Laboratorio Simet de la Facultad de Ingeniería tuvo destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de Normalización como organismo certificador en las áreas de materiales de construcción y ensayos mecánicos bajo las normas NCh-ISO17065 y NCh-ISO/IEC 17025, respectivamente. Cuenta con más de 25 años de trayectoria en el ecosistema metalúrgico del país.

El Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), participó recientemente en la feria internacional de minería, EXPOMIN, uno de los eventos más importantes del sector minero a nivel mundial y que congrega a los principales referentes de la materia.

Durante su participación, el laboratorio presentó sus servicios de análisis de materiales, ensayos de resistencia, certificaciones y otros, que son de gran importancia para la industria minera y sus proveedores. Estos trabajos, le ha permitido al laboratorio estar presente por más de 25 años en la industria nacional, poniendo en manifiesto, la importancia de la vinculación existente entre la academia y los sectores productivos como la minería, en este caso.

Acorde a esto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, destacó lo significativo e importante que es para la facultad y sobre todo para la universidad, que estructuras tan reveladoras como el laboratorio Simet, estén presentes en este tipo de ferias especializadas que congregan a todas las componentes de esta gran industria.

“La participación del laboratorio es fundamental, ya que no hace más que fortalecer este vínculo existente entre las capacidades intelectuales y técnicas de la Usach, con las principales necesidades que presentan los sectores productivos de la nación, como lo es la minería. Gracias a estas intervenciones, la universidad marca presencia en el territorio y contribuye de alguna manera con el desarrollo socioeconómico del país”, comentó.

Así también, reconoció el gran trabajo que está desarrollando el laboratorio, en lo que se refiere la integración de capacidades internas. “A través del Simet, la facultad reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados y la generación de conocimiento aplicado para la contribución del crecimiento y sostenibilidad de la industria minera y de otros sectores productivos”.

Por su parte, el Dr. Alfredo Artigas, Director del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y Director del Laboratorio Simet, destacó las áreas de servicios en las que se desenvuelve el laboratorio, y que fueron presentadas hacia la comunidad minera en esta nueva edición de la feria.

“El laboratorio realiza análisis de falla, esto muy vinculado a todas las fallas que ocurren en la minería, ya sea en sus procesos o en sus estructuras. También, desarrollamos ingeniería inversa, esto muy relacionado con lo que se puede ver en Expomin. De la misma manera, están los propios ensayos de laboratorio, ya sean químicos o de propiedades mecánicas. Y, por último, está nuestra nueva área de certificación de productos de aceros, sean estructurales, para la construcción, para hormigón armado y otros. Este 2023 queremos potenciar este mercado”, comentó.

Así también, destacó la importancia que tiene el vincularse con el entorno, y por sobre todo la relación y compromiso que se adopta con las y los profesionales formados en la universidad. “Pertenecer a la universidad es tremendamente importante. Primero, es por la vinculación con el medio que se genera, y cuando hablo de esto, me refiero al espacio que se les da a nuestros estudiantes, para insertarse en la empresa. Luego, son estos mismos estudiantes, quienes pasan después, a ser nuestros clientes. Entonces, de alguna manera, se genera un circulo virtuoso entre las y los estudiantes, la empresa, el laboratorio y la propia Usach. Vincularse con la sociedad es una de las cosas que estamos llamados a realizar como universidad”.

El Gerente de Investigación de Simet, Alejandro Castillo, señaló que parte del objetivo de su participación en la feria, fue acercarse a sus clientes que trabajan en el área y obtener potenciales asociados. “Nosotros tenemos una presencia importante en este mercado, ya que nuestros servicios, que son principalmente análisis de materiales, se utilizan mucho en la Industria. Creemos que la relación que existe entre la academia y la industria es un factor importante de alto valor agregado para el desarrollo de la economía”.

“La participación del Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos en EXPOMIN contribuye a fortalecer esta relación y a generar nuevas oportunidades de colaboración y desarrollo conjunto”, agregó.

