Con interesantes premios a repartir se abrieron las inscripciones para la nueva edición de Vector Inicia. La actividad cumple su tercera versión oficial, luego de su plan piloto, y ha contribuido en la formación y el desarrollo de más de 800 estudiantes con vocación en innovación y emprendimiento. Por medio de talleres especializados que apuntan a dar respuesta a los distintos procesos con los que convive una startup, la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), tiene por cuarto año consecutivo la oportunidad de participar de un programa que tiene por objetivo apoyar y guiar a sus emprendedores en la fase de preincubación de sus emprendimientos de base científica y tecnológica, a través del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. La iniciativa abrió hoy su convocatoria y cierra su proceso de inscripción el próximo martes 24 de mayo a las 18:00 horas. Este año Vector Inicia viene cargado de grandes sorpresas para sus participantes, entre ellas, asegurar un cupo para el equipo ganador del programa en la final del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, Despega USACH, y el apoyo en la ejecución de un prototipo por parte del equipo de trabajado del Centro de Innovación. En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, señala que Vector Inicia es considerado dentro del entorno, como la plataforma de impulso de aquellas ideas con potencial de mercado que se gestan al interior de facultad y de la universidad. Y como una de las grandes iniciativas que contribuyen en la consolidación del fomento de la innovación y el emprendimiento que establece el programa de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de la cual la Facultad de Ingeniería, forma parte. “Desde sus inicios, este ha sido el lugar propicio para que las emprendedoras y los emprendedores de la universidad, potencien y desarrollen sus iniciativas de emprendimiento llevándolas a su fase de maduración. Desde acá se ha visto como emprendimientos que están dando sus primeros pasos, logran robustecer sus iniciativas vinculándose directamente con las siguientes instancias de maduración presentes en el ecosistema como el Despega USACH y, otro concursos y convocatorias de carácter nacional. Este espacio, es considerado como un semillero de ideas innovadoras, para la comunidad usachina”, comenta la autoridad. Vector Inicia 2022 está dirigido para las y los estudiantes de pre y pos grado de la universidad que cuenten con una iniciativa de emprendimiento de base científica tecnológica en su etapa inicial, y para aquellos y aquellas personas que se sientan interesados por dar sus primeros pasos dentro camino del emprendimiento. Detalles del Programa Al igual que en ediciones anteriores, esta versión contará con la participación de destacados y destacadas emprendedores del ecosistema nacional e internacional de innovación que estarán formando parte como facilitadores de cada una de las jornadas de capacitación, entregando desde sus experiencias de vida, valiosos consejos, modelos de trabajo y herramientas, que contribuyan en el desarrollo de potenciales proyectos de negocio. “Este año es especial, ya que volvimos a la presencialidad como universidad, por lo que gran parte de este programa se desarrollará de manera física. Sin embargo, el confinamiento, trajo consigo buenas prácticas que contribuyeron en la participación de quienes están interesados por emprender, pero que aún tienen ese pequeño temor de integrarse de lleno a la actividad, por lo que desarrollaremos nuestros talleres en un sistema híbrido. La intención es que todas y todos se sientan parte de este proceso y participen como puedan”, detalla Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación y gestor de la iniciativa. Los talleres que se impartirán en esta edición tratarán las siguientes temáticas: Detección del Problema, Creación de una Solución, Testeo, Propuesta de Valor, Modelo de Negocios y Pitch. Una vez desarrolladas las sesiones, se seleccionará a equipos emprendedores, para que participen del bootcamp de apoyo, Vector Refuerza, instancia que como bien lo dice su nombre, tiene como objetivo reforzar aquellas asignaturas y/o tópicos que resulten ser trascendentales para la conformación de un proyecto de mercado o startup, preparándolos así, para distintas instancias que requieran de la gestación de un pitch para presentar sus soluciones. De esta manera, el programa Vector Inicia 2022 culminará con su tradicional ceremonia de cierre en donde los equipos que formaron parte de esta iniciativa, mostrarán sus emprendimientos al ecosistema de la universidad a través de un emocionante “Demo Day”. Quienes lleguen a esta instancia, podrán ganar una serie de premios relevantes que le ayudaran en la consolidación de sus proyectos y en el propio desarrollo de estos. Para participar del programa deben completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/3KKnuDN Premios e Incentivos Fortaleciendo su participación en el ecosistema y demostrando una consolidación en el propio desarrollo del programa, la edición 2022 traerá consigo diversos premios e incentivos que le permitirá a los equipos