La Segmentación de Mercado y Arquetipos de clientes fueron parte de la séptima sesión de VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Continuando con las presentaciones metodológicas que buscan fortalecer el camino de aquellos estudiantes que contenga un proyecto de emprendimiento en su etapa temprana, se desarrolló la sexta sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, VECTOR Inicia.

De la mano de Walter Valdés, publicista de la Universidad de Santiago de Chile y Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, se llevó a cabo el Taller: Segmento de Mercado y Arquetipo. La actividad marcó el comienzo de la recta final del programa y trató sobre las principales consideraciones que debe tener un emprendimiento a la hora de segmentar un mercado y caracterizar sus públicos objetivos.

Como punto de inicio, Valdés invitó a los participantes a tener claridad sobre lo que se está ofreciendo, para quién está dirigido este servicio y/o producto, donde se va a comercializar, y de qué manera éste se va a comercializar. Una vez resueltas estas consideraciones, es posible definir el negocio y lo que se quiere impulsar, pasando así, a una fase que busca desarrollar estrategias específicas para determinar tipos de mercados y potenciales clientes para iniciativas de emprendimiento.

 “La segmentación es importante porque podemos separar a las personas en grupos, lo que nos permite poder identificar de mejor manera diferencias, similitudes y afinidades, entre ellos. De esta manera, podemos atender sus necesidades y eso nos permite invertir de mejor manera nuestros esfuerzos y validación. Entendemos que cuando iniciamos un proyecto o cualquier actividad, lo más importante es optimizar todo lo que tenemos, pues los recursos son limitados”, comentó Walter acerca del valor que tiene la segmentación de mercado.

Para desarrollar una completa segmentación, se requiere considerar distintas variables que van a aportar información de valor para la formulación y reconocimiento del mercado al que se puede ajustar un determinado proyecto. Estas variables deben ser medibles, accesibles, sustanciales y accionables, según lo expuesto en el taller.

Sobre los Arquetipos, estos tienen como objetivo desarrollar una representación semi-ficticia acerca del consumidor final o un prospecto cliente, tomando consideraciones que permiten recoger información en base a los elementos objetivos recopilados en la segmentación de mercado. “Es una identificación de variables que podemos llevar hacia una representación”, complementó Valdés.

Bajo esta premisa, es fundamental diferenciar entre Arquetipo y Estereotipo, ya que el primero se debe tomar como un reflejo de datos reales de un grupo de personas, mientras que el segundo trata de una muestra sesgada que se aleja de la realidad, y que responde más a las aspiraciones, por lo que se hace necesario trabajar en base a datos que se ajusten a la realidad.

Ya en el final de su presentación, el expositor presentó una herramienta que ayudará a los emprendedores a desarrollar un perfil acerca sus potenciales clientes, el Buyer Persona,  matriz que permite profundizar sobre el arquetipo del cliente haciendo un análisis y descripción más detallada  que habla sobre habilidades, necesidades, experiencias ideales, personalidades, intereses, conocimientos tecnológicos, dolores, afinidades con la marca, y el por qué el público compraría o usaría nuestro producto.

“Este elemento busca que nos pongamos en los zapatos de los clientes para así lograr tener una visión más amplia sobre estos. Se representa a través de diversos cuadrantes que nos llevan a conocer en profundidad a nuestros clientes potenciales” concluyó el Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación de la FING.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación FING de la USACH participó en la elaboración de más de 5.600 escudos faciales impresos en 3D para combatir la pandemia

30 centros de salud de nueve regiones del país recibieron escudos faciales desarrollados por la Red “Promaker PUCV”, iniciativa que responde al proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Corfo y el Laboratorio de Gobierno.

Un total de  5.695 escudos faciales fueron donados a diversas instituciones de salud a lo largo de todo Chile por parte de la Red Promaker PUCV, iniciativa liderada por el Valparaíso Makerspace perteneciente a la Dirección de Incubación y Negocios (DIN), de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados (VRIEA), de la cual el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, formó parte contribuyendo con sus tecnologías de manufactura aditiva para el cumplimiento de este importante desafío. En total, se colaboró con 30 centros de salud de nueve regiones del país.