Por: Cristian Contreras

Investigadora Usach realiza lanzamiento de proyecto Fondef sobre proceso hidrometalúrgico para la extracción de cobre

La iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones reconocidas como la compañía química BASF, Minera Paicavi, el Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) y el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería Usach. Además, tiene la colaboración de la minera Antofagasta Minerals, la organización Woman in Mining Chile (WIM) y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

En una jornada que reunió a la academia con el sector público y privado de la industria minera, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizaron el lanzamiento del proyecto Fondef ID22I10190, “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”.

La directora del proyecto y académica, Dra. Lilian Velásquez, y el director alterno, Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, en conjunto a su equipo de investigación compuesto por Sebastián Malverde, ingeniero civil en minas, Raúl Vidal, ingeniero civil en minas    y Carlos Otárola, ingeniero civil en metalurgia y estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Usach, llevaron adelante esta actividad que reunió a los distintos asociados y colaboradores de la investigación.

En su calidad de Decano, el Dr. Vargas, comentó que este proyecto tiene varios aspectos relevantes para la Facultad, ahondando así, en los procesos sustentables y sostenibles que tiene la iniciativa. “La actividad minera necesita de soluciones como las acá planteadas. Esto viene a satisfacer ciertos requerimientos de la industria, y también es un histórico sueño de las y los profesionales hidrometalurgistas, que es la lixiviación de la calcopirita. Acá se conjugan diferentes aspectos técnicos que son de suma importancia para la sociedad, como lo son el cuidado del medioambiente y sus procesos sustentables”.

Así también, la autoridad destacó el ecosistema de colaboración adquirido por este proyecto, el cual ha conformado un importante ecosistema de I+D, el que, a través de su trabajo, evidencia importantes avances de indicadores. “En este proyecto cuenta con una importante vinculación internacional, con hidrometalurgistas de reconocida trayectoria de Sudáfrica y de Australia. También, participa gente y entidades locales que están representadas por compañías de renombre como BASF, CIPTEMIN y Minera Paicavi, por lo que el potencial de la iniciativa es significativo”.

Por su parte la Dra. Velásquez, compartió las implicancias que tiene este proyecto el cual se enfoca principalmente en un mineral que es muy importante para la industria minera y por sobre todo para nuestro país y el mundo, la calcopirita. “La calcopirita es un mineral de cobre, hierro y azufre, del cual tenemos mucho, pero actualmente se trata por procesos de flotación y pirometalúrgicos, los que utilizan grandes cantidades de agua y temperatura, respectivamente, para sus procesos. Entonces, es una problemática porque tenemos escasez hídrica, y además hay ciertos minerales como la calcopirita, que no se puede tratar por estos procesos. Por lo tanto, nuestro proyecto ofrece, la otra área, la de la hidrometalurgia”.

La investigación propuesta por la investigadora y su equipo de trabajo viene a solucionar esta problemática que utiliza como fuente de iones cloruro agua de mar o salmueras, las cuales pueden provenir de plantas de desalinización, evitando así, su relevo al mar.  Acá se quiere procesar por vías hidrometalúrgicas la recolección del metal rojo, incluyendo la necesidad de utilización de tecnologías verdes menos contaminantes, evitando así, la liberación de SO2 y arsénico al ambiente.

“Esta iniciativa es de gran relevancia, porque primero vamos a solucionar el problema que tiene la calcopirita para los procesos hidrometalúrgicos, que no reacciona con nada, y que, con nuestro trabajo, la hemos hecho reaccionar. Ahora nos falta el proceso. Tenemos todas los componentes y ahora la vamos a juntar. Ya lo hemos probado a nivel de laboratorio, entonces estos proyectos van a confirmar nuestros resultados, para luego llevarlos a una escala mayor”, agregó la investigadora.

Representando a la industria y a las entidades asociadas del ecosistema, Cynthia Torres, directora ejecutiva del Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras, CIPTEMIN, destacó este lanzamiento como una iniciativa de suma relevancia la cual evidencia el trabajo colaborativo desde el punto de vista de la academia, proveedores tecnológicos y la industria minera como tal, integrando así, desarrollos de innovación y emprendimiento, dentro del proceso.

