Segunda sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería trató sobre la “Propuesta de Valor”

Daniel Alfaro, Head of Operations & Customer Experience en Bicci Delivery compartió con la comunidad emprendedora todas las características e implicaciones que necesita este elemento que actúa como elemento diferenciador dentro de la confección y desarrollo de un proyecto innovador.

Continuando con los talleres del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia, se desarrolló la segunda sesión denominada “Propuesta de Valor”. La actividad contó con la participación de los estudiantes pertenecientes al programa y estuvo abierta a la comunidad universitaria interesada en conocer más del área.

Bajo las consideraciones de Crear y Capturar Valor a la hora de emprender, Daniel Alfaro, Head of Operations & Customer Experience en Bicci Delivery, desarrolló una exposición que por medio de herramientas y experiencias personales tuvo por objetivo guiar a los estudiantes en la búsqueda e identificación de un elemento diferenciador que represente una cuantía más significativa en sus proyectos de emprendimiento.

De esta manera el emprendedor comentó que, “El valor es una relación que hay entre el objeto y el sujeto. En realidad, una secuencia lógica de los componentes del sujeto, del objeto y de la relación entre ellos. Cuando hablamos de valor, hablamos de un objeto que viene a ser nuestro producto y servicio, pero también tenemos por otra parte al sujeto que es nuestro cliente.

Dentro de las definiciones y características del valor se hizo un repaso sobre tres ítems importantes a considerar  para la caracterización de esta cuantía: Valor operativo/funcional, el cual habla sobre el grado en el que un producto permite a un usuario alcanzar sus objetivos;  el Valor visceral/sensorial, que se refiere a la naturaleza biológica de nuestras respuestas espontáneas sobre lo que es bueno o malo y seguro; y por último el Valor reflexivo/simbólico, que tiene que ver con estrategia humana de traducir la emoción en narraciones y nuevamente en una nueva emoción,  un impulsor de valor que puede influir en el afecto y la disposición física para interactuar con un objeto.

Según lo expuesto por Alfaro, las herramientas que ayudan al proceso de búsqueda de una Propuesta de Valor se encuentran en el Lean Canvas y en el Lienzo de la Propuesta de Valor que son los instrumentos desde donde se desarrolla el modelo de negocios de un emprendimiento y en donde la Propuesta de valor toma un rol fundamental al ocupar el centro de este lienzo. “La Propuesta de Valor es la forma que tu negocio resuelve un problema o da una solución de forma relevante para tu cliente”, agregó el mentor del programa.

Ya finalizando el taller, Daniel compartió con los estudiantes su experiencia respecto a la búsqueda y Propuesta de Valor dentro de sus proyectos y trabajos de innovación, destacando así su actual labor dentro de la compañía de delivery Bicci, donde junto a su hermano, presentaron una innovadora propuesta que se ocupa de las condiciones laborales de los repartidores de comida rápida, diferenciándose así de sus actuales competencias y brindando un elemento no explotado dentro del mercado, siendo esta propuesta la primera en el mundo de las apps de última milla.

Por: Cristian Contreras

Se encuentran abiertas las postulaciones para fondo concursable “Valorización de la Investigación en la Universidad 2021”

La Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación y la Unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado apoyará a las y los estudiantes que requieran de un lineamiento en los componentes de ciencia, investigación y mercado en sus postulaciones.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) abrió la convocatoria para el “Décimo Primer Concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) 2021”.  

Esta convocatoria está dirigida a las y los estudiantes de pre y posgrado de la universidad que se encuentren en sus procesos de tesis, memorias, proyectos de títulos, o cuenten con el desarrollo de emprendimiento de base tecnológica.

El objetivo de esta nueva versión es promover la cultura de emprendimiento dentro de las universidades nacionales, donde las tesis, memorias o proyectos de los estudiantes, se conviertan en emprendimientos de base científico tecnológica, destacando así la ciencia, investigación, innovación y tecnología, como elementos fundamentales dentro del perfil de los proyectos participantes.

