El evento se transmitió vía streaming a través de los canales oficiales de la Facultad de Ingeniería y contó con la participación de importantes expositores y expositoras, entre las que destacó la Dra. Dora Altbir, ganadora del premio de Nacional de Ciencias Exactas 2019. El seminario “Las tecnologías que innovan el futuro” fue una instancia de difusión científica organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Telemática, en conjunto con las carreras de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Mecatrónica del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, con el apoyo de sus jefes de carrera y la Facultad de Ingeniería, en el que se abordaron temas como Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, la tecnología 5G, nanotecnología, física espacial y satélites. El Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, valoró la proactividad de las y los estudiantes al lograr esta vinculación y realizar este tipo de actividades con importantes investigadores e investigadoras líderes, rescatando que estas son las temáticas del futuro que este departamento multidisciplinar quiere abordar respecto a las fronteras de la ingeniería. Sumado a esto, agradeció a la organización estudiantil que encabezó el desarrollo del evento, señalando que “es sumamente importante, porque refleja el espíritu por el cual este Departamento ha sido diseñado. Muestra también, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, en que lo importante es el desarrollo de la ingeniería y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y en que cada especialidad puede aportar desde su expertise para lograr este éxito. Sin duda nuestros estudiantes nos están mostrando un camino importante sobre cómo tenemos que hacer el trabajo en lo que es el desarrollo la ingeniería nacional”. El seminario se dividió en dos jornadas, la primera contó con la presentación de las tres carreras que componen al Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, a cargo de sus jefes de carrera, Dr. Christian Fernández-Campusano, Dr. Michael Miranda y Dr. Felipe Bello, de Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica, respectivamente. Luego, en el bloque de la tarde se realizó el conversatorio sobre Nanociencia y Nanotecnología, liderado por la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Directora de Cedenna y ganadora del Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2019 y el Dr. Marcos Flores, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En su presentación, la Dra. Altbir contextualizó que los últimos años, la humanidad ha enfrentado una serie de desafíos globales y locales que deben ser atendidos como país, pero también como universidad, refiriéndose al cambio climático, al desarrollo sostenible, a la escasez de alimentos y a la actual pandemia generada por el Covid-19, por mencionar algunos ejemplos. A nivel local, la académica identificó una alta desigualdad, promoción de economías de mercado y déficit de acceso a bienes de consumo básico. Asimismo, en un análisis de la situación nacional, señaló que Chile se caracteriza por ser un país exportador de materias primas y por tener un bajo desarrollo de la industria nacional, que además, ha disminuido en las últimas cuatro décadas. Es por este motivo que, en vista hacia el futuro y según sus palabras, “necesitaremos profesionales innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar un trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural. Por eso me parece tremendamente importante este departamento nuevo que ha creado la Facultad de Ingeniería, porque aborda este trabajo multidisciplinario que será tan importante en el futuro”, puntualizó. A su vez, explicó que la nanociencia es un campo que recién comienza a desarrollarse con el descubrimiento del fulereno en la década de los ‘80. “Imaginen entonces, si solo llevamos 40 años trabajando con materiales a escala nano, cuánto más trabajo hay que hacer”, planteó reconocida la investigadora.A continuación de su exposición, el Dr. Flores dictó la charla “NANOtecnología”, definiendo que es un área de investigación transdiciplinaria, además de “una tecnología moderna, que subyace en un área de escala bastante específica, referida a toda la fenomenología que uno puede identificar bajo la construcción de materiales en el orden de los cien nanómetros”. El académico de la Universidad de Chile se dedica a la investigación de nano materiales y es director alterno de MULTIMAT. A partir de las 15:20 hrs, se vivenció un conversatorio estudiantil moderado por Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática y por el Dr. Michael Miranda, en el que participaron estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares y que trató sobre su experiencia como estudiantes de primer año en modalidad remota durante el primer semestre académico, en especial, al interior de tres nuevas áreas de conocimiento que imparte la Universidad de Santiago. Más tarde se llevó a cabo un panel sobre sobre Física espacial, Satélites y Carrera Especial con la Dra. Marina Stepanova y la Dra. Natalia Romanova, ambas académicas del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Sebastián Ogalde, Ingeniero Eléctrico, Magister en Mecatrónica y actualmente Ingeniero de control orbital y de altitud del Satélite EUCLID de la Agencia Espacial Europea. El cuarto bloque correspondió al tópico: “AI, IoT y 5G”, cuya presentación contó con la participación de Rodrigo Seguel, experto en Inteligencia Artificial de IBM Data & AI, Carolina Ojeda, Ingeniera Electrónica encargada de proyectos en IOT y el Dr. Héctor Kaschel, creador y coordinador de Ingeniería Civil Telemática y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago que abordó las características de la tecnología 5G. Para finalizar, Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática e integrante del comité organizador de la instancia, valoró positivamente esta primera experiencia de la carrera, indicando que “la idea principal era motivar a las personas en ciencia y tecnología. Fue una bonita experiencia haber generado un espacio gratuito de difusión científica, donde cualquiera pudo aprender más sobre Física e Ingeniería por voz de expertas y expertos en sus correspondientes áreas de investigación”. Junto a eso, destacó que “es importante generar estos espacios abiertos donde se acerque a la comunidad al conocimiento científico. Es crucial que
Innovación usachina ganadora de un VIU permite maximizar vida útil de baterías de transporte eléctrico terrestre