La red fue conformada por 12 instituciones de cuatro regiones que se unieron para masificar la producción del rediseño de escudo facial del espacio creativo y tecnológico la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del uso de la tecnología de impresión 3D, con el objetivo de colaborar con aquellos profesionales que se encuentran trabajando directamente con pacientes COVID positivo.

Bajo este marco, el pasado 25 de mayo, el Centro de Innovación realizó la donación de 150 escudos faciales que fueron destinados al Instituto Nacional de Cáncer, entidad de salud pública referente en tratamientos oncológicos, y con la cual, el Centro, estableció un convenio de colaboración con el objetivo de buscar y desarrollar elementos de innovación que ayuden a la institución en el cumplimiento de sus labores diarias y su protección personal.

Debido a las complicaciones sanitarias, y al igual que distintas agrupaciones pertenecientes a la red, el trabajo desarrollado por el equipo del Laboratorio de Prototipado del Centro, fue elaborado desde sus hogares, utilizando así las maquinarias previamente recolectadas del laboratorio para poder cumplir con los elementos comprometidos, en las fechas establecidas.

La conformación de esta red responde a la segunda etapa del proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Corfo y el Laboratorio de Gobierno.

MAKERS CONTRA EL COVID-19

En este contexto, los organismos lograron fabricar 5 mil 695 elementos de protección, y llegar a 30 hospitales y centros de salud de las regiones de Iquique, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío y de Los Lagos.

“Fue una colaboración muy fructífera para nosotros y para todos. Hace poco pudimos tener la última reunión con toda la red y la sensación que quedó es de haber podido aportar con elementos sumamente necesarios para paliar los efectos de esta crisis sanitaria, sobre todo con quienes conforman la primera línea y nos protegen día a día”, sostuvo Carolina Vega, coordinadora Técnica y Logística de la iniciativa.

Por su parte, el Decano, y Director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH, Dr. Cristian Vargas, se mostró contento con el compromiso y la colaboración demostrada por su equipo de trabajo, y de las distintas entidades que participaron de esta red, destacando así la relevancia de incluir la investigación y transferencia tecnológica dentro de las distintas necesidades que va presentando la sociedad.

“Desde que comenzó la pandemia las distintas casas de estudios y los centros de investigación e innovación han puesto a disposición todas sus capacidades al servicio de la comunidad. Las tecnologías presentes tanto en nuestra universidad como en las otras instituciones han sido un factor determinante para desarrollar elementos que van en directo beneficio de quienes se encuentran en la “primera línea” de esta situación sanitaria. En esta ocasión, gracias a la impresión 3D, se ha logrado desarrollar elementos de protección personal de alta calidad disminuyendo los tiempos de elaboración de los tradicionales sistemas de manufactura”, comentó la autoridad.

La red está compuesta por el Cowork Atacama, Corporación de Desarrollo e Innovación de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, Corporación O’Higgins Crea, ProteinLab UTEM, Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH, Fablab-Olmué, Centro de innovación UC Anacleto Angelini, PlayaLab, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Departamento de Diseño Universidad de Chile, Laboratorio de Materiales Biobasados – BioLabFAU, LINNQ Lab y Corporación Hipoacusia de Chile.

Por: RedPromakerPUCV-Centro de Innovación USACH

Sesión de emprendimiento del Centro de Innovación FING abordó metodología para identificar necesidades de negocio

Continuando con los talleres impulsados por la Preincubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, se llevó a cabo una presentación que tuvo como punto principal el desarrollo del método norteamericano, Jobs to be done.

Bajo la consideración de enfocarse en los requerimientos y necesidades del cliente, y poder empatizar desde su punto de vista, se desarrolló el quinto taller del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad contó con la participación de la comunidad emprendedora de la Universidad de Santiago y repasó una de las variantes fundamentales para la conformación de un proyecto de mercado.

Haciendo una diferenciación entre los tipos de emprendimientos existentes en el ecosistema, Yerko Ramírez, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, contextualizó el panorama del mundo del emprendimiento llevando así a cabo el taller: Diseño del Problema. El profesional, quien está a cargo de fomentar el desarrollo de emprendimientos de base científica tecnológica de la Facultad de Ingeniería, comenzó su exposición detallando la importancia que tiene la identificación del problema para la gestación de una iniciativa de negocio.