El apoyo financiero máximo de ANID para esta etapa es de M$ 30.000. El proyecto beneficiario deberá aportar al menos un 20% del monto solicitado por la organización para cubrir los costos no subsidiados por la agencia.

Las y los estudiantes que deseen participar, y contar con un apoyo técnico, deberán presentar una declaración de interés a través del Formulario de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile. Esta información tendrá que ser enviada a más tardar el día viernes 26 de marzo del 2021 para completar un proceso de evaluación.

Por parte de la Facultad de Ingeniería, se encontrarán a disposición de las y los interesados, las capacidades del equipo de trabajo de la pre-incubadora Vector del Centro de Innovación, en todo lo que respecta a la redacción de formularios, el desarrollo de presentaciones y pitches solicitados en la fase de evaluación de la VRIDEi, y en los componentes de mercado e integridad propios de la postulación.

De la misma manera, contarán con el apoyo calificado de la Unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, para revisar todos los elementos referentes a los mecanismos de ciencia e investigación que requiere este concurso.

Para mayor información sobre la convocatoria pueden revisar la página oficial del Concurso Valorización de la Investigación en la Universidad VIU 2021, donde encontrarán los requisitos y las bases de la iniciativa. También, les dejamos la charla de difusión desarrollada por la ANID que se encuentra en el siguiente link: TallerVIU.

Si tienen dudas de cómo postular y necesitan ayuda para completar los formularios de inscripción de la convocatoria, pueden contactarse a los correos  de yerko.ramirezv@usach.cl y sol.uribe@usach.cl   quienes con gusto contestarán todas sus interrogantes.

Fechas claves:

Recepción de declaración de interés: 26 de marzo 2021

Evaluación y entrevistas: 30 y 31 de marzo 2021 (Entrevista y presentación PPT del proyecto).

Selección: 1 de abril de 2021

Taller Asesoría Especializada (kick off VIU): 5 de abril de 2021

Postulación VIU 2021: hasta el 22 de abril de 2021

Iniciativas apoyadas por el Centro de Innovación y la DGT sobre Manufactura Avanzada fueron presentadas al Programa IMA

Los proyectos ya fueron exhibidos previamente ante comité técnico de la organización, y recientemente se realizó su exposición ante su comité estratégico.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, junto con la Dirección Tecnológica de la Universidad de Santiago, colaboraron en la presentación de dos iniciativas innovadoras destinadas al Programa de Innovación en Manufactura Avanzada, IMA. Estos proyectos se enmarcan dentro de la alianza existente entre la universidad y el consorcio, y actualmente se encuentran en su proceso de deliberación.

La búsqueda de soluciones para la industria nacional están siendo atendidas por el Programa IMA, consorcio tecnológico conformado por instituciones académicas y empresas del sector público y privado que tienen por objetivo brindar soluciones de Manufactura Avanzada personalizadas a las problemáticas de distintas áreas del sector productivo chileno.

Por parte de la Universidad de Santiago las iniciativas que fueron presentadas al programa están siendo lideradas por el Dr. Alejandro Gutiérrez, Director del Centro de Innovación, en conjunto con la empresa de base tecnológica SmartMining, quienes desarrollan el proyecto denominado “Sistema de Apriete Inteligente, sensorización e IA aplicada a molinos SAG”. El otro proyecto, es liderado por el Dr. Matías Díaz, investigador del Centro E2TECH de la Facultad de Ingeniería, y la empresa EKM como entidad asociada al proyecto denominado, “Fuente Eléctrica Inteligente Aplicado a Electroimanes y Equipos Mineros”.

Sobre las empresas que llevan adelante los proyectos, SmartMining, es una compañía de tecnologías de la información aplicada que trata el internet de las Cosas, Big Data y Analítica de datos con especialidad en el mundo minero e industrial, mientras que EKM, es una organización dedicada a brindar soluciones en instrumentación y control de procesos industriales y mineros por medio de la venta de equipos y productos para el sector.