Trabajo colaborativo entre estudiante y profesor busca contribuir en el campo de la electromovilidad. Adjudicación de fondo del estado permitirá desarrollar la tecnología que será implementada en flotas de buses de energía eléctrica de nuestro país para su testeo. Hace un par de años Nicolás Rojas, estudiante de Ingeniería en Ejecución Eléctrica con mención en Sistemas Eléctricos de Potencia comenzó a desarrollar proyectos innovadores con la expectativa de que algún día existiese la oportunidad de poder llevar sus ideas a la realidad. En agosto del presente año, una de sus iniciativas más recientes sobre electromovilidad le significó la adjudicación del fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) gracias al compromiso demostrado por el alumno y el apoyo recibido por sus mentores del Departamento de Eléctrica y el Centro E2TECH de la USACH. El proyecto recién mencionado trata sobre un sistema de telemetría local y remota el cual permite maximizar la vida útil de las baterías del transporte eléctrico terrestre por medio de estrategias y algoritmos de asesoramiento que son brindados a los conductores de los buses para luego de manera análoga ser traspasados a un equipo de logística que se encarga de generar reportes operacionales y de monitoreo en tiempo real a la tecnología. De acuerdo a lo comentado por Nicolás, quien también es Director Eléctrico de ESUS, equipo Solar de la Universidad de Santiago, esta iniciativa surgió producto de una segunda iteración de su memoria de pre grado la cual se basó en la telemetría del vehículo eléctrico solar Apolo IV. “Este sistema permite detectar en tiempo real mediante la red ethernet, todas las variables involucradas en el desplazamiento del vehículo con el fin de gestionar la energía y maximizar la autonomía”. De esta manera, el objetivo de esta innovación, se enfoca en medir la vida útil de las baterías de litio que utilizan los transportes eléctricos de nuestro país, reciclando así estas en el momento indicado, cerciorándose de dar cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Extendida de Productos establecida por la República de Chile. Lo que persigue la innovación es que estos elementos generadores de energía no pierdan su capacidad y puedan ser reutilizados en una siguiente instancia de manera adecuada. “Si bien es rentable conducir en términos operacionales y de mantenimiento un vehículo eléctrico o un bus del transporte eléctrico, existe un problema con la vida útil de las baterías. Por mala gestión estas se deterioran en un 15 a un 20% de forma proporcional a su mal uso. Por lo que es de gran importancia tener un control inteligente de las mismas”, explica Nicolás, quien también agrega que “esta nueva tecnología genera rentabilidad económica en la inversión de vehículos y buses eléctricos ya que el recambio de baterías no será de forma prematura”. Este proyecto se encuentra alineado a los avances y necesidades tecnológicas presentados por la industria y planteados por las autoridades medioambientales, quienes estiman que al 2050 el 100% de las flotas de buses del transporte público urbano serán eléctricos y el 40% de los vehículos particulares de la población también lo será. “Mi motivación se enfocó en desarrollar alguna tecnología que tenga impacto favorable al medioambiente, facilitando que las baterías no paren en los vertederos y además se les dé un segundo uso. Además de los beneficios económicos que traerá esta tecnología”, agrega Nicolás. Complemento usachino merecedor de reconocimientos Detrás de la ideación y todo el esfuerzo desplegado por el estudiante de Ingeniería en Ejecución Eléctrica, existe un gran respaldo académico, profesional e investigativo de distintas entidades, programas e instancias de la universidad que han permitido que esta tecnología planteada sobre optimización y maximización de baterías eléctricas haya tomado fuerza y hoy pueda ser considerada como una realidad, encontrándose en su fase de desarrollo tecnológico. Bajo esta premisa, el Dr. Felix Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Director del Centro E2TECH, junto a Esteban Decher, ingeniero del Departamento de Ingeniería Informática de la universidad, han sido pieza fundamental en el desarrollo y formulación del proyecto el cual recientemente recibió la suma de 30 millones de pesos por parte del Fondef VIU adjudicado por el estudiante. “El proceso de postulación al fondo del estado fue de bastante trabajoso. Destaco la gran motivación de Nicolás y el apoyo de nuestra Facultad de Ingeniería y el Equipo de Emprendimiento del Centro de Innovación, que fueron fundamentales en el proceso. Estos instrumentos internos de la universidad, en conjunto con el desarrollo experimental del alumno por medio del Centro E2TECH, fueron determinantes para formular una propuesta coherente como también para dar credibilidad a esta mostrando un prototipo funcional”, comenta el académico sobre el trabajo multidisciplinario presente en la iniciativa. En este contexto, la colaboración del equipo de emprendimiento del Centro de Innovación se basó en brindar herramientas y asesorías especializadas que permitieran trabajar en la consolidación de los modelos de negocios del proyecto y la búsqueda de los beneficios de la tecnología e iteración del producto. Mientras que el apoyo de empresas especializadas en tecnología y transportes eléctricos toman un rol protagónico en esta nueva etapa de implementación. “Hemos logrado contactar a las empresas Reborn, expertos en el diseño y construcción de buses eléctricos, y también a la empresa Nubest, expertos en el desarrollo de software, para que nos contribuyan en el desarrollo de la propuesta”, destaca el Dr. Rojas. Como todos los años el Fondef VIU busca apoyar a iniciativas de I+D+i de los alumnos universitarios de pre y posgrado para que estos materialicen sus investigaciones en productos, negocios o empresas, basándose en los trabajos desarrollados por los estudiantes que hayan sido supervisados por profesores e investigadores asociados a los proyectos. Actualmente, Nicolás Rojas, se encuentra participando con su emprendimiento tecnológico en la fase avanzada del concurso de emprendimientos de la universidad, Despega USACH, y recientemente fue reconocido como “mejor pitch” en marco del Cierre del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación. Por: Cristian Contreras
Acompañamiento, metodologías y personalización: La receta del Centro de Innovación para el despegue de sus emprendimientos
