuertemente por la facultad desde su inserción al proyecto de Ingeniería 2030 liderado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, compartió con la comunidad, los esfuerzos de innovación, emprendimiento y prototipado que se impulsan al interior del Centro, destacando esta instancia como un espacio de apoyo constante para que las y los estudiantes de la USACH, puedan llevar a cabo sus ideas más ambiciosas.

“Vector Inicia es sólo una de las distintas iniciativas y acciones que tenemos para fortalecer constantemente el emprendimiento de base científico tecnológica de los alumnos, alumnas, investigadores e investigadoras de nuestra universidad. También hacemos charlas, capacitaciones y el apoyo e impulso en fondos concursables a aquellos emprendedores que se encuentran desde su etapa inicial, hasta su etapa de transferencia tecnológica, agregó Claudia.

Jornada de Pitch

Desde su lanzamiento, Vector Inicia recibió la intención de casi 90 estudiantes de diversas facultades para participar en su programa, que al igual que sus ediciones anteriores, tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria, conceptos de innovación y emprendimiento complementarios a las distintas carreras y disciplinas impartidas al interior de la USACH. En este sentido, el programa se dedicó durante tres meses, a impulsar iniciativas de base científica tecnológicas para su ascensión al mercado mediante la conformación de startups o empresas innovadoras.

En esta versión, cinco fueron los proyectos seleccionados que presentaron ante un jurado especializado, el pitch que dejaría a uno de los equipos como el flamante ganador de la edición 2022 del programa. En esa ocasión, la terna evaluadora estuvo compuesta por Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Alex Ortega, coordinador de portafolio de proyectos de Innovo perteneciente a la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI); y Julien Hanna, Ceo de la Qactus.

De esta manera Compostcashi, un biofertilizante hecho a partir de desechos orgánicos aumentados biológicamente; Decrease it, una iniciativa enfocada a la entrega de mediciones y beneficios para la disminución de agua; Deterhouse, una solución que transforma el aceite de uso domiciliario en detergente; Heatpass, un dispositivo dedicado a la mantención de temperatura de alimentos; y Jancidakis Midas, un robot que busca solucionar contrariedades de residuos, mediante Inteligencia Artificial,  animaron una entretenida jornada de pitch que involucró tanto a los proyectos, como a los asistentes.

“La intención del Demo Day es conocer los avances y las implicancias de cada uno de los proyectos de innovación desarrollado por las y los estudiantes que participaron del programa. Hemos ido conociendo interesantes emprendimientos y hemos visto cómo estos se han ido robusteciendo acorde al paso del programa y sus derivadas, como lo fueron las mentorías personalizadas y el bootcamp de acompañamiento, Vector Refuerza”, dijo Walter Valdés quien hizo de Conductor de la jornada y lleva adelante el programa en su rol de Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación. 

Ganadores Vector Inicia 2022

Este año el equipo de Decrease It, fue quien logró cautivar la atención del jurado y demostrar tener una iniciativa con potencial de mercado con su solución que busca incentivar el consumo consiente y responsable del agua en los hogares chilenos por medio del estudio específico de los centímetros cúbicos utilizados por las personas.

Para los ganadores, participar de Vector Inicia facilitó obtener un avance y trabajo concreto en su emprendimiento, ya que “fueron muchas las instancias de mentorías, de iteraciones para nuestros proyectos, en los que pudimos tener el feedback de nuestros compañeros y compañeras, y de nuestros mentores y mentoras. Estamos agradecidos del programa ya que, sin todo este trabajo desarrollado en los talleres, bootcamp y mentorías, no hubiéramos podido llegar a la final. Ni menos, ganar en esta jornada”.

“Han sido 3 meses de trabajo intenso. De colaboración. De generar redes. Nosotros estamos muy felices de que la universidad nos dé la posibilidad de ser parte de este ecosistema de innovación y emprendimiento”, añadieron los integrantes de Decrease It, María Griselda González, estudiante de Ingeniería en Metalúrgica y Víctor Cisternas, estudiante de Ingeniería Comercial.

Por su parte Mauricio Shockiche, egresado de Tecnología en Control Industrial, se hizo con el premio “Espíritu Vector”, galardón que se ha otorgado desde el 2020 y que ha pasado a ser un elemento distintivo del programa, representando el compromiso y la motivación de la o el estudiante de la USACH, en estas temáticas.

Desde el público se reconoció al equipo Jancidakis Midas por medio de una votación popular, mientras que las compañías de Redbull y Liva Company otorgaron premios y reconocimientos a repartir entre los participantes y espectadores de la jornada.

El Demo Day también contempló una presentación por parte de la empresa de bebidas energéticas RedBull, quienes al igual que años anteriores, impulsan su iniciativa de emprendimiento para estudiantes de todos los países de mundo con Redbull Basement.

Por: Cristian Contreras