Con la participación de estos proyectos se espera contribuir con «soluciones tecnológicas de manufactura avanzada promoviendo estrategias de escalamiento y comercialización nacional e internacional que incluyan el fortalecimiento de proveedores locales, prestación de nuevos servicios, producción de componentes e integración de soluciones», acorde a las expectativas manifestadas por el programa.

Por: Cristian Contreras

Materiales Compuestos y sus Aplicaciones en la Impresión 3D fueron expuestos en segundo webinar sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación

Dentro de la gama de tecnologías de fabricación digital el expositor destacó al FDM como la solución que mejor se adapta para la utilización de este tipo de insumos. La elaboración de herramientas especializadas, prototipado y producción de piezas únicas, son desarrolladas gracias a las libertades geométricas que permiten estos procesos.

La Academia de Prototipado desarrolló su segundo webinar del Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva: Materiales Compuestos y sus Aplicaciones en la Impresión 3D. La actividad fue transmitida por el canal de Youtube de la Facultad de Ingeniería y convocó a cerca de 100 participantes que buscan adentrarse y conocer más a fondo las características e implicancias del mundo de la fabricación digital dentro de las distintas industrias.

Al igual que la sesión anterior Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, ofició de host en la que fue la segunda de cuatro charlas especializadas de manufactura aditiva que el Centro desarrolla en conjunto con las empresas expertas de la industria, Markforged y TresDP.

Silvio Bertonati, ingeniero de aplicaciones en TresDP y representante de ventas de Markforged en Chile, fue el encargado de dar la exposición principal de la convocatoria la que contempló temáticas sobre características y composición de los materiales compuestos, ventajas en cuanto a la utilización y enfoque de estos, fabricación en torno a su variación dentro de la manufactura aditiva y algunas aplicaciones y casos de éxito que presenta la industria en general.

Según lo expuesto por Bertonati “un material compuesto es la unión de dos o más materiales en una función diseñada. Es una forma muy pensada, y gracias a ello las mejores de dos materiales pueden ser unidas y se pueden juntar para hacer algo que es mayor que las juntas de sus partes. Yo puedo combinar propiedades mecánicas, químicas y técnicas”. 

Este tipo de materiales engloba las mejores propiedades de distintos tipos de materiales para así presentar una solución que contenga mayores respuestas de resistencia y durabilidad, entre otras cosas.

Las ventajas de estos materiales fueron analizadas por medio de ejemplos de las tecnologías existentes que se encuentran insertas en distintas fabricaciones de uso cotidiano y específicas en la sociedad. De esta manera, materiales como el concreto armado, considerado como la fundación de la construcción moderna; la fibra de vidrio, material ligero, fuerte y resistente a la corrosión; y la fibra de carbono, insumo considerado fundamental para las industrias especializadas, destacan por su composición y ventajas existentes por sobre otras materias.

Dentro de la gama de tecnologías de la impresión 3D el expositor destacó el FDM como la solución que mejor se adapta para la utilización de materiales compuestos, “ya que es el proceso que más se utiliza para la fabricación que contengan materiales de distintas procedencias, es un proceso de bajo costo, en donde existe una amplia cartera de materiales y es un conocimiento relativamente fácil de utilizar”. 

“Todas las falencias de los materiales compuestos, su poca flexibilidad, el hecho que hay que hacerlos con mano de obra artesanal, etc… son contrarrestados por las fortalezas de la manufactura aditiva, que es un proceso autónomo que no requiere moldes y donde se reducen los costos. Mientras que las falencias que tiene la manufactura aditiva, donde hay materiales que no son tan resilientes, y no pueden ser utilizados en un ámbito industrial, son subsanados por los materiales compuestos. Estas son dos cosas que están destinadas a estar juntas”, comentó Bertonati.