Estudiantes se vieron apoyados desde diversos prismas en sus iniciativas de innovación, las que se traducen en mejores definiciones de problema, análisis de competencia, modelos o ideas de negocio y postulación al Despecha USACH, entre otros. A inicios de septiembre se dieron a conocer los nombres de las iniciativas que fueron preseleccionadas en el concurso de emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Despega USACH. De 95 proyectos que participaron en la convocatoria 30 fueron escogidos para pasar a la siguiente fase y 10 de ellos contaron con el apoyo del equipo de emprendimiento del Centro de Innovación, a través de su Programa de Emprendimiento. Despega USACH continúa con su proceso que busca reconocer a los proyectos de innovación más atractivos en su fase temprana y avanzada. En una ceremonia online a través de la plataforma de Youtube, se dieron a conocer las iniciativas preseleccionadas a la siguiente fase del concurso la cual contempla el inicio de las mentorías y talleres especiales que están dirigidos para la formación de los equipos y el fortalecimiento de sus propuestas con miras a la etapa final. Bajo este contexto, el Programa de Emprendimiento, fue participe en la postulación de distintos proyectos que se presentaron a la convocatoria y que fueron seleccionados en esta nueva versión. Los trabajos desarrollados con los emprendedores comenzaron desde la implementación del programa y también se realizó una jornada especial que fue dedicada a dar los lineamientos requeridos para una correcta inscripción a la convocatoria. Para Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento del Centro de Innovación, el foco del equipo está en que, “los estudiantes de nuestra universidad sean partícipes activos del ecosistema de emprendimiento. Es así, que planteamos que nuestro objetivo principal es dar esta instancia de entrenamiento y aprendizaje. Pudimos apoyar y conocer a 14 equipos con diversos proyectos de emprendimiento, y con mucho gusto podemos contar que 10 fueron parte de los 30 preseleccionados, y esperamos que la mitad de ellos pueda ganar alguna de las dos fases de Despega”. Dentro de la misma línea, y sumado a la colaboración otorgada en la postulación al concurso, el equipo de profesionales realiza labores de acompañamiento y seguimiento a cada uno de los proyectos apoyados en esta fase preliminar, brindando sus conocimientos en la orientación de aspectos referentes a la ideación, metodología y formulación de propuestas, ente otras cosas. “El apoyo que les brindamos fue guiar sus pitch, plan de trabajo e iteraciones, y postulaciones a fondos concursables, realizando mentorías por parte del equipo o conectando a los estudiantes con emprendedores nacionales e internacionales, según las necesidades de cada proyecto”, agrega Ramírez. Pese que este año se ha visto afectado por la actual pandemia provocada por el Coronavirus, el equipo de emprendimiento considera que esta modalidad online que se ha instaurado, ha permitido que muchas personas que tenían la incertidumbre de cómo ser parte de este tipo de instancias, se animaran a participar, corroborando que existe un gran número de miembros de la comunidad universitaria que están interesados en aprender sobre emprendimiento. Bajo este nuevo formato, el equipo comenta que, “hemos podido corroborar que aumentamos la tasa de éxito de los equipos intervenidos, ya sea en postulaciones o en optimizar sus tiempos de validación de ideas, incluso en su avance, pues les brindamos un apoyo constante que va en directo beneficio a sus proyectos”. Programa de Emprendimiento en el ecosistema USACH Dentro del ecosistema USACH, el Programa de Emprendimiento se posiciona como un actor que tiene como objetivo fomentar el emprendimiento e instaurar su erudición dentro del entorno universitario, su público objetivo lo componen los estudiantes que comienzan el camino del emprendimiento. Lo que busca el Programa es brindar el apoyo a los equipos de estudiantes en su primer acercamiento a la actividad, generar la cultura de emprendimiento, y entregar, mediante un programa de entrenamiento, conocimientos y herramientas que facilitan el proceso de iteración del modelo de negocio. “Mediante la metodología del Programa de Emprendimiento buscamos que los equipos puedan mejorar la deseabilidad del proyecto iterando sus ajustes, problema/solución, y así sepan analizar los factores críticos de éxito e iterar sus ideas iniciales. En paralelo a esto, realizamos mentorías personalizadas, donde damos cuenta de sus avances y nos permite ir identificando a los mejores equipos. En esta fase, nuestra apuesta es por el estudiante, su equipo, su motivación y no tanto su idea”, concluye Walter Valdés, coordinador de Programa y Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación. Los 10 equipos preseleccionados del Despega USACH apoyados por el área de emprendimiento del Centro fueron: Tres, UV Protek, Hilando, Tricolabs, Gelys, Conectatas, Lipos, Blossom, Telemetría en Tiempo Real y Ecobox. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación: Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva
El 23 de septiembre comienza la primera presentación: Introducción a la Impresión 3D. La actividad será mediante Zoom y podrán inscribirse a través del formulario de registro que se encuentra inserto en la publicación. El Centro de Innovación, a través de su área de Academia, y la colaboración de Markforged y TresDP, los invitan a participar del: Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva Este ciclo tiene como objetivo acercar a la comunidad usachina en torno a las principales aristas que componen la manufactura aditiva dentro de la industria nacional e internacional, comenzando con los aspectos generales que componen esta actividad, a través de la introducción a la manufactura tradicional y digital, para luego pasar a temáticas específicas que contemplan el uso de materiales compuestos, la impresión 3D de metales y casos de aplicaciones desarrollados por representantes de Markforged. Las presentaciones serán dictadas por expertos del área de la manufactura de la empresa internacional de equipamientos de impresión 3D, Markforged, la compañía nacional y representantes oficiales de la marca, TresDP, y profesionales de la Dirección y Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación. El ciclo de charlas incluirá cuatro exposiciones a realizarse durante los meses de septiembre y octubre: 23 de septiembre 17:00 hrs. INTRODUCCIÓN A LA IMPRESIÓN 3D. Aspectos básicos de la fabricación digital y la impresión 3D. 30 de septiembre 17:00 hrs. MATERIALES COMPUESTOS Y SUS APLICACIONES EN LA IMPRESIÓN 3D Características generales de los materiales compuestos y sus usos como un componente en la Manufactura aditiva. 7 de octubre 17:00 hrs. IMPRESIÓN 3D DE METALES Tecnología y aplicaciones de impresión 3D de metales. (fecha y horario por definir). ASPECTOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS DE LA IMPRESIÓN 3D PARA LA INDUSTRIA (Presentación en inglés) Mirada global y económica de la industria desde la experiencia internacional. La participación para las exposiciones será a través de la plataforma de videoconferencia Zoom. Los interesados en participar de la primera charla: Introducción a la Impresión 3D pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/bnbxtoDesGxirWET6 . El link de la actividad se les hará llegar el día previo a la actividad. El registro de las siguientes exposiciones será publicado junto a su respectiva convocatoria la semana previa a su realización. ¡Te esperamos!
Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19
Con el préstamo por dos años del equipo de extracción automatizada de la marca Opentrons, el Laboratorio dirigido por la Dra. Ana María Sandino, consolidado con más de 60 mil pruebas como el centro de toda la red universitaria que más muestras para diagnóstico de SARS-CoV-2 ha procesado, podrá incrementar hasta en 200 test por hora su capacidad de análisis. Un moderno equipo de extracción automatizada que permite acelerar el análisis de muestras por COVID-19 fue entregado, en préstamo por dos años, por parte del Centro de Biotecnología Traslacional, CBT, de SOFOFA Hub, al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de nuestra Facultad de Química y Biología. El equipo modular corresponde a un robot de la marca estadounidense Opentrons que automatiza la extracción secuencial de ácidos nucleicos (RNA) para detección del virus SARS-CoV-2 con tecnología qPCR. Respecto a esta contribución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la calificó como “una muestra de confianza por el aporte que nuestra Institución ha realizado para el diagnóstico masivo de COVID-19, estrategia fundamental para buscar contener el avance de la pandemia”. La máxima autoridad universitaria agregó que,con la ayuda de este sofisticado equipamiento, el Laboratorio de Virología que dirige la Dra. Ana María Sandino, “podrá aumentar, de manera considerable, su capacidad de diagnóstico, incrementando en cerca de 200 muestras por hora el aporte que ya ha realizado al país”. “A la fecha, este centro totaliza más de 60 mil muestras de COVID-19, cifra que lo ha posicionado como el laboratorio que más pruebas ha realizado dentro de la red universitaria”, detalló el rector. El moderno robot cedido por SOFOFA Hub, gracias a un acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya se encuentra en el Laboratorio de Virología, en proceso de programación para su entrada en funcionamiento. Así lo detalló la Dra. Ana María Sandino, directora del laboratorio que pertenece al Centro de Biotecnología Acuícola, quien describió el aporte como “un estímulo para el equipo y un reconocimiento a la labor que hemos realizado”. “Esto es un voto de confianza que nos va a dar más impulso en nuestro trabajo”, señaló la científica, agregando que durante los últimos días han visto un pequeño repunte en las muestras que han debido recibir, “lo que nos indica que, probablemente, este no será un tema fácil de resolver prontamente y vamos a tener que apoyar el diagnóstico por bastante tiempo”. “En ese sentido, si hay un laboratorio que pueda hacer más muestras, con un gasto menor, sin duda, será un gran apoyo”, afirmó la académica. En la misma línea, el Dr. Felipe E. Reyes López, coordinador técnico del Laboratorio de Virología, sostuvo que el aumento en la capacidad de diagnóstico, va en perfecta congruencia, con el objetivo del Ministerio de Salud “y la perspectiva del programa de vigilancia activa que está establecido desde el Gobierno y que busca, básicamente, la identificación de casos positivos y particularmente posibles casos asintomáticos”. En palabras del especialista, “como equipo, estamos muy orgullosos y muy contentos de prestar este servicio desde nuestra Casa de Estudios y, al mismo tiempo, realizar una contribución tan importante para nuestro país, como el que se demanda en estas circunstancias de pandemia”. Además de la Universidad de Santiago de Chile, recibieron el robot de Opentrons, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Chile, gracias a SOFOFA Hub, proyecto apoyado por Corfo, junto al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre. Aporte a la red universitaria A través de un comunicado, el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, destacó que el modelo a través del cual estos equipos representa en sí una innovación: “Los equipos permanecerán dos años en estos laboratorios y luego serán reasignados a través de un concurso público”. “Este modelo, que hemos querido impulsar desde el Centro de Biotecnología Traslacional de SOFOFA Hub, ha tenido mucho éxito en otros países porque permite asegurar el mejor uso de la infraestructura evitando, por ejemplo, que los equipos queden sin uso al finalizar un proyecto”, señaló García. Por su parte el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, destacó el rol de los laboratorios universitarios que desde la comunidad científica apoyan la capacidad de diagnóstico nacional con cerca del 15% del total de pruebas PCR. “Gracias a estos equipos podremos fortalecer el trabajo de tres laboratorios que han contribuido significativamente a enfrentar el COVID-19 y facilitar el trabajo de investigadores e investigadoras que se han puesto a disposición de la emergencia sanitaria”, expresó Couve. Por: Alex Aralla Liyo
Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo expuso sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030
