Expositor de reconocida empresa de manufactura digital chilena desarrolló exposición orientada a acercar e inducir a la gente sobre los aspectos básicos de las nuevas tendencias de elaboración mundial. Definiciones y características de las tecnologías fueron vistas en este webinar inicial.
Más de 150 personas se reunieron para conocer todos los detalles sobre la impresión 3D en el inicio del Ciclo de Charlas sobre Manufactura aditiva desarrollado por la Academia de Prototipado del Centro de Innovación en conjunto de las compañías especializadas del sector Markforged y TresDP. Esta actividad es la primera de cuatro presentaciones que buscan acercar la comunidad universitaria y al público en general al mundo de la fabricación digital.
El webinar “Introducción a la Impresión
3D” tuvo como moderadora a la Encargada de Diseño y Prototipado, Lorena
Victoria Durán, y contó con la participación del Vicedecano de Investigación,
Desarrollo y Postgrado y Director del Centro de Innovación, Alejandro
Gutiérrez, el Director del área de Fábrica Digital en TresDP, Felipe Roa y el
Encargado del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, José Arias.
Durante el inicio de la actividad, el
Director del Centro de Innovación, dio las palabras de bienvenida al público
asistente agradeciendo su participación y resaltando esta nueva instancia que
pone en la palestra a la manufactura y sus avances logrados a lo largo de la
historia de la humanidad, destacando el constante desarrollo que ha tenido esta
actividad.
“La manufactura ha ido permanente evolucionando
en la historia. Para ello, es necesario contar con maquinarias altamente
sofisticadas y además con desarrollo muy complejo para lograr obtener grandes
resultados de fabricación. Por lo tanto, la sistematización de este desarrollo
es fundamental, donde las máquinas y procesos en conjunto con el hombre se unen
con la misión de mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad”, dijo
Alejandro Gutiérrez.
Por su parte, Felipe Roa, relator
principal de la convocatoria, entró de lleno con su presentación “Introducción
en la Impresión 3D”, capítulo fundamental del Ciclo de Charlas que tuvo como
objetivo orientar e inducir a la gente sobre los aspectos básicos de la
fabricación digital y la impresión 3D.
De esta manera, el profesional, hizo un
repaso sobre los inicios de la historia de la manufactura, destacando los
episodios de mayor trascendencia en cuanto a los avances de la actividad,
mencionado las revoluciones industriales, en donde la manufactura aditiva
comienza su participación en los años 90 con la denominada cuarta revolución,
acuñando conceptos como IoT, Big Data y Globalización.
Bajo este marco, Felipe comentó que “la
fabricación digital es una serie de procesos de fabricación basada en
maquinaria automatizada por medio de Control Numérico Computarizado. Esto con
la finalidad de reducir costos y maximizar ingresos. Esta nos permite explorar
nuevas posibilidades geométricas y acercarnos de la mejor manera a la evolución
de la naturaleza, siendo una manera que permite al ser humano desafiar la
evolución”, destacando la utilización de los softwares CAD, CAM y CAE para su
implementación.
Dentro de la presentación, se realizó una
comparativa entre las líneas de producción de la manufactura tradicional y la
manufactura digital donde el costo inicial de producción, origen fabril,
logística e iteraciones difieren una de otra, destacando la rapidez de
elaboración y el menor costo de fabricación de la tecnología aditiva. Así
también, se dio una mirada global sobre los sistemas de fabricación existentes
desprendiéndose los términos de conformativos, sustractivos y aditivos, siendo
estos dos últimos pertenecientes al apartado digital.
“La manufactura aditiva es el conjunto de
tecnologías que permite la manufactura de objetos, por medio de la adhesión consecutiva
de capas de un determinado material. Este puede estar en estado sólido o
líquido, pero será el proceso físico o químico el que determinará la creación
de cada capa y por consecuencia su forma final”, destacó el expositor.
Son varias las tecnologías aditivas
existentes en el mercado que en el año 2015 fueron normadas por la ISO/ASTM
52900, siendo estas categorizadas y estandarizadas en 7 distintos tipos de
impresión 3D: FDM, SLA, DLP, MSLA, SLS, MJ y DOD.
“Entre los beneficios de la manufactura
aditiva está que nos permite reducir tiempos de fabricación pensando en el
primer proceso y en la innovación. La impresión 3D nos permite equivocarnos
rápido, nos permite equivocarnos lo antes posibles, y eso, a su vez, permite
aumentar la iteración, las posibilidades dimensionales y reducir la cadena de
suministros y stock. Hay cosas que en impresión 3D sí se puede realizar, y en
otros sistemas, no”, dijo Roa finalizando parte de su exposición.
Luego de la presentación del representante
de TresDP, Lorena Victoria, realizó un breve repaso sobre las capacidades
técnicas con las que cuenta el Laboratorio de Prototipado del Centro de
Innovación, destacando los artefactos especializados de manufactura aditiva,
manufactura sustractiva y Escáner 3D. Maquinarias que han sido adquiridas con
el fin de ser un facilitador para las distintas ramas de la universidad las
cuales necesiten del desarrollo de algún producto que requiera de un proceso de
alta complejidad tecnológica.
“Este Centro y el Laboratorio nacen con el
objetivo de ser un complemento para los distintos laboratorios que existen
dentro de la universidad, y así potenciar y complementar los desarrollos
tecnológicos que se ejecutan con metodologías de prototipado y nuevas
tendencias tecnológicas. Por lo mismo se integra la disciplina del diseño como
colaborador para la ingeniería, otras facultades de la universidad y la
industria en general”, comentó Durán.
Ya culminando la jornada, José Arias y
Felipe Roa, presentaron los casos de estudios desarrollados tanto por el Centro
como la compañía de manufactura aditiva, dando a conocer trabajos de impresión
3D fabricados para distintas industrias donde se destacan elementos realizados
para el área de la salud, minería, museografía y música entre otras.
“Contamos con varias maquinarias, desde
que inauguramos el Centro de Innovación hemos hecho bastantes proyectos,
productos apoyando a emprendedores, académicos y también empresas. Una de las
solicitudes más reciente fue realizada por el Lictex en donde se realizó la
impresión 3D de una cabeza con las dimensiones específicas paras poder cumplir
con la norma UNE EN 168 la que se requiere para realizar pruebas de
certificación para productos de protección facial en la contención del
COVID-19”, señaló Arias sobre parte de los trabajos realizados en el
Laboratorio de Prototipado.
La actividad culminó con una serie de
preguntas realizadas por el público asistente las que fueron respondidas por
los intervinientes de la jornada.
La próxima presentación del Ciclo de Charlas sobre Manufactura aditiva tratará sobre los “Materiales compuestos y sus Aplicaciones para la Impresión 3D” y se desarrollará el miércoles 30 de septiembre a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería.
Revisa la charla completa pinchado aquí .
Por: Cristian Contreras