Algunas aplicaciones expuestas que se pueden llegar a desarrollar por medio de los materiales compuestos y su utilización en la manufactura aditiva, se encuentran en el desarrollo de piezas y partes finales utilizados como componente de un producto final. Así también, la fabricación de herramientas especializadas, el prototipado, la producción de piezas únicas (por las mayores libertades geométricas que ese te permite), las refacciones y moldes de inyección, entre otras creaciones, son parte de las necesidades que presentan las industrias y las cuales la impresión 3D ha podido solventar de manera más rápida bajo el alero de los avances tecnológicos.

Como es de costumbre, en este tipo de actividades, la jornada culminó con una serie de preguntas realizadas por el público asistente al relator de TresDp, las que fueron respondidas al finalizar la presentación principal quedando los contactos de los intervinientes a disposición de la gente.

La próxima presentación del Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva tratará sobre “Impresión 3D en Metales” y se desarrollará este miércoles 7 de octubre a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería.

Por: Cristian Contreras

Revisa la charla completa en el siguiente video:

Centro de Innovación hosteará Taller de postulación de competencia internacional de emprendimientos universitarios RedBull Basement

La actividad se desarrollará este jueves 8 de octubre a las 17:00 horas. Los interesados en el concurso, podrán contar con la colaboración de equipo de Vector en el proceso de formulación de sus postulaciones.

El Centro de Innovación a través de su Área de Emprendimiento te invitan a participar de una nueva convocatoria de emprendimiento universitario a través del taller” Presentación efectiva” de RedBull Basement.   Esta instancia, tiene por objetivo motivar a la comunidad estudiantil en la generación de innovaciones que vayan en directo apoyo a las problemáticas de la sociedad, y guiarla en su correcta postulación de sus proyectos de innovación.

La empresa Austriaca, Redbull, se encuentra desarrollando su tercera versión de la competencia y va dirigida para estudiantes universitarios que contengan ideas innovadoras dentro de sus casas de estudios con potencial para ser replicadas en otras universidades del mundo.

Bajo este contexto, José Herrera, Services Manager de NTT, reconocida empresa internacional de telecomunicaciones, y actuales colaboradores de Red Bull en esta convocatoria, desarrollará un taller que contendrá dentro de sus actividades sesiones de tips de presentaciones efectivas y trabajos de cómo captar atención y audiencias para temas tecnológicos. 

Por su parte, el Área de Emprendimiento del Centro de Innovación oficiará de anfitrión de esta nueva jornada de conocimientos la cual será desarrollada a través de la plataforma de videoconferencias Zoom este jueves 8 de octubre a las 17:00 horas. Así también, el equipo de trabajo, se pondrá a disposición de los interesados que quieran formar parte de esta competencia, colaborando con el proceso de formulación de sus postulaciones.

Para participar del taller debes registrarse en el botón del formulario que se encuentra al final de la publicación. Una vez completado el documento, te enviaremos el link de la exposición mediante correo electrónico, un día antes del evento.

Si tienes dudas sobre como postular y necesitas apoyo con tu proyecto nos puedes escribir directamente a vector@usach.cl   y con gusto responderemos tus inquietudes.

Los invitamos a revisar mayor información de la convocatoria en https://basement.redbull.com/es-cl

Con la “Impresión 3D de Metales” continúa el Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación

La jornada se llevará a cabo el próximo 7 de octubre a las 17:00 hrs. y será transmitido por Youtube. Los inscritos recibirán el link de la actividad el día previo a su realización.

Las tecnologías y aplicaciones de la impresión 3D de metales serán vistas en el tercer webinar del Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación. Una mirada más en profundidad sobre la fabricación digital y sus componentes en el diseño de este material serán abarcadas por expertos de reconocida empresa del rubro.

Silvio Bertonati, representante de ventas e Ingeniero de aplicaciones de Markforged en Chile, quien ya fue participe del ciclo con la exposición anterior sobre Materiales Compuestos y sus Aplicaciones en la Impresión 3D, y Sebastian Oportus, Director de proyectos e ingeniero de aplicaciones de Markforged en Chile, serán los encargados de dar vida a esta nueva presentación denominada “Impresión 3D de Metales”.