La instancia fue organizada por la Facultad de Ingeniería junto al Centro de Innovación y su objetivo fue definir las rutas que se visualizan para este período a partir de los lineamientos planteados por los programas de Corfo y su desarrollo en la academia, la industria y el sector público y privado. El webinar «La ruta de la Ingeniería 2020 – 2030: Nuevos Focos» fue moderado por Leonidas Ibarra, Subdirector de Innovación e Investigación de la Facultad de Ingeniería y contó con la participación del Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado y Director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez y Fernando Hentzschel, Ingeniero físico de la Universidad de Santiago y Gerente de capacidades tecnológicas de Corfo. Estuvieron presentes representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción, también integrantes del Consorcio 2030. Durante el comienzo del conversatorio, el Decano de Facultad, Juan Carlos Espinoza, también presidente de la Corporación de Decanos de las Facultades de Ingeniería de Chile, señaló que realizar una proyección a diez años involucra importantes grados de incerteza, por los cambios externos que se generan en el mundo de manera impredecible. Sin embargo, respecto al desarrollo de la ingeniería nacional, indicó que es importante pensarla “en relación a los enormes desafíos que enfrentamos actualmente como país, que tienen relación con la seguridad alimentaria, la protección del agua como recurso natural y en cómo hacemos de Chile un país más grande y mejor”. Luego de sus palabras, el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, expuso una presentación del Centro de Innovación, donde ejerce como Director, cuya génesis comienza el año 2016, desarrollado a partir del Proyecto 2030. Durante más de un año, se ha puesto en práctica su misión y visión, que tiene que ver con ser un ente articulador y amplificador del talento que se genera dentro de la Universidad de Santiago. “Con este propósito, el Centro pasa a ser un ente ejecutivo para rescatar necesidades del medio y desarrollar líneas de investigación y desarrollo que permitan satisfacer dichas necesidades”, relató el Vicedecano. A su vez, Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades tecnológicas de Corfo, presentó la Ruta de la Ingeniería 2030 que comenzó con la premisa de que la coyuntura actual ha demostrado que los cambios tecnológicos serán cada vez más acelerados y que la ingeniería debe estar a disposición de los desafíos que se deberán resolver. “Los cambios tecnológicos van a hacer que tanto nuestra matriz productiva como nuestra forma relacional se modifiquen más rápidamente. En ese sentido, hemos sido visionarios en Corfo, porque hemos sido capaces de instalar capacidades y competencias que permiten afrontar estos cambios. Ha habido una política de instalación de capacidades de innovación que ha sido bastante constante. Evidencia de eso es que hoy en día en las universidades ya estén instaladas ciertas competencias”, señaló el especialista, enfatizando en que esta visión no está presente solamente para formar nuevos profesionales, sino también para generar nuevo conocimiento que permita dar mayores beneficios a la sociedad. Además, el representante de Corfo indicó que el desarrollo tecnológico debe “transformarse en un emprendimiento que se ponga al servicio de los desafíos que tienen las empresas y el tejido productivo que hay en Chile”. En ese sentido, se mencionó al Proyecto Nueva Ingeniería 2030, que pretende transformar a las escuelas de ingeniería en motores de innovación y emprendimiento. Al respecto, Hentzschel señaló: “Con este programa, que ya lleva 6 años, hemos llegado a 16 universidades, 9 regiones y más de 56.000 estudiantes beneficiados con esta nueva mirada y herramientas para generar innovación y emprendimientos tecnológicos”. En vista hacia el futuro, Corfo considera que es necesario promover la descentralización, la sustentabilidad, la generación de un mayor número de puestos de trabajo y el desarrollo de más emprendimientos de base científico tecnológica. Al respecto, el expositor mostró un diagnóstico realizado a partir de la convocatoria de Startup Ciencia 2020, en que se evidenció que solo un 27% de las empresas postulantes son lideradas por mujeres y que las áreas más destacadas fueron relativas a la salud, producción agrícola, minería y medio ambiente. A su vez, este estudio reveló que las tendencias tecnológicas se proyectan hacia la inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología y manufactura avanzada. Finalmente, los desafíos fueron definidos en materia de calidad de vida de la población. Las principales áreas identificadas se relacionaron con la vulnerabilidad actual en términos de acceso a la salud, la situación de la economía global y el centralismo. Para ello, La Corporación de Fomento de la Producción propone adaptar, reconvertir y emprender, considerando que “estamos en un escenario adverso, pero la adversidad es el mejor fertilizante para la innovación”, concluyó el Gerente de capacidades tecnológicas. Luego de su presentación se dio un espacio a preguntas de las y los asistentes al webinar, donde se resolvieron inquietudes respecto a la temática y se mostraron importantes iniciativas de la Facultad de Ingeniería, alineadas con las propuestas de Corfo, como la nueva trayectoria curricular y el trabajo del Centro de Innovación, ecosistema que propicia el entorno de colaboración en que se generan innovaciones de base científico tecnológica con valor para la industria, las personas y la sociedad. Por: Catalina Águila V, Facultad de Ingeniería USACH
Taller de Postulación para el Despega USACH fue impartido por el área de emprendimiento del Centro de Innovación