“Estos tipos de proyectos son los que ayudan a dar una solución real a los desafíos de la empresa minera. Como CIPTEMIN haremos el acompañamiento de esta iniciativa, para luego hacer una transferencia tecnológica efectiva, considerando todo lo que son las condiciones operacionales reales de la industria minera, y todo lo que es la parte de seguridad y medioambiente”, comentó.

Un componente importante que tiene el proyecto, y que fue destacado por su directora en la presentación, es la formación de especialistas en el tema, es por esto, que, esta iniciativa, involucra a estudiantes del plantel en los distintos procesos de investigación y ensayos de laboratorio desarrollados.

“Este proyecto es esencial porque genera que nuevas juventudes estudiantiles puedan involucrarse en esta cultura de investigación, potenciando soluciones aplicadas a necesidades y proyectos de la industria. Creo que estos proyectos son una fuente que atrae a las nuevas generaciones para aportar con su visión y sus ideas en la creación de soluciones innovadoras”, comentó Carlos Otárola, joven investigador, estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.  

Este Fondef está siendo apoyado por la compañía química BASF, Minera Paicavi, CIPTEMIN y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. Además, cuenta con la colaboración de Antofagasta Minerals, WIM y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

Por: Cristian Contreras

Usach y empresas mineras buscan desarrollar tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

Investigación propone una alternativa nueva y más sostenible para obtener el metal rojo, a partir del procesamiento de la calcopirita, un mineral rico en sulfuro de cobre. El proyecto es apoyado por minera Paicavi, la compañía química BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras,  CIPTEMIN  y nuestra Dirección de Gestión Tecnológica  de la VRIIC. Además, se suman las empresas colaboradoras Antofagasta Minerals, WIM e investigadoras/es  internacionales.

La Universidad de Santiago de Chile y empresas mineras se encuentran trabajando en el desarrollo de una tecnología de bajo impacto ambiental para obtener cobre, a través del procesamiento de la calcopirita, mineral que es muy abundante en la corteza terrestre y que entre otros, contiene sulfuro de cobre.

Esta colaboración se da en el marco de la investigación aplicada “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”, que lidera la Dra. Lilian Velásquez, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería (FING), quien además posee una amplia trayectoria en proyectos para la industria minera.

La iniciativa es financiada por la ANID y es apoyada por Minera Paicavi, la compañía química alemana BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras CIPTEMIN y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).

Asimismo, se suman las empresas colaboradoras Antofagasta Minerals, WIM y un grupo de investigadoras/ es internacionales como el Dr. Jochen Petersen de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, la Dra. Miao Chang de CSIRO y el Dr. Rahul Ram de BHP Billiton, ambos de Australia.

Potenciando la minería verde
Esta investigación partió en octubre de 2022 y culminará a fines de 2024, donde su foco es trabajar en una nueva y más sostenible alternativa para el proceso hidrometalúrgico de la calcopirita, lo que finalmente puede impactar en potenciar una minería más verde.

Tal como explica la Dra. Lilian Velásquez, este mineral comúnmente se procesa “por vía de concentración para luego fundirlo, lo cual puede generar contaminación ambiental, debido a la producción de gases tóxicos. Además, se requieren grandes volúmenes de agua para concentrarlo”.

Para dar solución a esa problemática, el proyecto propone la utilización de agua de mar, sales de descartes, salmuera proveniente de empresas desalinizadoras y de una menor cantidad de soluciones ácidas. “También aportamos a la economía circular, al usar un reactivo obtenido de los desechos de la agroindustria”, enfatiza.

Vinculación y participación de la industria
Cabe destacar que el proceso que se busca implementar consta de tres etapas de trabajo: Inundación, reposo temperado y lixiviación.

A nivel de laboratorio, cada una de las fases ya ha sido testeada por separado, obteniéndose óptimos resultados. Por lo mismo, es que el objetivo actual del equipo de investigación que dirige la Dra. Velásquez, es poder conectarlas y posteriormente, crear un prototipo en un entorno industrial que permita “demostrar que podemos disolver la calcopirita y obtener el cobre”, dice la académica.