La actividad contempla una introducción sobre la impresión 3D de metales, donde se verá el impacto de esta en las líneas productivas de la industria, presentando las ventajas y libertades geométricas con la que cuenta la tecnología. Además, se hará una presentación sobre el proceso de impresión de Markforged y se mostrarán los pro y contras de la manufactura aditiva de metal, conociendo así, sus aplicaciones y diseños. Casos de éxito también serán expuestos en esta convocatoria.

La transmisión se realizará el próximo miércoles 7 de octubre a las 17:00 hrs. a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería.

Para participar debes registrarse en el botón del formulario que se encuentra al final de la publicación. Una vez completado el documento, se les enviará el link de la exposición mediante correo electrónico, un día antes del evento.Si tienes alguna duda u/o consulta puedes enviarnos un correo a prototipado@usach.cl .

Beneficios y complementos de la Impresión 3D marcaron el inicio del Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación

Expositor de reconocida empresa de manufactura digital chilena desarrolló exposición orientada a acercar e inducir a la gente sobre los aspectos básicos de las nuevas tendencias de elaboración mundial. Definiciones y características de las tecnologías fueron vistas en este webinar inicial.

Más de 150 personas se reunieron para conocer todos los detalles sobre la impresión 3D en el inicio del Ciclo de Charlas sobre Manufactura aditiva desarrollado por la Academia de Prototipado del Centro de Innovación en conjunto de las compañías especializadas del sector Markforged y TresDP. Esta actividad es la primera de cuatro presentaciones que buscan acercar la comunidad universitaria y al público en general al mundo de la fabricación digital.

El webinar “Introducción a la Impresión 3D” tuvo como moderadora a la Encargada de Diseño y Prototipado, Lorena Victoria Durán, y contó con la participación del Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado y Director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, el Director del área de Fábrica Digital en TresDP, Felipe Roa y el Encargado del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, José Arias.

Durante el inicio de la actividad, el Director del Centro de Innovación, dio las palabras de bienvenida al público asistente agradeciendo su participación y resaltando esta nueva instancia que pone en la palestra a la manufactura y sus avances logrados a lo largo de la historia de la humanidad, destacando el constante desarrollo que ha tenido esta actividad.

“La manufactura ha ido permanente evolucionando en la historia. Para ello, es necesario contar con maquinarias altamente sofisticadas y además con desarrollo muy complejo para lograr obtener grandes resultados de fabricación. Por lo tanto, la sistematización de este desarrollo es fundamental, donde las máquinas y procesos en conjunto con el hombre se unen con la misión de mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad”, dijo Alejandro Gutiérrez. 

Por su parte, Felipe Roa, relator principal de la convocatoria, entró de lleno con su presentación “Introducción en la Impresión 3D”, capítulo fundamental del Ciclo de Charlas que tuvo como objetivo orientar e inducir a la gente sobre los aspectos básicos de la fabricación digital y la impresión 3D. 

De esta manera, el profesional, hizo un repaso sobre los inicios de la historia de la manufactura, destacando los episodios de mayor trascendencia en cuanto a los avances de la actividad, mencionado las revoluciones industriales, en donde la manufactura aditiva comienza su participación en los años 90 con la denominada cuarta revolución, acuñando conceptos como IoT, Big Data y Globalización. 

Bajo este marco, Felipe comentó que “la fabricación digital es una serie de procesos de fabricación basada en maquinaria automatizada por medio de Control Numérico Computarizado. Esto con la finalidad de reducir costos y maximizar ingresos. Esta nos permite explorar nuevas posibilidades geométricas y acercarnos de la mejor manera a la evolución de la naturaleza, siendo una manera que permite al ser humano desafiar la evolución”, destacando la utilización de los softwares CAD, CAM y CAE para su implementación. 