participantes, llevar sus iniciativas a una fase más avanzada por medio del apoyo y trabajo colaborativo existente por las distintas áreas vinculadas a la innovación y emprendimiento dentro de la universidad. En este sentido, el equipo ganador de Vector Inicia tendrá un cupo asegurado dentro de la final del Despega USACH 2022, que es impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRIDEI) por medio de su Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Mientras que los equipos que logren llegar al Demo Day, serán considerados dentro de los emprendimientos semifinalistas que participen del concurso, el cual el año pasado, tuvo cerca de 100 postulaciones por parte de la comunidad usachina. Por su parte, el Centro de Innovación, se comprometerá a brindar apoyo en el desarrollo del prototipo del producto o servicio del equipo ganador, compartiendo así sus capacidades técnicas y profesionales para la confección de esta primera aproximación. Actualmente son varios los emprendimientos que han contado con la colaboración del ala innovadora de la Facultad de Ingeniería para llevar a cabo los
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH realiza colaboraciones con Teletón por medio de la impresión 3D
* Los primeros acercamientos entre ambas instituciones surgieron con un trabajo colaborativo para desarrollar un prototipo de prótesis para amputaciones de mano. * El deseo es que esta relación pueda continuar con nuevas iniciativas como, por ejemplo, más y mejores diseños que, en el futuro, puedan ser destinados a la comunidad de pacientes de Teletón. Para fortalecer los vínculos con el ecosistema y establecer soluciones, por medio de la ciencia y la tecnología, que vayan en directo beneficio de quienes las necesitan, el Centro de Innovación de la Faculta de Ingeniería de la Universidad de Santiago (USACH), está desarrollando trabajos de colaboración con el área de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión de Teletón. La iniciativa, que involucra directamente las capacidades técnicas e intelectuales de ambas instituciones, busca crear acciones innovadoras que tengan proyección en un futuro próximo. A finales de 2021, el área de Innovación y Prototipado del Centro de Innovación, compuesta por Marcelo Venegas, gestor de Innovación, y Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado, junto a Claudia Seco, gerenta del Centro, se reunieron con Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión en Teletón, con el objetivo de presentarse como el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería USACH y compartir el trabajo que se realiza a nivel nacional. Estos acercamientos, que se han mantenido durante el primer trimestre de 2022, responden directamente a lineamientos estratégicos e institucionales de la USACH sobre impacto territorial, fomento de la innovación y emprendimiento de cara a 2030. Para Claudia Seco, “es muy importante salir y establecer redes de contactos con nuestro ecosistema más cercano. Teletón es una institución de tradición, que hace un aporte admirable a la comunidad y que requiere del apoyo del ecosistema en diversos flancos de su quehacer, sobre todo en aristas que involucran la I+D+i, que van relacionadas directamente a sus procesos de rehabilitación y mejora continua, por lo que iniciar trabajos en conjunto, es muy valioso para nosotros”. Por su parte, Rodrigo Cubillos dice que iniciar estas conversaciones con el Centro de Innovación tiene valor para Teletón, institución donde se reconoce el peso del Centro de Innovación en instrumentos, maquinarias y conocimiento, y el respaldo que significa estar bajo el alero de una universidad con gran tradición como es la USACH. “Para nadie es un secreto que la universidad tiene un tremendo potencial. Compartimos la comuna, el territorio, y el potencial de la USACH, es ilimitado. Es decir, todas las mentes, la orientación al servicio público, tanto del estudiante, como también de los docentes, y la propia estructura de la universidad en sí misma, nos permite soñar con una colaboración que vaya en dirección del bienestar de nuestros usuarios y sus familias, por medio de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesional. El proyecto que dio inicio a las conversaciones de colaboración, fue un prototipo de prótesis impreso en 3D, destinado a la rehabilitación de pacientes con amputaciones parciales de mano, el cual fue diseñado por Teletón y desarrollado por el Centro de Innovación. El prototipo estuvo a cargo del área de Prototipado del Centro, y para su confección, se utilizaron las impresoras Prusa y MarkeTwo. “Desde la Teletón ya se encontraban confeccionando prótesis por medio de sus propias capacidades, así que el diseño y el concepto de estas ya se encontraban trabajadas y probadas. Por nuestra parte, quisimos contribuir en la confección de un par de ejemplares como motivo de integración y trabajo colaborativo, y para eso, utilizamos parte de la maquinaria presente en el Centro, que se especializa en la manufactura aditiva y la manufactura sustractiva, entre otras”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación. Este trabajo colaborativo es sólo es el comienzo de las relaciones entre ambas instituciones, las que se espera se profundicen en beneficio de ambas instituciones. “Nos gustaría trabajar en la continuidad de nuestras prótesis para las amputaciones parciales de mano en impresión 3D. Ojalá continuar con otros tipos de diseños, para así ir mejorando la oferta que podemos poner a disposición de nuestros usuarios. Luego de esto, sería bueno desarrollar y empezar a construir, en conjunto, nuevas soluciones innovadoras que se ajusten a las distintas necesidades de nuestra comunidad de pacientes”, sentenció Cubillos. Por: Cristian Contreras
