Cinco equipos de emprendimiento presentaron ante un jurado especializado en innovación y emprendimiento (i+e) sus iniciativas y avances efectuados desarrolladas a lo largo del programa. El evento se realizó en el Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería y fue transmitido por Youtube. Sueños, ideas, innovaciones, premios y camaradería, marcaron los componentes de una entretenida velada que reunió a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en torno a una interesante competencia de pitch que dio a conocer los trabajos y esfuerzos de cerca de 50 estudiantes que a lo largo de casi tres meses iteraron sus proyectos de innovación en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. Fueron 7 los talleres de capacitación específica, una charla de lanzamiento, un bootcamp de refuerzo y alrededor de 100 horas de mentorías personalizadas, son los números que sellaron la versión 2022 del programa de emprendimiento que culminó con su ya tradicional Demo Day. En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, también Director del Centro de Innovación, Dr. Ing. Cristian Vargas Riquelme, quiso estar presente y destacar la participación de las y los estudiantes, que al igual que en todas sus otras ediciones, se llevó a cabo en horarios extracurriculares de la universidad. “En cada una de estas propuestas, hay horas y horas de dedicación. De esfuerzo. Pero también de sueños. Sueños de entregar una propuesta de valor que solucione un problema que hoy puede estar afectando a muchas personas. Ese es el sello USACH. Y eso es lo que impulsamos al interior de nuestra facultad”, comentó la autoridad acerca el trabajo desarrollado por esta nueva generación de Vector. Además, relevó el importante trabajo de vinculación que se gesta al interior de este programa en donde se reúne a mentores, emprendedores y emprendedoras, ya insertos en el ecosistema nacional e internacional de i+e, con estudiantes que comienzan a integrar temáticas que han sido potenciadas fuertemente por la facultad desde su inserción al proyecto de Ingeniería 2030 liderado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, compartió con la comunidad, los esfuerzos de innovación, emprendimiento y prototipado que se impulsan al interior del Centro, destacando esta instancia como un espacio de apoyo constante para que las y los estudiantes de la USACH, puedan llevar a cabo sus ideas más ambiciosas. “Vector Inicia es sólo una de las distintas iniciativas y acciones que tenemos para fortalecer constantemente el emprendimiento de base científico tecnológica de los alumnos, alumnas, investigadores e investigadoras de nuestra universidad. También hacemos charlas, capacitaciones y el apoyo e impulso en fondos concursables a aquellos emprendedores que se encuentran desde su etapa inicial, hasta su etapa de transferencia tecnológica, agregó Claudia. Jornada de Pitch Desde su lanzamiento, Vector Inicia recibió la intención de casi 90 estudiantes de diversas facultades para participar en su programa, que al igual que sus ediciones anteriores, tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria, conceptos de innovación y emprendimiento complementarios a las distintas carreras y disciplinas impartidas al interior de la USACH. En este sentido, el programa se dedicó durante tres meses, a impulsar iniciativas de base científica tecnológicas para su ascensión al mercado mediante la conformación de startups o empresas innovadoras. En esta versión, cinco fueron los proyectos seleccionados que presentaron ante un jurado especializado, el pitch que dejaría a uno de los equipos como el flamante ganador de la edición 2022 del programa. En esa ocasión, la terna evaluadora estuvo compuesta por Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Alex Ortega, coordinador de portafolio de proyectos de Innovo perteneciente a la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI); y Julien Hanna, Ceo de la Qactus. De esta manera Compostcashi, un biofertilizante hecho a partir de desechos orgánicos aumentados biológicamente; Decrease it, una iniciativa enfocada a la entrega de mediciones y beneficios para la disminución de agua; Deterhouse, una solución que transforma el aceite de uso domiciliario en detergente; Heatpass, un dispositivo dedicado a la mantención de temperatura de alimentos; y Jancidakis Midas, un robot que busca solucionar contrariedades de residuos, mediante Inteligencia Artificial, animaron una entretenida jornada de pitch que involucró tanto a los proyectos, como a los asistentes. “La intención del Demo Day es conocer los avances y las implicancias de cada uno de los proyectos de innovación desarrollado por las y los estudiantes que participaron del programa. Hemos ido conociendo interesantes emprendimientos y hemos visto cómo estos se han ido robusteciendo acorde al paso del programa y sus derivadas, como lo fueron las mentorías personalizadas y el bootcamp de acompañamiento, Vector Refuerza”, dijo Walter Valdés quien hizo de Conductor de la jornada y lleva adelante el programa en su rol de Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación. Ganadores Vector Inicia 2022 Este año el equipo de Decrease