“Cuando hablamos de un proceso de innovación y de emprender, es súper necesario poder entender bien lo que rige o lo que da origen a nuestro problema, cuál es la línea causal de nuestro desarrollo. Nosotros a veces cometemos el error de enfocarnos mucho en la solución y olvidamos que esto de emprender, requiere de una mirada mucha más sistémica. Mucho más íntegra”.

De esta manera, Ramírez se centró en relevar las nociones esenciales para poder formular de mejor manera un correcto análisis a las problemáticas que debe enfrentar un emprendimiento o innovación, por medio de la metodología desarrollada por el economista estadounidense Clayton Christensen, el Jobs to be done.

El objetivo de este proceso, es llegar hasta el factor causal, hacia el inicio que hay detrás de una determinación de compra, haciendo necesario contar con una aproximación desde el punto de vista de los clientes en cuanto al servicio y/o producto que se desarrolla. “Lo que se busca cuando uno está innovando y emprendiendo, es entender la perspectiva que tiene el cliente constantemente”, complementó el profesional.

Dentro de las variantes y tareas que contiene esta metodología, Ramírez, comentó, que, “este es un trabajo que requiere de un proceso sistemático el cual ayuda a identificar necesidades y segmentos de mercados que no están satisfechos”. Bajo este marco, se presentan tipos de necesidades del cliente que se deben considerar para lograr una compresión más acabada sobre este, considerando así los puntos de:  trabajo funcional, resultados deseados, trabajos relacionados, trabajos emocionales y sociales, cadena de consumo y los resultados financieros deseados por el comprador.

Complementariamente, el Coordinador de Emprendimiento profundizó sobre algunas técnicas para identificar tareas e interpretar creativamente los datos recopilados de los clientes para el diseño del problema, como lo son la entrevista a profundidad, los estudios etnográficos, el informance y los focus groups, entre otras.

Concluyendo su presentación, Yerko comentó que las soluciones van mejorando y mutando con el tiempo, con el desarrollo de las tecnologías, pero la necesidad, siempre existe. “Cuando uno descubre esa necesidad insatisfecha de lo que está buscando el cliente de una manera objetiva, esa necesidad se mantiene en el tiempo, y lo que va cambiando es la solución. Decir que está todo hecho también es un error, porque las innovaciones y soluciones van mutando con el tiempo a medida se van desarrollando estas soluciones”.

Por: Cristian Contreras

Desafío de Innovación abierta Sacyr

FI Group Chile, junto a Sacyr Facilities Chile,  se encuentran desarrollando el programa de innovación abierta de Sacyr Facilities. Los desafíos planteados son:

  • Control y Reporte para Asistencia y Tareas del Personal
  • Selección y Certificación del Personal

Quiénes pueden participar: Pueden panrticipar personas naturales o jurídicas

Fecha término de postulación: 20/06/2021

Dudas y consultas:  innovacionchile@sacyr.com

Para postular revisar los archivos adjuntos:

Control y Reporte / Selección y Certificaión / Pauta de Postulación

Fuente: Sacyr Chile

Reconocida innovadora nacional llevó a cabo la cuarta sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación FING

Barbarita Lara, creadora del Sistema de Emergencia, SIE, método de comunicación desarrollado para enviar mensajes a la población afectada en casos de desastres naturales, realizó el taller Modelo de Negocios.

Una dinámica charla acerca las principales consideraciones para conformar un plan de mercado acorde a las exigencias del ecosistema y sus potenciales clientes, se desarrolló en la cuarta sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.

Barbarita Lara, emprendedora tecnológica especializada en innovación social y educación STEAM, primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años de la prestigiosa revista MIT Technology Review y, CEO – cofundadora de EMERCOM, dio vida al taller “Modelo de Negocios”.  El lienzo Bussines Model Canvas y el Lean Canvas, fueron destacados en su presentación, entre otras cosas.

Sobre el Modelo de Negocios, la innovadora detalló que este es una explicación de la forma en que una empresa crea valor para los clientes, cómo se entrega este valor a estos clientes, cómo se captura el valor y las ganancias para las empresas. La herramienta está compuesta de 9 secciones las cuales deben ser completadas por quienes se encuentran en el desarrollo de un emprendimiento, conteniendo los siguientes campos a identificar: Actividades Claves, Recursos Claves, Estructura de Costos, Asociaciones Claves, Clientes, Relaciones con Clientes, Canales, Fuentes de Ingreso y Propuesta de Valor.