Ingeniero industrial de la USACH crea Startup que apuesta por la integración de Hubs gastronómicos en un solo sistema de delivery
A través de la startup uFeast (www.ufeast.cl) se pueden realizar pedidos de distintas cadenas o restaurantes en un mismo pedido. La iniciativa forma parte del programa de aceleración de Start-Up Chile, Build 2, y ha sido apoyado directamente por el área de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Durante los últimos tres años la innovación y el emprendimiento ha resonado con fuerza al interior de la Universidad de Santiago y por sobre todo, en la Facultad de Ingeniería. Con la instauración del proyecto Nueva Ingeniería 2030, distintos han sido las iniciativas y las creaciones por parte de las y los estudiantes que buscan satisfacer distintas necesidades de la industria a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología. Bajo este contexto, Alejandro Jara, Ingeniero Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, logró encontrar una arista extra a su formación profesional que le permitió levantar su propia empresa dedicada al rubro del delivery gastronómico, uFeast. Esta iniciativa, ha logrado robustecer su funcionamiento dentro del área alimentaria, adoptando metodologías y técnicas propias de la innovación y emprendimiento que son ejecutadas en programas como VECTOR Inicia del Centro de Innovación y el programa de aceleración a nivel nacional e internacional de startups, Build 2 de Start-Up Chile. Acercamiento a la USACH Con una carrera inicial de Técnico en Sonido y una constante búsqueda en la formación integral en que contemplase conceptos claves para el apoyo sustentable de la investigación y la ingeniería, Alejandro, decidió realizar sus estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Santiago de Chile. Luego de 8 años desde su inserción al mercado laboral, optó por estudiar su segunda carrera, con las expectativas de encontrar en la USACH, una universidad que apostase por sus estudiantes, abordando temáticas que vayan a la vanguardia de la educación global y con un alto compromiso social. “Esta fue mi segunda carrera, convalidé en vespertino, entonces mis expectativas eran muy altas ya que yo había dejado de estudiar hace varios años. Siempre tuve a la USACH en la retina, y cuando empecé a buscar donde estudiar fue mi primera y única opción. Postulé a industrias y quedé. Trabajaba y estudiaba por lo que fue muy sacrificado, pero todos mis compañeros también lo hacían, así que eso fue motivante y gratificante ya que es más fácil conectar. De hecho, hice grandes amigos que permanecen hasta el día de hoy”, dice Jara. El camino del emprendimiento Para Alejandro, el emprendimiento fue algo que se dio de manera natural, quizás al principio no fue capaz de detectar ciertas aptitudes que lo vinculaban con el levantamiento de iniciativas complementarias a su profesión, pero, sin embargo, las propias circunstancias de la vida, fueron las que lo llevaron a formar parte de este ecosistema que hoy en día lo vincula directamente con el desarrollo de iniciativas con alto potencial de mercado. “Cuando entré a la universidad, tenía una pequeña noción y trayectoria de emprendimiento. Se me habían dado un par de oportunidades y en esa época tenía una pequeña empresa que me permitía pagar mis estudios. Aun así, esto no lo consideraba como un emprendimiento como tal, ya que me asocié con una persona que ya contaba con su empresa, y lo que yo hacía básicamente, era administrarla, entonces, no sentía ese empoderamiento de un emprendimiento 100% propio”, comentó el ingeniero. Luego de esa primera experiencia, vinieron varias acciones que lo vincularon cara a cara con la detección de problemáticas en distintos campos de la sociedad, acciones que trajeron consigo nuevas ideas y soluciones innovadoras, y que, complementado con su participación en programas e iniciativas de emprendimiento e innovación de la universidad y del ecosistema en general, fueron forjando un claro camino dentro de los desafiantes pasajes del emprendimiento. Una de sus incursiones que más destaca como emprendedor, fue la realización de una Startup de eventos y panoramas enfocada a personas que desarrollan sus trabajos fuera de los horarios tradicionalmente establecidos (centros de salud, hospitales, etc), por turnos. Esta iniciativa, tuvo una muy buena recepción por parte de la comunidad y, comenzó a despertar en Alejandro, un interés más profundo en lo que era el desarrollo de startups. “Fue con este proyecto que empecé encontrarle un poquito más