Tanto para el trabajo actual como para la creación y testeo del piloto se cuenta con el apoyo de las entidades participantes. En el caso de Minera Paicavi, ha suministrado grandes cantidades de calcopirita para ser usadas en experimentación en el laboratorio y además, disponibilizará sus instalaciones para probar la tecnología a escala piloto.

También tiene un rol clave CIPTEMIN, el cual contribuirá validando este desarrollo con sello USACH. En cuanto a la empresa BASF, la investigadora señala que “proveen reactivos a las plantas hidrometalúrgicas en nuestro país y para nuestra iniciativa, nos están aportando con capacidad de recursos humanos, disponiendo a un equipo experto para trabajar con nosotros”.

Equidad de género y conocimiento
Uno de los aspectos que resalta la Investigadora en relación a esta iniciativa, es la incorporación de “una componente de género, en donde esperamos incentivar, motivar y potenciar a nuestras estudiantes e investigadoras, lo cual esperamos sea ejemplificador para las nuevas investigaciones que se puedan generar a nivel nacional e internacional”.

Finalmente, la Dra. Lilian Velásquez señala que “si bien la vinculación universidad-industria facilita aún más la ejecución de la investigación o se tiene la oportunidad de postular en conjunto a fondos concursables, también existen otros beneficios para la academia como es la transferencia de conocimientos a nuestro estudiantado, a través de cátedras, prácticas profesionales, seminarios y en la elaboración de una memoria”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

Por: Paola Armijo, VRIIC Usach

Laboratorio SIMET Usach participará en feria latinoamericana más importante de la industria minera Expomin 2023

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de Normalización como organismo certificador en las áreas de materiales de construcción y ensayos mecánicos bajo las normas NCh-ISO17065 y NCh-ISO/IEC 17025, respectivamente. En la feria, estarán presente en el Pabellón Minero, con el Stand 11-C22,

Con una destacada presencia de más de 25 años en el sector minero metalúrgico y una vasta experiencia respaldada por sus procesos de ensayos y certificación de materiales, el Laboratorio de Ensayos e investigación en materiales de la Universidad de Santiago (Usach), Simet Usach, estará presente en una nueva edición de la feria internacional más grande del sector minero nacional y latinoamericano, Expomin2023.

Gracias a su expertise y su campo de conocimiento en las diversas industrias con las que trabaja la metalurgia, el laboratorio busca marcar presencia y mostrar su quehacer en la Expomin, ampliando su red de contactos y demostrando a la industria su aporte al ecosistema por medio de su laboratorio de ensayo de materiales, sus certificaciones de productos para uso estructural, los análisis y peritajes de fallas de materiales y sus servicios de ingeniería inversa, entre otros.

Simet Usach es reconocida en la industria por ser una empresa con más de 25 años de presencia en el sector minero y metal-mecánico, brindando así, servicios especializados en materiales metálicos. El laboratorio cuenta con dos acreditaciones de procesos vigentes ante el Instituto Nacional de Normalización (INN).La primera como Laboratorio de Ensayos (NCh-ISO 17025), y la segunda como  Organismo Certificador de Productos (NCh-ISO 17065), siendo parte de un selecto grupo de laboratorios reconocidos como Laboratorio Oficial de Inspección Técnica ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

A lo largo de su trayectoria, la compañía ha desarrollado más de 17.000 informes emitidos a más de 1.000 empresas del rubro minero metal-mecánico, destacándose por presentar los mejores tiempos de respuesta del mercado gracias al conocimiento y compromiso de sus investigadores y profesionales formados en la Universidad de Santiago de Chile.

Expomin

La Expomin es la feria minera más grande de Latinoamérica, está consolidada como un espacio que promueve la transferencia de conocimientos, experiencias y especialmente la oferta de tecnologías que contribuyen a la innovación y el aumento de la productividad de los procesos mineros.

Esta nueva versión contará con un espacio de 95.000 m2 netos de exhibición que permitirá al ecosistema de minería nacional e internacional. mostrar y compartir sus quehaceres dentro del rubro de la minería con más de 1000 expositores y auspiciadores de más de 35 países.