It, fue quien logró cautivar la atención del jurado y demostrar tener una iniciativa con potencial de mercado con su solución que busca incentivar el consumo consiente y responsable del agua en los hogares chilenos por medio del estudio específico de los centímetros cúbicos utilizados por las personas. Para los ganadores, participar de Vector Inicia facilitó obtener un avance y trabajo concreto en su emprendimiento, ya que “fueron muchas las instancias de mentorías, de iteraciones para nuestros proyectos, en los que pudimos tener el feedback de nuestros compañeros y compañeras, y de nuestros mentores y mentoras. Estamos agradecidos del programa ya que, sin todo este trabajo desarrollado en los talleres, bootcamp y mentorías, no hubiéramos podido llegar a la final. Ni menos, ganar en esta jornada”. “Han sido 3 meses de trabajo intenso. De colaboración. De generar redes. Nosotros estamos muy felices de que la universidad nos dé la posibilidad de ser parte de este ecosistema de innovación y emprendimiento”, añadieron los
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación FING continua con taller “Creación de una solución”
Etapas del proceso de una propuesta de solución, atributos a considerar, testeo y pilotaje, entre otras cosas, fueron abordados por Catalina Garrido, destacada emprendedora de orígenes usachinos. En una jornada que contempló metodologías, herramientas y experiencias para establecer y desarrollar una idea y solución de innovación, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), continuaron su camino del emprendimiento con el taller, “Creación de una Solución”. La actividad se enmarcó dentro de las sesiones que semana a semana desarrolla el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería con su programa, Vector Inicia. En base a su experiencia y proceso de emprendimiento con su startup Liva Company, Catalina Garrido, biotecnologa de la universidad y cofundadora de la compañía de probioticos, compartió diversas metodologías que le permitirán a las y los estudiantes de la USACH, ir ideando un proceso de creación de solución para el piloteo y el ajuste con sus usuarios, previo a un posible lanzamiento de mercado. Acorde a esto, la emprendedora compartió una hoja de ruta que tuvo como objetivo entender el proceso de creación de una solución y su vínculo con el problema detectado.” Las etapas, que, por lo general uno tiene que pasar antes de llegar a una idea de solución, están definidas por tener claro el problema. Una vez identificado este, hay que definir los atributos de valor que queremos cubrir del problema, para después de esto, desarrollar la propuesta de idea de solución, prosiguiendo con un testeo que culmine con una validación y comercialización”. Según lo expuesto, existe una constante redefinición de los problemas y hay una mejora continua en todos los emprendimientos, lo que hace que estos, deban mantener una dinámica activa en lo que se refiere las tendencias de mercado. “La mejora continua es infinita, no tiene techo. Siempre voy a estar buscando más diferenciadores en el mercado, porque todas las tecnologías van evolucionando. Toda la competencia empieza a evolucionar, entonces siempre va a haber alguien que saque un diferenciador nuevo”, comentó Catalina. De esta manera, los principales atributos que se necesitan evaluar o trabajar en equipo para poder llegar a desarrollar una propuesta de solución, tienen que ver con la definición de los problemas a los que se quiere dar solución, los atributos de valor que se les da esto, la creatividad, la innovación, y los análisis de factibilidad, viabilidad y deseabilidad. Al integrar los tres análisis recién mencionados, se considera que una idea de creación de una propuesta de solución, es exitosa. “Si una idea es solamente deseable y factible, no se sustenta a nivel financiero. Si una idea es deseable y viable, es imposible de ejecutar porque no tengo la tecnología. Si una idea es viable y factible, pero no tengo la deseabilidad, es una tecnología que nadie quiere. Una propuesta de solución que nadie quiere”. La creación de una Mapa de Valor, el trabajo de prototipaje y la retroalimentación de los usuarios, fueron otros de los puntos destacados que permiten idear y crear esta posible solución innovadora. Ya culminando el taller, Garrido fue enfática en recalcar que «Cuando se llega al testeo y la comercialización, volvemos a hacer este mismo proceso de creación. Este es un ciclo que dura todo lo que dure el negocio y el emprendimiento. Siempre va a existir la mejora continua y eso no tiene límite. La experiencia del usuario, la adaptación de la tecnología, la innovación, etc. Unos siempre va a estar sacando la versión 2.0”. Por: Cristian Contreras
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación Fing comenzó con taller “Detección de un problema”