el sentido a emprender, a conocer más herramientas y más metodologías para emprender. La creamos con un ex compañero de la universidad después de que egresamos, paralelo a proyectos personales y poco a poco fue tomando forma. La idea surgió básicamente cuando conocí a mi polola enfermera. Era muy loco para mi salir un día lunes o un martes, y ver que había mucha gente “carretiando” como si fuera sábado. Entonces, vimos un nicho ahí, y empezamos a levantar pequeñas pruebas utilizando las redes sociales, como principal motor de difusión”, comentó Jara. Con este mismo proyecto, Alejandro, junto a su equipo de trabajo, fue parte del concurso de emprendimiento científico tecnológico de la USACH, Despega USACH. “Participamos en el Despega, programa enfocado a emprendimientos de base científica y tecnológica, aunque nuestro modelo de negocios en ese entonces no estaba ni cerca de serlo. Desde allí, comenzamos a surfear por las distintas convocatorias del ecosistema postulando en el Semilla de Corfo, y a los programas de Start-Up Chile. Luego de varios años y otros proyectos a cuesta, al fin logré adjudicarme un fondo en un programa de Start-up Chile, que para mi siempre fue un sueño, esta vez con un nuevo proyecto: uFeast”. Con esta nueva idea, Alejandro fue parte del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, Vector Inicia. “Cuando postulas a algo, es súper importante conocer al fondo al cual se postula. Saber cuál es la focalización del instrumento (el fondo), leer bien las bases, mirar tu estado actual y los resultados esperados del programa, y desde ahí, empezar a diseñar tu postulación en base a los que ellos esperan financiar. Así, si hay un buen match entre el fondo y tu proyecto, las posibilidades de quedar
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH se adjudica FIC-R 2021 y potencia proyecto Polo de Innovación Tecnológica
En enero de 2022 se dieron a conocer los resultados del concurso el cual busca potenciar el desarrollo económico y mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas del sector poniente de la Región Metropolitana, mediante la ejecución de proyectos de investigación que generan conocimiento aplicable a los sectores productivos, permitiendo de esta manera llevar adelante iniciativas que van en directo beneficio de los y las habitantes del sector poniente de la RM. Presentando el proyecto “Polo de Desarrollo Productivo Tecnológico para el Impulso de las Mypes del Sector Poniente de Santiago”, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudicó el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) en su edición 2021. Esta iniciativa, complementa y robustece las pretensiones de la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI) de la Universidad de Santiago de Chile que busca establecer un Polo de Innovación Tecnológica para las distintas industrias pertenecientes al territorio. De los 41 proyectos que pasaron a evaluación técnica, solo fueron 11 las iniciativas que lograron obtener esta fuente de financiamiento, en donde el proyecto impulsado por el Centro de Innovación, se posicionó como la sexta iniciativa beneficiada, adjudicándose de esta manera, un monto de 150 millones de pesos, que le servirá para dar inicio a la ejecución de este proyecto con impacto territorial. Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, y Director del proyecto, esta adjudicación es una muy buena señal para lo que ya se había comenzado a impulsar desde el Centro de Innovación y la DDI en cuanto al Desarrollo del Polo de Innovación Tecnológica. “A través de este fondo podremos dar inicio a lo que proyectamos como una iniciativa que tiene como objetivo la reactivación y el impulso económico de las distintas industrias pertenecientes al el Sector Poniente de la Región Metropolitana. Existe un gran compromiso y grandes expectativas por parte del Gobierno Regional Metropolitano en cuanto al desarrollo y ejecución de estos proyectos, y por nuestra parte, la ilusión y el compromiso es aún mayor”. “Este fue un largo proceso de postulación, donde, junto a nuestro equipo de trabajo, fuimos sorteando y defendiendo este proyecto en las distintas instancias con las que cuenta el FIC-R, llegando finalmente a presentar esta iniciativa ante su comisión, logrando así, establecer y posicionar el proyecto del Polo de Innovación, como un aporte real a las necesidades presentes de la región”, agregó el Dr. Vargas. Por su parte el Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, destacó esta adjudicación como un excelente refuerzo para las labores que se vienen desarrollando en el proyecto Polo de Innovación Tecnológica el cual vincula directamente las capacidades técnicas, intelectuales e innovadoras de la universidad, con las necesidades y requerimientos de desarrollo territorial de las 7 comunas del sector poniente con las que se trabaja actualmente. “Felizmente, durante el mes de enero, oficializamos los trabajos colaborativos entre las municipalidades de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Estación Central, Renca, Pudahuel y Maipú. Con estas sociedades, más este fondo recién adjudicado, se logra avanzar de muy