Según lo comentado por la innovadora, este modelo es extensible más allá del negocio, pudiendo utilizarse en distintos escenarios. “Uno puede modelar muchas cosas con el modelo de negocios. Uno cree que solo tiene que ver con el negocio, pero no es así, este te puede servir para modelar procesos, etapas de la vida, muchas cosas. Hay una filosofía que habla sobre que, con el lienzo del modelo de negocios, uno puede modelar cualquier cosa y con eso es suficiente”.

Bajo este mismo contexto, la mentora comentó que el elemento más importante a trabajar dentro del Modelo de Negocios, recae en la Propuesta de Valor, porque es en este punto donde el cliente va a tomar la determinación de querer o no considerar un producto, ya que es este, en definitiva, lo que se va a vender. “Una buena propuesta de valor tiene que satisfacer si o si la necesidad del cliente o trabajos que se deben realizar”.

Para evaluar un modelo de negocios, ya sea por problemas de funcionamiento o búsqueda de mejora, Lara presentó una herramienta para poder ajustar el modelo por medio de las aristas de eliminar, incrementar, crear y reducir, el Marco de Cuatro Acciones. “Tiene que pensar en qué es lo que tienen que eliminar para que mi negocio funcione mejor, qué es lo que debo incrementar para que a mí me suene mejor mi modelo de negocios, qué es lo que tengo que crear si no existe, y qué es lo que debo reducir si es que hay algo que debo reducir”.

Concluyendo su presentación, Barbarita comentó que la innovación no solo se mide a través de las ventas, sino también esta puede ser medida por el impacto social y medioambiental que genera. Así también, dejó invitados a los emprendedores a romper la barrera de restricción y a atreverse a dar ese paso extra con sus proyectos de innovación. “Si tú quieres irrumpir completamente el mercado, crear un mercado nuevo, crees en tu emprendimiento y tienes bien identificada tu Propuesta de Valor, aunque nadie la entienda… tienes que seguir”.

Puedes ver el taller completo en el siguiente enlace:

Por Cristian Contreras

Taller sobre “Análisis de Mercado” completó la tercera jornada del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Herramientas para determinar factores internos y externos al negocio fueron expuestos por Barbara Pereira, emprendedora y mentora especializada en emprendimientos de tecnología y sustentabilidad y Directora Fundación Equilibrio Sustentable.

Una mirada sobre la identificación de contextos para el desarrollo de emprendimientos fue revisada en el tercer taller del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad presentó distintas herramientas para que tanto los estudiantes pertenecientes al programa, como el público en general, pudieran desarrollar un completo análisis sobre el entorno en el cual se encuentran insertos sus proyectos.

De una manera bien participativa, Bárbara Pereira, Directora Fundación Equilibrio Sustentable, desarrolló la presentación denominada “Análisis de Mercado”. En su presentación, la emprendedora dejó invitado a los presentes a identificar sus proyectos dentro de su entorno, compartiendo así herramientas tradicionales que se utilizan en el mundo de los negocios para establecer estudios que contemplen factores sobre el micro entorno, macro entorno y el aporte a la cadena de valor, entre otras cosas.

Pereira destacó el vertiginoso movimiento y cambio que presentan hoy en día las organizaciones, señalando que, “la industria ha ido evolucionando de la mano tecnológica. A través de la tecnología, se ha ido progresando en las diversas actividades que tiene un determinado rubro, aportando tanto en la capacidad de producción, como en otros tipos de procesos que tienen que ver con los datos, maquinarias, publicidad, etc… Hoy la evolución de las ramas industriales tiene que ver con una fusión entre el negocio clásico y esta mirada de industria 4.0 en la que nos encontramos”.

Bajo este marco, el análisis de mercado se vuelve importante a la hora de emprender, ya que por medio de este apartado,  se puede determinar el tamaño del mercado en el cual se insertará una iniciativa, permitiendo de esta manera, identificar factores que se encuentran presentes en la elaboración de un negocio como lo son, el valor del mercado, la segmentación de clientes, la identificación y conocimiento de la  competencia, el entorno económico, las tendencias actuales, las regulaciones legales y culturales, entre otros.