Como es de costumbre, el evento llevará adelante una serie de seminarios y charlas especializadas que congregará a las y los principales referentes de la industria minera, con una estimación de participación de más de 70.000 profesionales del rubro.

Expomin 2023 se desarrollará del 24 al 27 de abril en Parque Fisa, ubicado en Ruta 68 km16, Pudahuel, Santiago.  El laboratorio Simet Usach estará presente con su Stand 11-C22, en el Pabellón Minero.

Proyectos sobre proceso de lixiviación de calcopirita y fusión autógena de iodo se adjudican concurso “Tecnologías emergentes para la minería” de la USACH

La convocatoria repartirá 41 millones de pesos entre las propuestas ganadoras, financiamiento que tendrá que ser ejecutado a lo largo de 12 meses. El objetivo de este premio, es apoyar íntegramente en el crecimiento y desarrollo de las iniciativas de innovación en minería que se desarrollan al interior de la Universidad de Santiago.

Dos iniciativas que atienden las necesidades y problemáticas de la industria minera se adjudicaron el concurso, “Tecnologías emergentes para la minería USACH”. La convocatoria fue organizada por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). La casa de estudios y el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), fueron los auspiciadores de la instancia.

Con el objetivo de potenciar los proyectos de investigación aplicada, la transferencia tecnológica y las posibles creaciones de spin off relacionados a la actividad minera al interior de la universidad, se desarrolló esta convocatoria que recibió a lo largo de su proceso, varias iniciativas de importante envergadura, que buscan, a través de sus estudios, aumentar la productividad y el desarrollo de la principal industria productora del país.

En este contexto, la Gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, comentó que este concurso representa una oportunidad real para que la planta investigadora y académica de la universidad, ejecuten sus iniciativas innovadoras por medio de la colaboración directa de las unidades de I+D+i+e. “Nuestra intención al interior de la USACH, siempre ha sido apoyar y acompañar a nuestras y nuestros investigadores innovadores en la consecución de sus metas a nivel investigativo, por lo que este concurso, logra de manera íntegra, contribuir con parte de las necesidades de los proyectos para que evolucionen en sus desarrollos y  niveles de tecnología”.

“Para nosotros es importante traer iniciativas de esta envergadura que inviten tanto a investigadores como estudiantes a desarrollar soluciones innovadoras que representen un real aporte a las problemáticas que tienen nuestra sociedad. Instancias como esta, y otras que hablan acerca de emprendimiento, pilotaje y desarrollo territorial, son las que estamos impulsando junto al equipo del Centro de Innovación y la Facultad de Ingeniería”, agregó la profesional.

Por su parte Juan Sotomayor, Ingeniero de Negocios & Vinculación Tecnológica en CIPTEMIN, destaca los vínculos virtuosos que se generan entre el centro de pilotaje y la USACH, poniendo énfasis en su rol de articuladores de pilotaje y validación a escala real en los campos de prueba semi-industrial e industrial dentro de la industria minera.

“Actualmente CIPTEMIN se encuentra realizando un pilotaje y validación a escala industrial de una tecnología desarrollada por equipos de la universidad, complementariamente, como estrategia para motivar a la comunidad académica a desarrollar soluciones de I+D+i en Minería, organizamos en conjunto al Centro de Innovación y la VRIDEI esta convocatoria que tiene como objetivo financiar y acelerar en etapas tempranas, soluciones con alto impacto para el rubro Minero, con visión de corto plazo poder alcanzar la madurez tecnológica para lograr validar sus soluciones en la industria minera”, comentó Sotomayor.

Proyectos ganadores

El proyecto denominado «Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala Laboratorio», desarrollado por la investigadora y profesora, Lilian Velázquez y, el  proyecto que lleva por nombre “Pilotaje demostrativo de la fusión autógena de iodo (fai)”, liderado por el investigador y también académico de la universidad, Ricardo Vega, fueron las innovaciones beneficiadas por el concurso, adjudicándose un monto total de $41.000.000 a repartir entre las iniciativas.