Cerca de 70 estudiantes se inscribieron en Vector Inicia, iniciativa que tiene por objetivo apoyar a las y los innovadores de la universidad, en sus proyectos de carácter científico tecnológico. Emprendedora usachina compartió tips y datos por medio de su experiencia vivida en el ecosistema nacional. Con un gran ambiente, y de manera participativa, comenzaron las sesiones del programa de emprendimiento del Centro de innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. Las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) recibieron los conocimientos y los consejos de María Ignacia Lucares, CEO de B-Morph, ex alumna de arquitectura que desarrolló el taller “Detección de un problema”. El emprendimiento es una actividad dinámica, marcada por las tendencias, y que, a lo largo del tiempo, ha ido tomando fuerzas y se ha instaurado de manera potente en los lineamientos estratégicos de la universidad. Acorde a estos esfuerzos, e impulsando de manera constante el fomento de la actividad, Vector Inicia, se establece en la USACH, como un semillero de emprendimientos que busca dejar su sello, a través de soluciones tecnológicas, que impacten de manera positiva a la sociedad. En este contexto, el Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, Walter Valdés, recordó a los participantes, las implicancias que trae este nuevo programa, destacando que “esta iniciativa, es un espacio para que las y los estudiantes de la USACH, conozcan sobre emprendimiento y puedan emprender, ya a sea en sus carreras, en la universidad o fuera de ella. Esperamos que todas y todas puedan pasar del proceso divergente de encontrar una idea de innovación, a un proyecto tecnológico con potencial de mercado”. Por su parte, María Ignacia Lucares, presentó a las y los estudiantes, procesos y consejos, que serán de ayuda para identificar el problema dentro de sus proyectos de innovación. En este escenario, se hizo imperioso conocer las distintas variantes a las que debe apuntar una posible solución y, detectar de manera eficaz, el problema al cual se destinarán los esfuerzos que darán el impulso al emprendimiento a desarrollar. “Es importante identificar en qué uno es bueno. Definitivamente, uno no puede ser bueno en todo, y si se es que se es bueno en algo en específico, es desde aquí en donde uno puede potenciar una gran oportunidad. Una pequeña dificultad se puede transformar en una excelente oportunidad de negocio, lo que puede traer consigo una gran solución”, comentó la mentora refiriéndose a una interesante historia de emprendimiento con la que comenzó su taller. Dentro de la presentación se pudo desprender que se debe conocer en macro el contexto de lo que se busca resolver y examinar desde varios puntos de vistas, las necesidades de los clientes o usuarios a los cuales se quiere llegar con una solución real. Una vez identificado el problema, se hace necesario “casarse con este” creer en él y buscar un equipo interdisciplinario que colabore en dar soluciones a las incertidumbres identificadas, poniendo desde sus perspectivas, todos sus conocimientos y habilidades para la consecución de objetivos que deriven en soluciones de valor. “Es necesario ser minucioso y comenzar a resolver un sólo problema”, complementó Lucares. “La solución puede cambiar, pero el problema no. En este sentido, se deben adaptar las soluciones a los cambios de la industria. Las soluciones son variables, por lo mismo hay que estar abiertos a cambiarlas. Así también, el compromiso con el problema, y todo lo demás que surja, es lo principal para iniciar un negocio”, dijo la emprendedora. Entre los tips significativos mencionados, se destacan variantes como la identificación de los afectados de los problemas. La escucha activa por parte de quien emprende con las experiencias de quienes padecen de estas dificultades, y el reconocer, de qué manera, estas vicisitudes, afectan el entorno cercano del objeto de estudio. La próxima sesión de Vector Inicia se llevará a cabo este miércoles 15 de junio a las 17:00 horas en el edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería. En esta ocasión, Tomás Ffrench-Davis, estará conversando acerca de la importancia de establecer un elemento diferenciador en los emprendimientos con el taller, “Propuesta de Valor”. Por: Cristian Contreras
Unidades de emprendimiento fueron presentadas a la comunidad en charla “Emprender en la Universidad”
La iniciativa se desarrolló en el Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería donde se compartieron detalles de la nueva versión del programa de emprendimiento, Vector Inicia y Despega Usach. Volviendo a las actividades presenciales y fomentando las instancias que invitan a conversar sobre innovación y emprendimiento, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló la charla informativa “Emprender en la Universidad”. La actividad contó con la participación de la comunidad usachina y presentó las distintas unidades de apoyo con las que cuenta la Universidad de Santiago de Chile, en estas temáticas. Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, junto a Diego San Martín, Coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), estuvieron a cargo de desarrollar esta iniciativa que dio a conocer a estudiantes, académicos y académicas, e investigadores e investigadoras, la oferta de I+D+i+e, que presentan ambas redes de apoyo de la universidad. En este contexto, Walter, dio una mirada general acerca los distintos servicios y sistemas de ayuda con las que cuenta el Centro de Innovación, haciendo principal énfasis en los trabajos de emprendimiento que lidera su área y destacando las características que definen a la propia actividad del emprender. “Cuando conversamos de emprendimiento siempre se nos viene a la cabeza temas netamente económicos o relacionados con la generación de dinero. Sin embargo, podemos entender el emprendimiento como el inicio de cualquier actividad o elemento que uno como persona decide iniciar, involucrando esfuerzos personales y económicos para el desarrollo de este”, comentó el profesional. Uno de los grandes aportes desarrollados por el Centro de Innovación en torno al fomento y potenciamiento de innovaciones con potencial de mercado, se da a través de su programa de emprendimiento, Vector Inicia, iniciativa que comenzó su nueva convocatoria a comienzos de mayo, y que apunta a incrementar las capacidades de la comunidad emprendedora acompañándolos en su camino de emprender, mediante sesiones, talleres, herramientas y mentorías personalizadas. “El programa cuenta con 6 sesiones, un bootcamp de reforzamiento (Vector Refuerza), y una jornada de cierre en donde los proyectos más destacados demostrarán a nuestra comunidad innovadora y emprendedora, el pitch con el que darán a conocer el quehacer de sus iniciativas con potencial de mercado. Sin duda este programa se ha transformado en el semillero de emprendimientos de la universidad”, dijo Valdés. Por su parte, San Martín, presentó a los asistentes, a la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, equipo que a finales de 2020 se crea con el objetivo de potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento de la universidad, adaptando una estrategia que busca dejar establecidas estas temáticas con el sello característico y tradicional de la USACH. “El sello USACH apunta a que realicemos innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico, no solo enfocándonos en esto como propiamente tal, sino que también, veamos el impacto económico que estas iniciativas tienen en la estructura productiva del país, el impacto social que se desarrolla con el entorno en el que se encuentra la universidad, y el compromiso medioambiental que generen los servicios y las tecnológicas salientes de la universidad”, comentó. Dentro de este marco, el profesional también presentó las líneas de acción con las que cuenta la VRIDEI, mencionando los trabajos que desarrolla la incubadora de la universidad Innovo y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT). Ya concluyendo la actividad, el Coordinador de preincubación, se refirió acerca del concurso de emprendimiento de la universidad, Despega Usach, iniciativa que este año cumple su octava versión y que destaca por ser una de las grandes plataformas que impulsa la creación de negocios de mercado para la industria. “El Despega busca apoyar iniciativas innovadoras que tengan un impacto ambiental, económico y social. Lo que hacemos como unidad es apoyar a las y a los estudiantes de pre y posgrado con una serie de metodologías que incluye talleres dictados por emprendedoras y emprendedores exitosos del ecosistema y distintas herramientas que facilitan el desarrollo de sus iniciativas. Este concurso es una fábrica de talentos y cada año participan cerca de 200 estudiantes por versión”, destaca San Martín. El programa de emprendimiento del Centro de Innovación, Vector Inicia 2022, comienza su ejecución el 8 de junio y cierra sus inscripciones el 7 del mismo mes. Las y los interesados pueden ser parte de esta nueva versión completando el formulario de registro que se encuentra en siguiente enlace: https://bit.ly/3KKnuDN . En este contexto, este 31 de mayo a las 17:00 horas, se desarrollará el lanzamiento oficial del programa, con la charla de inspiración, “Toda gran idea tiene un punto de partida”, actividad que se realizará en el Salón de Honor de Rectoría. Quienes quieran participar de esta actividad deben registrarse en este link: https://forms.gle/18uFSabVhLAzHWV17. Por: Cristian Contreras
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la FING USACH comienza su convocatoria 2022
Con interesantes premios a repartir se abrieron las inscripciones para la nueva edición de Vector Inicia. La actividad cumple su tercera versión oficial, luego de su plan piloto, y ha contribuido en la formación y el desarrollo de más de 800 estudiantes con vocación en innovación y emprendimiento. Por medio de talleres especializados que apuntan a dar respuesta a los distintos procesos con los que convive una startup, la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), tiene por cuarto año consecutivo la oportunidad de participar de un programa que tiene por objetivo apoyar y guiar a sus emprendedores en la fase de preincubación de sus emprendimientos de base científica y tecnológica, a través del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. La iniciativa abrió hoy su convocatoria y cierra su proceso de inscripción el próximo martes 24 de mayo a las 18:00 horas. Este año Vector Inicia viene cargado de grandes sorpresas para sus participantes, entre ellas, asegurar un cupo para el equipo ganador del programa en la final