Dentro de la presentación, se realizó una comparativa entre las líneas de producción de la manufactura tradicional y la manufactura digital donde el costo inicial de producción, origen fabril, logística e iteraciones difieren una de otra, destacando la rapidez de elaboración y el menor costo de fabricación de la tecnología aditiva.  Así también, se dio una mirada global sobre los sistemas de fabricación existentes desprendiéndose los términos de conformativos, sustractivos y aditivos, siendo estos dos últimos pertenecientes al apartado digital.

“La manufactura aditiva es el conjunto de tecnologías que permite la manufactura de objetos, por medio de la adhesión consecutiva de capas de un determinado material. Este puede estar en estado sólido o líquido, pero será el proceso físico o químico el que determinará la creación de cada capa y por consecuencia su forma final”, destacó el expositor.

Son varias las tecnologías aditivas existentes en el mercado que en el año 2015 fueron normadas por la ISO/ASTM 52900, siendo estas categorizadas y estandarizadas en 7 distintos tipos de impresión 3D: FDM, SLA, DLP, MSLA, SLS, MJ y DOD.

“Entre los beneficios de la manufactura aditiva está que nos permite reducir tiempos de fabricación pensando en el primer proceso y en la innovación. La impresión 3D nos permite equivocarnos rápido, nos permite equivocarnos lo antes posibles, y eso, a su vez, permite aumentar la iteración, las posibilidades dimensionales y reducir la cadena de suministros y stock. Hay cosas que en impresión 3D sí se puede realizar, y en otros sistemas, no”, dijo Roa finalizando parte de su exposición.

Luego de la presentación del representante de TresDP, Lorena Victoria, realizó un breve repaso sobre las capacidades técnicas con las que cuenta el Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, destacando los artefactos especializados de manufactura aditiva, manufactura sustractiva y Escáner 3D. Maquinarias que han sido adquiridas con el fin de ser un facilitador para las distintas ramas de la universidad las cuales necesiten del desarrollo de algún producto que requiera de un proceso de alta complejidad tecnológica. 

“Este Centro y el Laboratorio nacen con el objetivo de ser un complemento para los distintos laboratorios que existen dentro de la universidad, y así potenciar y complementar los desarrollos tecnológicos que se ejecutan con metodologías de prototipado y nuevas tendencias tecnológicas. Por lo mismo se integra la disciplina del diseño como colaborador para la ingeniería, otras facultades de la universidad y la industria en general”, comentó Durán.

Ya culminando la jornada, José Arias y Felipe Roa, presentaron los casos de estudios desarrollados tanto por el Centro como la compañía de manufactura aditiva, dando a conocer trabajos de impresión 3D fabricados para distintas industrias donde se destacan elementos realizados para el área de la salud, minería, museografía y música entre otras.

“Contamos con varias maquinarias, desde que inauguramos el Centro de Innovación hemos hecho bastantes proyectos, productos apoyando a emprendedores, académicos y también empresas. Una de las solicitudes más reciente fue realizada por el Lictex en donde se realizó la impresión 3D de una cabeza con las dimensiones específicas paras poder cumplir con la norma UNE EN 168 la que se requiere para realizar pruebas de certificación para productos de protección facial en la contención del COVID-19”, señaló Arias sobre parte de los trabajos realizados en el Laboratorio de Prototipado.

La actividad culminó con una serie de preguntas realizadas por el público asistente las que fueron respondidas por los intervinientes de la jornada.

La próxima presentación del Ciclo de Charlas sobre Manufactura aditiva tratará sobre los “Materiales compuestos y sus Aplicaciones para la Impresión 3D” y se desarrollará el miércoles 30 de septiembre a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería.

Revisa la charla completa pinchado aquí .

Por: Cristian Contreras

Segunda jornada del Ciclo de Charlas Sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación tratará sobre “Materiales compuestos y sus aplicaciones en la Impresión 3D”

La jornada se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre a las 17:00 hrs. y será transmitido por Youtube. Los inscritos recibirán el link de la actividad el día previo a su realización.