Ambas propuestas, fueron escogidas por un comité compuesto por representantes del Centro de Innovación, DGT, UIE y CIPTEMIN, en una instancia de evaluación que puso en la balanza criterios como el tipo de problema y oportunidad generada; propuesta de solución, coherencia y grado de novedad de la iniciativa; y capacidades y trabajo en equipo de las innovaciones, entre otras cosas.

El proyecto liderado por Velázquez, propone un nuevo proceso hidrometalúrgico que evita la formación de la capa pasivante y permite disolver la calcopirita usando agentes orgánicos, agua de mar y/o salmueras de descartes de plantas desalinizadoras, desarrollando un proceso sustentable que logra aumentar la producción de cobre a nivel mundial.

“Nuestra iniciativa intenta realizar de una forma diferente lo que hasta hoy hacemos para procesar a la calcopirita que es un mineral de cobre, hierro y azufre. El más abundante en la corteza terrestre, pero a su vez, el más refractario a procesos hidrometalúrgicos. Gracias a la adjudicación de esta convocatoria, podremos demostrar que los minerales sulfurados de cobre, como la calcopirita si pueden ser procesados a través de la hidrometalurgia ya sea directamente desde la roca chancada o desde los concentrados de cobre a nivel laboratorio”, acotó la académica.

Este proyecto busca obtener el cobre contenido en la calcopirita disuelto en una solución acuosa que luego puede ir a los procesos tradicionales de Extracción por Solventes y Electro obtención para producir cátodos de cobre con 99,99% de pureza. “Lograr esto será un gran avance pudiendo ser la hidrometalurgia un proceso competitivo para lograr extraer cobre de manera sustentable y sostenible, cumpliendo así con lo que se quiere una «minería verde. El proyecto nos permitirá obtener un prototipo del proceso a escala de laboratorio”, agregó.

Por su parte, la iniciativa de Ricardo Vega, habla sobre acercar la tecnología y equipamiento piloto existentes de la Fusión Autógena de Iodo para integrarlas a condiciones industriales dentro de la actividad minera. Este proceso permite obtener y refinar el iodo elemental contenido en una solución de ioduro y comprende, específicamente, la cortadura de ioduro, la fusión del iodo, y la separación del iodo fundido de la salmuera agotada.

“Esperamos que, con este fondo de financiamiento, logremos alcanzar un nivel de desarrollo TRL 6. Es decir, demostrar el potencial de integración industrial de la iniciativa. Específicamente, se acondicionará la planta piloto para ser probada, integrándola a una planta de ioduro existente que cuente con instalación de prillado. El acondicionamiento del prototipo consistirá en tratar solución de ioduro de planta y de extender el período de operación de cada prueba por lo menos a 20 minutos, bombeando la solución de ioduro “en frío”, a un intercambiador de calor para precalentarla previo a su alimentación al reactor”, comentó el investigador.

Como proyección para una siguiente fase, lo que busca el proyecto es la incorporación de control automático a la operación, así como el desarrollo de un sistema de prillado “en húmedo”, elementos que permitirían una operación independiente e integral de la tecnología, acercándola así a su funcionamiento y operación a escala precomercial, logrando de esta manera, un grado de madurez acorde a un TRL7.

Los proyectos tienen un plazo de 12 meses para ejecutar el financiamiento obtenido por el concurso. Junto a los organizadores se revisarán los lineamientos para hacer efectiva la adjudicación.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza concurso de innovación en minería para investigadoras e investigadores de la USACH

Iniciativa es apoyada y financiada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). El monto de financiamiento a repartir para el o los proyectos ganadores, es de $40.000.000.

Con el objetivo de fortalecer proyectos de investigación aplicada, transferencia tecnológica y/o emprendimientos científicos relacionados a la industria minera, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, junto a la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), organizaron el concurso de innovación minera “Tecnologías Emergentes para la Minería en la USACH”.