del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, Despega USACH, y el apoyo en la ejecución de un prototipo por parte del equipo de trabajado del Centro de Innovación. En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, señala que Vector Inicia es considerado dentro del entorno, como la plataforma de impulso de aquellas ideas con potencial de mercado que se gestan al interior de facultad y de la universidad. Y como una de las grandes iniciativas que contribuyen en la consolidación del fomento de la innovación y el emprendimiento que establece el programa de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de la cual la Facultad de Ingeniería, forma parte. “Desde sus inicios, este ha sido el lugar propicio para que las emprendedoras y los emprendedores de la universidad, potencien y desarrollen sus iniciativas de emprendimiento llevándolas a su fase de maduración. Desde acá se ha visto como emprendimientos que están dando sus primeros pasos, logran robustecer sus iniciativas vinculándose directamente con las siguientes instancias de maduración presentes en el ecosistema como el Despega USACH y, otro concursos y convocatorias de carácter nacional. Este espacio, es considerado como un semillero de ideas innovadoras, para la comunidad usachina”, comenta la autoridad. Vector Inicia 2022 está dirigido para las y los estudiantes de pre y pos grado de la universidad que cuenten con una iniciativa de emprendimiento de base científica tecnológica en su etapa inicial, y para aquellos y aquellas personas que se sientan interesados por dar sus primeros pasos dentro camino del emprendimiento. Detalles del Programa Al igual que en ediciones anteriores, esta versión contará con la participación de destacados y destacadas emprendedores del ecosistema nacional e internacional de innovación que estarán formando parte como facilitadores de cada una de las jornadas de capacitación, entregando desde sus experiencias de vida, valiosos consejos, modelos de trabajo y herramientas, que contribuyan en el desarrollo de potenciales proyectos de negocio. “Este año es especial, ya que volvimos a la presencialidad como universidad, por lo que gran parte de este programa se desarrollará de manera física. Sin embargo, el confinamiento, trajo consigo buenas prácticas que contribuyeron en la participación de quienes están interesados por emprender, pero que aún tienen ese pequeño temor de integrarse de lleno a la actividad, por lo que desarrollaremos nuestros talleres en un sistema híbrido. La intención es que todas y todos se sientan parte de este proceso y participen como puedan”, detalla Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación y gestor de la iniciativa. Los talleres que se impartirán en esta edición tratarán las siguientes temáticas: Detección del Problema, Creación de una Solución, Testeo, Propuesta de Valor, Modelo de Negocios y Pitch. Una vez desarrolladas las sesiones, se seleccionará a equipos emprendedores, para que participen del bootcamp de apoyo, Vector Refuerza, instancia que como bien lo dice su nombre, tiene como objetivo reforzar aquellas asignaturas y/o tópicos que resulten ser trascendentales para la conformación de un proyecto de mercado o startup, preparándolos así, para distintas instancias que requieran de la gestación de un pitch para presentar sus soluciones. De esta manera, el programa Vector Inicia 2022 culminará con su tradicional ceremonia de cierre en donde los equipos que formaron parte de esta iniciativa, mostrarán sus emprendimientos al ecosistema de la universidad a través de un emocionante “Demo Day”. Quienes lleguen a esta instancia, podrán ganar una serie de premios relevantes que le ayudaran en la consolidación de sus proyectos y en el propio desarrollo de estos. Para participar del programa deben completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/3KKnuDN Premios e Incentivos Fortaleciendo su participación en el ecosistema y demostrando una consolidación en el propio desarrollo del programa, la edición 2022 traerá consigo diversos premios e incentivos que le permitirá a los equipos participantes, llevar sus iniciativas a una fase más avanzada por medio del apoyo y trabajo colaborativo existente por las distintas áreas vinculadas a la innovación y emprendimiento dentro de la universidad. En este sentido, el equipo ganador de Vector Inicia tendrá un cupo asegurado dentro de la final del Despega USACH 2022, que es impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRIDEI) por medio de su Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Mientras que los equipos que logren llegar al Demo Day, serán considerados dentro de los emprendimientos semifinalistas que participen del concurso, el cual el año pasado, tuvo cerca de 100 postulaciones por parte de la comunidad usachina. Por su parte, el Centro de Innovación, se comprometerá a brindar apoyo en el desarrollo del prototipo del producto o servicio del equipo ganador, compartiendo así sus capacidades técnicas y profesionales para la confección de esta primera aproximación. Actualmente son varios los emprendimientos que han contado con la colaboración del ala innovadora de la Facultad de Ingeniería para llevar a cabo los