Continuando con su Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva, el Centro de Innovación a través de su Academia de Prototipado, junto a la colaboración de Markforged y TresDP, realizarán la presentación denominada “Materiales Compuestos y sus Aplicaciones en la Impresión 3D”. La exposición es la segunda del ciclo y tiene por objetivo dar a conocer las distintas variantes que existen en el mundo de la fabricación digital, tratando con mayor profundidad los aspectos que componen la manufactura aditiva.

La actividad tendrá como relator principal a Silvio Bertonati, representante de ventas e ingeniero de aplicaciones de Markforged en Chile, reconocida empresa a nivel mundial de sistemas de impresión 3D, quien nos compartirá su experiencia en el área, dando una mirada sobre las características generales de los materiales compuestos y sus usos como un componente en la manufactura aditiva.

La presentación contempla un repaso sobre la Introducción a los materiales compuestos, los beneficios de estos en la impresión 3D, el cómo estos se aplican a los distintos sectores, la diferencia en cada fibra y los casos de éxito presentes en la industria tanto a nivel nacional como internacional.

La transmisión se realizará el próximo miércoles 30 de septiembre a las 17:00 hrs. a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería.

Para participar debes registrarse en el botón del formulario que se encuentra al final de la publicación. Una vez completado el documento, se les enviará el link de la exposición mediante correo electrónico, un día antes del evento.

Si tienes alguna duda u/o consulta puedes enviarnos un correo a prototipado@usach.cl .


Con la Introducción a la Impresión 3D comienza el Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación

La jornada se llevará a cabo el próximo 23 de septiembre a las 17:00 hrs. por la plataforma de videoconferencia Zoom. Los inscritos recibirán el link de la actividad el día previo a su realización. 

El Centro de Innovación a través de su Academia de Prototipado, en colaboración con Markforged y TresDP desarrollarán el «Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva». La primera jornada lleva por nombre “Introducción a la Impresión 3D” y tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria, y a los interesados en general, al mundo del prototipado y la manufactura aditiva desde su estructura más fundamental.

Los aspectos básicos sobre la fabricación digital y la impresión 3D, sus objetivos e implementación, los semblantes de las tecnologías, la red de fabricación nacional y distintos casos de éxito desde la experiencia de la universidad e  industria, son los tópicos dedicados a esta actividad inicial.

La jornada tendrá como relator principal a Felipe Roa, director del área de Fábrica Digital en TresDP, reconocida empresa en manufactura digital de Chile y representantes oficiales de la compañía fabricante de sistemas de impresión 3D, Markforged, quien nos compartirá sus conocimientos y experiencias, desde la vereda de la realización.

Así también, el equipo de Prototipado del Centro de Innovación, realizará una intervención sobre los trabajos desarrollados para distintas áreas de la universidad e industrias como las de la salud, minería y construcción, entre otras. Además, se darán a conocer las capacidades técnicas y tecnológicas con las que cuenta el Laboratorio.

La transmisión se realizará el próximo miércoles 23 de septiembre a las 17:00 hrs.  mediante la plataforma de videoconferencia Zoom.

Una vez completado el formulario de registro, se les enviará el link de la exposición mediante correo electrónico, un día antes del evento.


Acompañamiento, metodologías y personalización: La receta del Centro de Innovación para el despegue de sus emprendimientos

Estudiantes se vieron apoyados desde diversos prismas en sus iniciativas de innovación, las que se traducen en mejores definiciones de problema, análisis de competencia, modelos o ideas de negocio y postulación al Despecha USACH, entre otros.

A inicios de septiembre se dieron a conocer los nombres de las iniciativas que fueron preseleccionadas en el concurso de emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Despega USACH. De 95 proyectos que participaron en la convocatoria 30 fueron escogidos para pasar a la siguiente fase y 10 de ellos contaron con el apoyo del equipo de emprendimiento del Centro de Innovación, a través de su Programa de Emprendimiento.