Para poder ser partícipe de esta iniciativa es primordial contar con la inclusión de estudiantes de pre o posgrado de la Universidad de Santiago de Chile. La convocatoria cierra su proceso de inscripciones este jueves 31 de julio. La Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, junto a la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) realizaron el “Taller de Postulación Despega USACH”, instancia que tuvo como objetivo orientar a los alumnos y alumnas en su inscripción al concurso más importante de emprendimiento tecnológico que tiene la Universidad de Santiago de Chile. Cerca de 30 prospectos de proyectos de innovación participaron de la exposición realizada por Diego San Martin, Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, y Rodrigo Morgado, Encargado de Operaciones de la DGT, quienes, en poco más de una hora, repasaron minuciosamente las bases del concurso y detallaron los objetivos, requerimientos y criterios de evaluación que se deben considerar a la hora de postular con un proyecto de emprendimiento. El Gestor de Emprendimiento, resaltó los objetivos del Despega USACH como parte fundamental a la hora de postular en este tipo de iniciativas que contemplan fondos concursables. En este sentido, lo que busca el concurso es fomentar el emprendimiento basado en la aplicación de resultados de la actividad científica y tecnológica de los alumnos regulares de la universidad, por lo que identificar, y conceptualizar, este elemento característico propio de cada propuesta de trabajo, será bien considerando dentro del proceso de postulación, según lo comentado en la presentación. Para poder ser partícipe de esta iniciativa, es requisito contar con la inclusión de estudiantes de pre o posgrado de la Universidad de Santiago de Chile, entre otras cosas. “Si bien el equipo de trabajo puede estar compuesto por gente externa a la casa de estudios, es el alumno regular quien será el beneficiario de los premios que entrega la convocatoria en sus fases posteriores, y quien debe ser el titular del proyecto asumiendo la calidad de Director y representante de este”, dice Diego. También, podrán participar, sólo propuestas de emprendimientos que sean innovadoras, y que esten basadas en la aplicación de algún resultado de la actividad científica o tecnológica, como bien se especificó en el objetivo del concurso. “Acá podemos encontrarnos con distintos resultados. Puede ser que haya una etapa de idea, una prueba de concepto, validación a escala real o el desarrollo de un producto que ya esté listo para su proceso de comercialización. Estos son los cuatro niveles de maduración de un proyecto científico con los que se apoya el concurso”, comentó San Martin. El Despega USACH contempla su versión de fase temprana y avanzada. Lo que busca la primera es contar con proyectos que contengan tecnologías disponibles a nivel conceptual o teórico. Iniciativas que se encuentren en su etapa de idea. Mientras que la segunda, considera emprendimientos que se encuentren desarrollando trabajos en sus períodos de prueba de concepto, validación a escala real y escalamiento, y desarrollo del producto. “Es súper importante en esta convocatoria y en todas las convocatorias fijarse en el porcentaje de ponderación, porque puede que nosotros le demos mucho énfasis a un criterio y podemos dejar de lado otro que tiene un porcentaje mayor en la calificación. Hay que fijarse siempre en la ponderación y poner evidentemente el esfuerzo y desarrollar el formulario con la orientación de estos patrones de evaluación”, concluye el relator refiriéndose a los criterios de evaluación de la competencia, que se dividen en el grado de innovación, equipo de trabajo e impacto país. Preguntas y Respuestas En la segunda parte de la actividad, Rodrigo Morgado, quedó atento y a disposición de las preguntas formuladas por los asistentes del webinar que trataron sobre los detalles del formulario de inscripción. Las consultas estuvieron dirigidas a los tipos de emprendimientos que califican en la convocatoria, la conformación de los equipos multidisciplinarios de los proyectos y los anexos requeridos, entre otras dudas. Sobre los equipos de trabajo, el Despega USACH exige contar con distintos perfiles que puedan demostrar una labor multidisciplinaria apta para el desarrollo de proyectos de emprendimiento. En este sentido, Rodrigo destacó que “siempre deben tratar de que ese equipo sea congruente con la postulación. Por ejemplo, si tu proyecto trata sobre el desarrollo de un software y les falta un ingeniero en ejecución, en el área de informática, pongan en formulario que se está buscando la persona apta para cada área, y así el evaluador, sabrá que, aunque no se logró complementar el equipo ahora, si se está trabajando para complementarlo más adelante”. Acerca de los anexos en la fase temprana, estos se refieren a todo lo que le permita al evaluador entender y profundizar más en la idea del proyecto, por lo que todo tipo insumo y apoyo que sustente un planteamiento, servirá para dar una validación al trabajo presentado. En este sentido, enlaces, videos, diagramas y documentos, por ejemplo, son de suma importancia para complementar la postulación. En la fase avanzada, estos agregados sirven para justificar la ejecución de esta idea de emprendimiento, y deben responder al desarrollo de estas nuevas tecnologías presentadas. Ya finalizando la jornada, Morgado hizo un llamado a los presentes a participar de esta iniciativa pensando en lo que está detrás de esta convocatoria. “Vean este concurso como una alternativa más que solo estudiar para salir a emplearse. Todas estas herramientas que te da la universidad no solamente sirve para salir a emplearse, sino también para generar empleos, para crear y generar tu propia empresa. Ya participando van a ganar experiencia y esto les va abrir otras puertas de desarrollo personal y profesional”. Esta es la segunda oportunidad en que VECTOR realiza este taller de postulación. La primera instancia se desarrolló el año pasado en las inmediaciones del Centro de Innovación y acá los participantes de la jornada tuvieron la oportunidad de conversar y plantear sus dudas junto al equipo de trabajo de manera presencial. En esta ocasión, ambas partes trabajaran de forma conjunta en la formulación de sus inscripciones, mediante un archivo drive
