Por medio de las capacidades de cortado láser presentes en el Laboratorio de Prototipado del Centro se obtuvo una mejor precisión y optimización en materiales utilizados para iniciativa de Fundación Ariaka. Parte de la colaboración realizada dio vida a los talleres Tikas Pompón RECICLA presentados por la institución regional en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago. Un nuevo registro de trabajos colaborativos realizó el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería durante el último trimestre de 2021. En esta ocasión las capacidades del Laboratorio de Prototipado y las necesidades propias de la sociedad y el ecosistema, afianzó los lazos de cooperación entre la Fundación Ariaka de Arica, y el ala innovativa de la facultad, quienes, por medio de sus servicios de manufactura sustractiva, contribuyeron en la confección de elementos esenciales para el desarrollo y promoción de los trabajos de la organización social regional. Con el motivo de desarrollar partes específicas para sus iniciativas manuales, las cuales forman parte de sus actividades de fomento y promoción de la cultura territorial, la fundación se acercó al Centro para solicitar la colaboración en variados cortes de madera para lo que forma parte del esqueleto de “Tikas Pompón y Tikas Pompón RECICLA”, dos de sus iniciativas más reconocidas con las que durante el 2021 desarrollaron una serie de talleres en distintos recintos educacionales de la región, y también estuvieron presentes en Santiago en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). “Acorde a los requerimientos de nuestra fundación, en Arica no contamos con proveedores para la fabricación de las plantillas. Debido a esta falta, surgió la necesidad de contactar al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH, quienes cuentan con todo el equipamiento y servicio profesional para fabricar las plantillas base en MDF de 3mm, las cuales fueron cortadas por la tecnología láser. Estas plantillas son para ensamblar y formar el modelo de flora andina para el taller”, señaló BárbaraTomicic, Presidenta de Fundación Ariaka. Según lo compartido por Bárbara, cuando se habla de cultura, se tiende a relacionar por sobre todo los oficios, artes manuales y/o la artesanía con procesos productivos que son lejanos a la tecnología, pero, para la fundación, la tecnología y la artesanía, son actores relevantes que se deben relacionar entre sí. “A través de los Talleres Tikas pompón RECICLA, dejamos en evidencia este lazo que consideramos importante, ya que este ha permitido optimizar procesos e integrar nuevas soluciones con las cuales esperamos seguir contribuyendo a disminuir la brecha y acercar procesos productivos tecnológicos que puedan complementarse con la artesanía local”. “Trabajar con el Centro fue una experiencia satisfactoria y de alto nivel profesional. Esta conexión, nos abre un mundo de nuevas posibilidades para seguir generando proyectos culturales con base tecnológica e innovadora”, agregó la Presidenta de la fundación. Por su parte, José Arias, Encargado del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, señaló que este tipo de acercamientos con distintas entidades del ecosistema nutre las relaciones y fortalece los trabajos del Centro que busca vincularse de manera efectiva con distintas organizaciones que representen en sí un aporte a la sociedad, destacando las capacidades técnicas e intelectuales con las que cuenta el Centro y por sobre todo su Laboratorio de Prototipado. “En esta ocasión brindamos servicios con una de nuestras máquinas de manufactura sustractiva, la Router CNC para ser más precisos. Quizás el día de mañana realicemos trabajos colaborativos en donde la fundación pueda integrar elementos fabricados por medio de la impresión 3D y sus derivados u otra aplicación que se pueda desarrollar desde nuestro laboratorio”, adicionó Arias. Fundación Ariaka La Fundación Ariaka es una institución sin fines de lucro con más de 6 años de presencia en la Región de Arica y Parinacota, la cual está compuesta por un grupo de gestores culturales ligados al área de las artes, diseño y la arquitectura y que tienen por objetivo ser un puente que fortalezca la cultura local con la sociedad a través de iniciativas que integran las costumbres y los elementos propios de la zona. La iniciativa “Tikas Pompón” nace como una muestra itinerante de productos artesanales en base al pompón de lana de alpaca inspirado en la técnica del Floreo, con la cual marcan los animales en el altiplano. De esta manera, se fabrican alfombras, posavasos, cojines, cuadros y luminarias, todo elaborado con pompones de lana de alpaca, los que en su fabricación generan enormes cantidades de desecho de lana. Teniendo esto en cuenta, es desde aquí donde se produce la necesidad de realizar una actividad que genere conciencia de no desperdiciar materia prima característica de la región, y desde donde nace el diseño de los talleres consecutivos: Taller Tikas Pompón y Tikas Pompón Recicla. El primero está dirigido en un inicio a niños y niñas de las escuelas del altiplano quienes fabrican animales andinos en pompón de lana de alpaca y cuyo desecho de lana generado es guardado por ellos mismos bolsas para ser ocupado en el segundo taller, Tikas Pompón