Despega USACH continúa con su proceso que busca reconocer a los proyectos de innovación más atractivos en su fase temprana y avanzada. En una ceremonia online a través de la plataforma de Youtube, se dieron a conocer las iniciativas preseleccionadas a la siguiente fase del concurso la cual contempla el inicio de las mentorías y talleres especiales que están dirigidos para la formación de los equipos y el fortalecimiento de sus propuestas con miras a la etapa final.

Bajo este contexto, el Programa de Emprendimiento, fue participe en la postulación de distintos proyectos que se presentaron a la convocatoria y que fueron seleccionados en esta nueva versión. Los trabajos desarrollados con los emprendedores comenzaron desde la implementación del programa y también se realizó una jornada especial que fue dedicada a dar los lineamientos requeridos para una correcta inscripción a la convocatoria.

Para Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento del Centro de Innovación, el foco del equipo está en que, “los estudiantes de nuestra universidad sean partícipes activos del ecosistema de emprendimiento. Es así, que planteamos que nuestro objetivo principal es dar esta instancia de entrenamiento y aprendizaje. Pudimos apoyar y conocer a 14 equipos con diversos proyectos de emprendimiento, y con mucho gusto podemos contar que 10 fueron parte de los 30 preseleccionados, y esperamos que la mitad de ellos pueda ganar alguna de las dos fases de Despega”.

Dentro de la misma línea, y sumado a la colaboración otorgada en la postulación al concurso, el equipo de profesionales realiza labores de acompañamiento y seguimiento a cada uno de los proyectos apoyados en esta fase preliminar, brindando sus conocimientos en la orientación de aspectos referentes a la ideación, metodología y formulación de propuestas, ente otras cosas.

“El apoyo que les brindamos fue guiar sus pitch, plan de trabajo e iteraciones, y postulaciones a fondos concursables, realizando mentorías por parte del equipo o conectando a los estudiantes con emprendedores nacionales e internacionales, según las necesidades de cada proyecto”, agrega Ramírez.

Pese que este año se ha visto afectado por la actual pandemia provocada por el Coronavirus, el equipo de emprendimiento considera que esta modalidad online que se ha instaurado, ha permitido que muchas personas que tenían la incertidumbre de cómo ser parte de este tipo de instancias, se animaran a participar, corroborando que existe un gran número de miembros de la comunidad universitaria que están interesados en aprender sobre emprendimiento.

Bajo este nuevo formato, el equipo comenta que, “hemos podido corroborar que aumentamos la tasa de éxito de los equipos intervenidos, ya sea en postulaciones o en optimizar sus tiempos de validación de ideas, incluso en su avance, pues les brindamos un apoyo constante que va en directo beneficio a sus proyectos”.

Programa de Emprendimiento en el ecosistema USACH

Dentro del ecosistema USACH, el Programa de Emprendimiento se posiciona como un actor que tiene como objetivo fomentar el emprendimiento e instaurar su erudición dentro del entorno universitario, su público objetivo lo componen los estudiantes que comienzan el camino del emprendimiento.

Lo que busca el Programa es brindar el apoyo a los equipos de estudiantes en su primer acercamiento a la actividad, generar la cultura de emprendimiento, y entregar, mediante un programa de entrenamiento, conocimientos y herramientas que facilitan el proceso de iteración del modelo de negocio.

“Mediante la metodología del Programa de Emprendimiento buscamos que los equipos puedan mejorar la deseabilidad del proyecto iterando sus ajustes, problema/solución, y así sepan analizar los factores críticos de éxito e iterar sus ideas iniciales. En paralelo a esto, realizamos mentorías personalizadas, donde damos cuenta de sus avances y nos permite ir identificando a los mejores equipos. En esta fase, nuestra apuesta es por el estudiante, su equipo, su motivación y no tanto su idea”, concluye Walter Valdés, coordinador de Programa y Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación.

Los 10 equipos preseleccionados del Despega USACH apoyados por el área de emprendimiento del Centro fueron: Tres, UV Protek, Hilando, Tricolabs, Gelys, Conectatas, Lipos, Blossom, Telemetría en Tiempo Real y Ecobox.

Por: Cristian Contreras