Varinka Farren es la nueva presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de INAPI
La Directora Ejecutiva de hub Apta cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión vinculada a proyectos de innovación, emprendimiento e investigación y desarrollo. Con el objetivo de articular a todos los actores del ecosistema para la construcción de políticas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial- INAPI, se conformó la nueva directiva del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil. La instancia es la encargada de acompañar los procesos de toma de decisiones y hacer seguimiento de las iniciativas impulsadas por el organismo. El consejo será presidido por Varinka Farren, directora ejecutiva del hub de transferencia tecnológica APTA, para el periodo 2020-2021. La ingeniera comercial cuenta con más de 15 años de trayectoria en investigación y desarrollo, en los cuales ha trabajado en la exportación de tecnologías innovadoras Made in Chile al exterior. En tanto, la vicepresidencia será asumida por Raúl Ciudad, que es Gerente General del Grupo COASIN. Los miembros del Consejo, provienen de tres hubs de transferencia tecnológica; la red de gestores tecnológicos; la asociación de abogados de propiedad intelectual (ACHIPI); Asociación LES Chile; Club de inventores; Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); ACTI y SONAMI. De esta manera, el consejo estará constituido por referentes de la industria y la investigación científica nacional, que desde sus áreas de conocimiento podrán contribuir a concretar la ambiciosa agenda de INAPI en materia de impacto en innovación. Dentro de las temáticas que aborda el Consejo de la Sociedad Civil de INAPI, se considera la implementación de programa de capacitación en materia de transferencia tecnológica, actividades de mentorías nacionales e internacionales para aumentar las capacidades en entornos de innovación y emprendimiento; acelerar el desarrollo de tecnologías en sectores de interés para el país, entre otras materias de interés. La instancia no vinculante, promueve la transparencia y probidad en materia de gestión pública. DIRECTIVA 2020-2021 Presidenta: Varinka Farren – HUB- APTA; Vicepresidente: Raúl Ciudad – ENDEAVOR; Consejeros: Rafael Palacios – SOFOFA; Francesca Rodríguez – LES Chile; Christian Schmitz – CRUCH; Marcelo Correa – ACHIPI; José Ochoa – Club de inventores; Gonzalo Cid – SONAMI; Silvana Becerra – Red GT; Javier Ramirez – Know HUB. Fuente: Hub APTA
Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19
El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach), realizará ensayos a los prototipos de pantallas faciales generados por las instituciones públicas, privadas y personas naturales que se adjudicaron proyectos en esta línea investigativa. El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach) fue escogido por el Ministerio de Ciencia y Corfo para evaluar los proyectos que postularon a la convocatoria nacional «Retos de innovación». Con estas iniciativas el Gobierno busca responder a las necesidades de elementos de protección para el personal (EPP) de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en nuestro país. En este contexto, la labor de Lictex-Usach será analizar los prototipos de pantallas faciales seleccionados, verificando el cumplimiento de la normativa internacional que resguarda los criterios más críticos en torno a protección contra gotas y salpicaduras; determinación de zonas protegidas y resistencia lateral. El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que los insumos que sean evaluados por el Laboratorio «entregarán garantías a los equipos de salud y a todos quienes los usen en sus tareas diarias, pues se trata de un centro único en su tipo». Con la autoridad de la Unidad Mayor, coincidió la Gerente Técnico del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira Lorca, quien afirmó que «nuestra Casa de Estudios es la única institución que cuenta con el equipamiento, a través de Lictex, para realizar los informes de ensayo de evaluación de estos prototipos». La ingeniera textil precisó que fue el Instituto de Salud Pública (ISP), con quienes vienen trabajando en el marco de la pandemia, la entidad que los recomendó al Ministerio para desarrollar las validaciones. Redes e innovación tecnológica La Dra. Karina Bravo, académica de la Facultad de Química y Biología, es parte de la red de colaboración entre el ISP, Lictex, el Centro de Innovación y los Departamentos de Ingeniería Química y Mecánica. Esta red trabaja actualmente, a raíz de la emergencia socio-sanitaria, en prototipar e implementar el equipamiento necesario para cumplir con la normativa internacional y hacer los primeros ensayos de validación en cumplimiento con la normativa. Esto incluye aspectos de gestión, fabricación e implementación de ensayos químicos y físicos. Para la Dra. Bravo, la confianza del Ministerio de Ciencia «es un reconocimiento a la calidad académica del Laboratorio Lictex, liderado por María Neira y sus integrantes, junto a una red de trabajo colaborativo que se ha generado trabajando en conjunto en la Universidad de Santiago». Con esto, la Usach contribuye de una forma concreta a disminuir la probabilidad de contagio de los trabajadores. «Es un gran impacto social que exista un ente verificador en Chile para cumplir con la normativa internacional emanada desde la OMS y verificada por el ISP», señaló. Asimismo, valoró la creación de nuevas redes internas de colaboración en la Usach y validar las competencias de los profesionales del Plantel. «En este contexto de urgencia, colaborar para avanzar es un aspecto clave», puntualizó. Por: Carolina Reyes, Usach al día.