buena manera en lo que esperamos sea un aporte tangible para aquellas empresas y comunas que requieren del apoyo en el avance y desarrollo de innovación de sus sectores“, dijo la autoridad. Dentro de lo propuesto en este proyecto, se considera el levantamiento del diseño y desarrollo de una plataforma georreferenciada productiva de las distintas empresas pertenecientes a la zona Poniente de la Capital de Chile y sus dinámicas colaborativas, un roadmap tecnológico de las propias iniciativas catastradas y el pilotaje e inserción de innovación en ciertas empresas seleccionadas. Kick Off oficial FIC-R 2021 El miércoles 19 de enero, por medio de una reunión formal entre la Gobernación Regional Metropolitana (GORE RM) y, las y los directores de los proyectos ganadores del FIC-R 2021, el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, extendió sus felicitaciones a los beneficiados y beneficiadas de la jornada, informando las pretensiones de su cartera en cuanto a esta convocatoria, y compartiendo los lineamientos a considerar para la ejecución y desarrollo de los proyectos durante el presente año. Para la autoridad Regional, los proyectos presentados le permitirán a la Región Metropolitana, llevar adelante diversas iniciativas que van en directo beneficio de las y los habitantes del territorio, permitiendo así, establecer un vínculo estratégico y la creación de nuevas sinergias para su cartera, las cuales, tienen un significado más amplio que el propio otorgamiento de estos fondos concursables. “Queremos aprovechar este vínculo circunstancial para ampliar la gama de actividades en donde los distintos actores puedan pasar a ser parte del sistema de gobernanza de la región, y de esta manera, hacerlos partícipes de algo mucho más grande que el propio proyecto que buscan implementar. Esperamos que estas, sean semillas de una alianza mucho más profunda, primero con sus departamentos, áreas de investigación, escuelas, facultades y las propias universidades”, comentó el Gobernador. La confirmación del FIC-R comienza en este mes de marzo con la firma de convenio entre el Gobierno Regional y las instituciones beneficiadas, dando así paso, a distintas instancias de inducción y capacitación que representarán la antesala de la ejecución de los proyectos que deberán desarrollarse a lo largo de 12 meses. Por: Cristian Contreras
4 Best Website Builder Tools
4 Best Website Builder Tools Unpleasant astonished an diminution up partiality. Noisy an their of meant. Death means up civil do an offer wound of. Called square an in afraid direct. Resolution diminution conviction so mr at unpleasing simplicity no. No it as breakfast up conveying earnestly immediate principle. Him son disposed produced humoured overcame she bachelor improved. Studied however out wishing but inhabit fortune windows.
How to Use Social Media
How to Use Social Media Unpleasant astonished an diminution up partiality. Noisy an their of meant. Death means up civil do an offer wound of. Called square an in afraid direct. Resolution diminution conviction so mr at unpleasing simplicity no. No it as breakfast up conveying earnestly immediate principle. Him son disposed produced humoured overcame she bachelor improved. Studied however out wishing but inhabit fortune windows.
Hybrid Working & Digital Marketing
Hybrid Working & Digital Marketing Unpleasant astonished an diminution up partiality. Noisy an their of meant. Death means up civil do an offer wound of. Called square an in afraid direct. Resolution diminution conviction so mr at unpleasing simplicity no. No it as breakfast up conveying earnestly immediate principle. Him son disposed produced humoured overcame she bachelor improved. Studied however out wishing but inhabit fortune windows.
Best Marketing Agencies
Best Marketing Agencies Unpleasant astonished an diminution up partiality. Noisy an their of meant. Death means up civil do an offer wound of. Called square an in afraid direct. Resolution diminution conviction so mr at unpleasing simplicity no. No it as breakfast up conveying earnestly immediate principle. Him son disposed produced humoured overcame she bachelor improved. Studied however out wishing but inhabit fortune windows.
Agencies for Gaming Companies
Agencies for Gaming Companies Unpleasant astonished an diminution up partiality. Noisy an their of meant. Death means up civil do an offer wound of. Called square an in afraid direct. Resolution diminution conviction so mr at unpleasing simplicity no. No it as breakfast up conveying earnestly immediate principle. Him son disposed produced humoured overcame she bachelor improved. Studied however out wishing but inhabit fortune windows.
The Future of Digital Agencies
The Future of Digital Agencies Unpleasant astonished an diminution up partiality. Noisy an their of meant. Death means up civil do an offer wound of. Called square an in afraid direct. Resolution diminution conviction so mr at unpleasing simplicity no. No it as breakfast up conveying earnestly immediate principle. Him son disposed produced humoured overcame she bachelor improved. Studied however out wishing but inhabit fortune windows.