De esta manera, Pereira hizo un repaso sobre el análisis PESTEL, una herramienta que ayuda a estudiar el entorno macro económico de una organización, reconociendo así los factores externos sobre los cuales las empresas no tienen influencia, pero que, sin embargo, les sirve de ayuda para identificar las oportunidades y amenazas con las que cuentan cada una de ellas. Esta investigación considera factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legal, tal como lo presenta su sigla.

Así también habló sobre el análisis FODA, instrumento que sirve para determinar cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta un negocio (en este caso), y que servirán para determinar estrategias para enfrentar los diferentes entornos en el cual se desenvuelven distintas iniciativas, ya sean micro o macro entornos.

Ya concluyendo la jornada, la mentora explicó a los emprendedores que para desarrollar este tipo de análisis es necesario comunicarse con el entorno, generar redes de contacto, investigar, tener reuniones con actores expertos, participar y colaborar con los demás, entre otras cosas. “Para lograr el éxito dentro del área del emprendimiento hoy es esencial la colaboración. Hoy no se está solo y la única forma de crear una red y algo sólido es a través de la colaboración”.

Por: Cristian Contreras

Segunda sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería trató sobre la “Propuesta de Valor”

Daniel Alfaro, Head of Operations & Customer Experience en Bicci Delivery compartió con la comunidad emprendedora todas las características e implicaciones que necesita este elemento que actúa como elemento diferenciador dentro de la confección y desarrollo de un proyecto innovador.

Continuando con los talleres del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia, se desarrolló la segunda sesión denominada “Propuesta de Valor”. La actividad contó con la participación de los estudiantes pertenecientes al programa y estuvo abierta a la comunidad universitaria interesada en conocer más del área.

Bajo las consideraciones de Crear y Capturar Valor a la hora de emprender, Daniel Alfaro, Head of Operations & Customer Experience en Bicci Delivery, desarrolló una exposición que por medio de herramientas y experiencias personales tuvo por objetivo guiar a los estudiantes en la búsqueda e identificación de un elemento diferenciador que represente una cuantía más significativa en sus proyectos de emprendimiento.

De esta manera el emprendedor comentó que, “El valor es una relación que hay entre el objeto y el sujeto. En realidad, una secuencia lógica de los componentes del sujeto, del objeto y de la relación entre ellos. Cuando hablamos de valor, hablamos de un objeto que viene a ser nuestro producto y servicio, pero también tenemos por otra parte al sujeto que es nuestro cliente.

Dentro de las definiciones y características del valor se hizo un repaso sobre tres ítems importantes a considerar  para la caracterización de esta cuantía: Valor operativo/funcional, el cual habla sobre el grado en el que un producto permite a un usuario alcanzar sus objetivos;  el Valor visceral/sensorial, que se refiere a la naturaleza biológica de nuestras respuestas espontáneas sobre lo que es bueno o malo y seguro; y por último el Valor reflexivo/simbólico, que tiene que ver con estrategia humana de traducir la emoción en narraciones y nuevamente en una nueva emoción,  un impulsor de valor que puede influir en el afecto y la disposición física para interactuar con un objeto.

Según lo expuesto por Alfaro, las herramientas que ayudan al proceso de búsqueda de una Propuesta de Valor se encuentran en el Lean Canvas y en el Lienzo de la Propuesta de Valor que son los instrumentos desde donde se desarrolla el modelo de negocios de un emprendimiento y en donde la Propuesta de valor toma un rol fundamental al ocupar el centro de este lienzo. “La Propuesta de Valor es la forma que tu negocio resuelve un problema o da una solución de forma relevante para tu cliente”, agregó el mentor del programa.

Ya finalizando el taller, Daniel compartió con los estudiantes su experiencia respecto a la búsqueda y Propuesta de Valor dentro de sus proyectos y trabajos de innovación, destacando así su actual labor dentro de la compañía de delivery Bicci, donde junto a su hermano, presentaron una innovadora propuesta que se ocupa de las condiciones laborales de los repartidores de comida rápida, diferenciándose así de sus actuales competencias y brindando un elemento no explotado dentro del mercado, siendo esta propuesta la primera en el mundo de las apps de última milla.

Por: Cristian Contreras