Académicos de Metalurgia obtienen aprobación de spinoff dedicado al monitoreo y optimización en tiempo real de procesos de flotación de minerales
La tecnología ya ha sido probada en distintas faenas mineras del país y pretende ser un elemento fundamental en la optimización de métodos productivos dentro del sector. Esta iniciativa forma parte de los equipos participantes de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. Una novedosa manera de llevar el control de los procesos de flotación de la industria minera desarrollaron académicos del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, a través del spinoff denominado, U-Sensing. Esta iniciativa fue presentada ante la comisión evaluadora de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (VRIDEI), resultando satisfactoriamente aprobada por las autoridades de la USACH. Los doctores, Miguel Maldonado y Alfredo Artigas, son los propulsores de este nuevo emprendimiento de base científica tecnológica que permite implementar sensores para la optimización y monitoreo en tiempo real de los procesos de flotación presentes en el sector minero. “La creación de este spinoff surge de manera natural, siendo el resultado de los proyectos de investigación aplicada que se llevaron a cabo en el Laboratorio de Flotación de la USACH, que he liderado los últimos 7 años. A esto, se suma el interés demostrado por distintas empresas del sector minero, las que, con sus requerimientos y solicitudes en el área, fueron acelerando el proceso de conformación de este emprendimiento”, comenta el Dr. Maldonado. La oficialización de este trabajo permite a los profesionales generar un impacto en la industria minera y significa el comienzo de la consolidación de este emprendimiento que busca escalar dentro del mercado nacional. “La aprobación por parte de la VRIDEI para la creación del spinoff es el primer paso para la comercialización de las tecnologías desarrolladas y nos invita a enfrentar el desafío de transferir tecnologías de la USACH a la industria nacional e internacional”, señala el Dr. Artigas. Los criterios utilizados por la DGT para la confección de iniciativas tecnologías desarrolladas en la universidad, contemplan parámetros de viabilidad técnica, económica y financiera. Dentro de estos miramientos, está el uso de infraestructura de la universidad, la capacidad profesional y de gestión de cada emprendimiento, y el potencial comercial de las iniciativas desarrolladas en la casa de estudios, entre otras cosas. La aceptación de la solicitud por parte de la Dirección Tecnológica de la VRIDEI, es el paso inicial para la creación de un spinoff. Esta etapa, representa la última fase para que trabajos de innovación especializada puedan ser considerados como una empresa de base científica tecnológica (EBCT) que permita comercializar patentes de invención desarrolladas dentro de la Universidad. Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, reconoce el trabajo realizado por los académicos en la creación de esta propuesta de valor, y las ventajas que este sistema tiene para la mejora de procesos productivos dentro de la minería nacional. “Tanto el Dr. Maldonado como el Dr. Artigas, tienen un alto reconocimiento en el mundo minero, por lo cual no me cabe duda que este proyecto lo verán con mucho interés más que nada por el control en tiempo real de los procesos de flotación. La actividad minera requiere de métodos y sistemas que permitan optimizar cada vez más sus técnicas, tanto para aumentar sus ingresos, como para proteger también el recurso humano, que es de suma importancia en el sector minero”, destaca la autoridad. U-Sensing, forma parte de los spinoff que participan de los trabajos de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR. Su paso por el Programa de Aceleración le ha permitido a la iniciativa contar con lineamientos estratégicos en la conformación y elaboración de un plan de negocios, facilitando su divulgación y la transferencia de las tecnologías al ecosistema de la USACH y a la industria minera nacional. “Nuestro programa VECTOR también ha puesto un grano de arena importante para poder consolidar esta importante iniciativa”, agrega Espinoza. Sensores en tiempo real U-Sensing es un sistema de medición que consiste en la creación de sensores desarrollados para poder ser utilizados en los procesos de flotación de la industria minera, estos sensores se sumergen y proporcionan información en tiempo real sobre las condiciones hidrodinámicas debajo de la espuma que producen las máquinas de flotación. Los trabajos tecnológicos hasta el momento abarcan las mediciones de concentración de aire y de concentración de sólidos o densidad de pulpa mineral. “La flotación es el principal proceso de concentración de minerales sulfurados. Hoy en día más del 70% de la producción de cobre nacional se obtiene como concentrado utilizando el proceso de flotación. Según proyecciones de Cochilco la importancia de este proceso será aún mayor durante los años que siguen, estimándose que para el 2029 cerca del 89% del cobre nacional se obtenga como concentrado” comentan los creadores del spinoff que ven estas cifras como una oportunidad dentro de la industria. Si bien existen más dispositivos que se encargan de realizar monitoreos en los procesos de flotación, esta tecnología se diferencia de las demás al llevar una medición en tiempo real, lo que permite habilitar sistemas de control y optimización para la toma de una decisión en tiempo real, lo que significa un gran aporte en la reducción de la variabilidad del proceso en torno a un punto de operación óptimo. Actualmente, la empresa se encuentra en conversaciones con compañías de la gran minería para evaluar la tecnología en sus distintas operaciones. Por el momento, U-Sensing, mantiene conversaciones avanzadas con Minera Los Pelambres quienes han demostrado su interés por este emprendimiento. “Para nosotros, Los Pelambres es una empresa clave ya que nos han permitido evaluar las tecnologías en sus operaciones y además nos apoya en un proyecto FONDEF actualmente activo”, comentan desde la interna. A corto plazo, la iniciativa pretende conformar un equipo de trabajo para la prospección de la tecnología en plantas concentradoras (early adopters), los que estarán dedicados a la búsqueda en la determinación de impacto de las tecnologías en el negocio minero. “Una vez consolidados, el siguiente paso