Recicla. Actividad en el cual fabrican flora andina con el desecho de lana de alpaca que es pegado en plantillas de madera con forma de cactus, candelabro y llareta, entre otros. Los talleres fueron impartidos durante el mes de septiembre de 2021 en el Centro Cultural GAM lo que, para la gente de la institución, significó una tremenda oportunidad para posicionarse como Fundación Ariaka dentro de la Región Metropolitana. “La difusión de estos proyectos es fundamental para relacionar a niños y niñas de otras regiones con las materialidades característica de la Zona Norte, como lo es la lana de alpaca y su manipulación, sumado a crear figuras de flora andina que forman parte del entorno de la región. Es una estrategia para transmitir conocimientos que fortalecen la identidad regional de Arica y Parinacota y que además entrega valores contemporáneos de reutilización, al trabajar desechos de lana de alpaca”, concluyó Bárbara Tomicic. Por: Cristian Contreras
Webinar Los avances y desafíos tecnológicos de la industria minera| Ciclo I+E FING USACh
Iniciado este 2022, el próximo jueves 13 de enero a las 11:00 horas, continúan las actividades del “Ciclo de Innovación y Emprendimiento. Construyendo el futuro de la Ingeniería” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile con el webinar “Los avances y desafíos tecnológicos de la industria minera”. En esta ocasión, Nancy Pérez Ojeda, Gerenta de Excelencia en Proyectos de Codelco, dará a conocer las nuevas tecnologías con las que cuenta la principal cuprífera del mundo y la inclusión de estas en sus proyectos de inversión. Nancy, es Ingeniera Civil en Informática y Magister en Innovación, Tecnología y Emprendimiento de la Universidad Técnica Federico Santa María. Actualmente lidera la Gerencia de Excelencia en Proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco Chile y fue Directora ejecutiva de la Dirección de Desarrollo Tecnológico iConoUDD. La actividad está dirigida para todo el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile y aquellas personas que deseen conocer en detalle las principales iniciativas de innovación que se están llevando a cabo en las principales industrias de la nación como la minería. Las interesadas y los interesados en participar deben inscribirse en el formulario de registro que se encuentra al final de la publicación en donde se les enviará el link de la actividad previo al inicio del webinar. Para más información, pueden contactarse al correo innovacion.ingenieria@usach.cl. .
Webinar Del laboratorio al mercado | Ciclo I+E FING USACh
Este martes 23 de noviembre a las 12:00 horas, continuamos sumando iniciativas de valor para el “Ciclo de Innovación y Emprendimiento. Construyendo el futuro de la Ingeniería” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, con el webinar “Del laboratorio al mercado”. En esta ocasión, Pablo Zamora, Científico y empresario, Co-fundador de NotCo, estará a cargo de llevar adelante una nueva jornada de conocimientos que dará cuenta de las principales consideraciones que debe tener un emprendedor para lograr la transferencia tecnológica en sus proyectos de mercado. Pablo cuenta con un gran recorrido de investigación asociada a los negocios, las patentes y la investigación de plantas y sus genómas, Ha sido responsable de levantar cerca de 250MM USD en capital privado y ha participado en la creación de 3 compañías de base científica-tecnológica. Actualmente se desempeña como Board member de empresas y centros tecnológicos en CL, MX y US. La actividad está dirigida para todo el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile y de la comunidad en general que busca llevar sus proyectos de I+D a la siguiente fase. Las interesadas y los interesados en participar deben inscribirse en el formulario de registro que se encuentra al final de la publicación en donde se les enviará el link de la actividad previo al inicio del taller. Para más información, pueden contactarse al correo vector@usach
Taller Diseño del Problema |Ciclo I+E FING USACh
Este jueves 11 de noviembre a las 13:00 horas, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollará el taller “Diseño del problema”, iniciativa que continua con el “Ciclo de Innovación y Emprendimiento. Construyendo el futuro de la Ingeniería” que lleva adelante la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y que se extiende hasta finales de año con distintas actividades de la materia. En esta ocasión, Sebastián Díaz, Co-founder de DEEP Ecosytems and Head of Acceleration & Community en Alemania, estará a cargo de llevar adelante la actividad que dará cuenta de la importancia que tiene la identificación del problema dentro de la gestación de una iniciativa de negocio. Díaz es un reconocido actor del ecosistema que brinda asesorías y consultorías a start-ups a nivel internacional y tuvo una destacada participación en Startup Chile donde permaneció cerca de 7 años llegando al cargo de CEO de la organización. Las interesadas y los interesados en participar deben inscribirse en el formulario de registro que se encuentra al final de la publicación en donde se les enviará el link de la actividad previo al inicio del taller. Para más información, pueden contactarse al correo vector@usach.cl. Por: Cristian Contreras