Esta iniciativa, apoyada y financiada por la USACH, CIPTEMIN y Corfo, busca acelerar el desarrollo de iniciativas y tecnologías mineras emergentes al interior de la universidad, que contemplen dentro de su quehacer, un fuerte énfasis en la sustentabilidad y en el desarrollo productivo de la industria más representativa de nuestro país. La intención de esta convocatoria, es que las soluciones gestadas al interior de la USACH, logren una mejora o maduración sustancial en su proceso.

Quienes pueden postular a este concurso son todos los académicos, académicas, investigadores e investigadoras de   la Universidad de Santiago de Chile que cuenten con una investigación o tecnología menor o igual al nivel de madurez tecnológica de TRL 5 (por su sigla en inglés), y que mantengan un contrato vigente con la casa de estudios.

Los ganadores o las ganadoras obtendrán un monto máximo de financiamiento para complementar y ejecutar su investigación o proyecto de $40.000.00 (cuarenta millones de pesos). Este monto, busca potenciar la iniciativa tecnológica, y fomentar la colaboración interna de la comunidad, con el fin de avanzar hacia la obtención de resultados que generen un impacto positivo y representen un real beneficio a la sociedad.

Para participar deben completar el Formulario de Postulación  y el Anexo Presupuestario que se encuentran en el sitio web http://centroinnovacion.cl/concurso.  Los documentos adjuntos deben ser enviados al correo innovacion.ingenieria@usach.cl .

El proceso de postulación abre el 19 de mayo de 2022 y cierra su convocatoria el 2 de junio de 2022 a las 23:59 horas.

Fechas Importantes

•            Cierre de postulaciones:  2 de junio 2022

•            Presentación y evaluación de proyectos: Entre viernes 3 y martes 7 de junio

•            Inicio de ejecución de proyectos: 8 de junio de 2022

Por: Cristian Contreras

Webinar Los avances y desafíos tecnológicos de la industria minera| Ciclo I+E FING USACh

Iniciado este 2022, el próximo jueves 13 de enero a las 11:00 horas, continúan las actividades del “Ciclo de Innovación y Emprendimiento. Construyendo el futuro de la Ingeniería” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile con el webinar “Los avances y desafíos tecnológicos de la industria minera”.

En esta ocasión, Nancy Pérez Ojeda, Gerenta de Excelencia en Proyectos de Codelco, dará a conocer las nuevas tecnologías con las que cuenta la principal cuprífera del mundo y la inclusión de estas en sus proyectos de inversión.

Nancy, es Ingeniera Civil en Informática y Magister en Innovación, Tecnología y Emprendimiento de la Universidad Técnica Federico Santa María. Actualmente lidera la Gerencia de Excelencia en Proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco Chile y fue Directora ejecutiva de la Dirección de Desarrollo Tecnológico iConoUDD.

La actividad está dirigida para todo el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile y aquellas personas que deseen conocer en detalle las principales iniciativas de innovación que se están llevando a cabo en las principales industrias de la nación como la minería.

Las interesadas y los interesados en participar deben inscribirse en el formulario de registro que se encuentra al final de la publicación en donde se les enviará el link de la actividad previo al inicio del webinar. Para más información, pueden contactarse al correo innovacion.ingenieria@usach.cl.

.

GIZ y ALTA LEY LANZAN CONCURSO DE INNOVACIÓN TECNOLOGÍCA PARA LA MINERIA EN LATINOAMÉRICA

Promover el desarrollo de ideas innovadoras para desarrollar una minería más sustentable. Eso es lo que busca el concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos”, orientado a estudiantes de carreras afines a la industria de Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.

El concurso, que tendrá abierta sus postulaciones hasta el próximo 29 de diciembre, premiará con hasta 8.000 euros a los proyectos ganadores para apoyar el avance de la implementación de su idea innovadora.

La minería juega hoy un papel protagónico en el desarrollo económico de los países andinos y su rol continuará siendo clave también en el futuro próximo, para impulsar el crecimiento y recuperación de sus economías, debilitadas después de esta pandemia mundial.

Para poder contribuir en esta recuperación, la innovación tecnológica en el sector minero se vuelve un aspecto fundamental. En línea con este desafío, GIZ, en conjunto con la Corporación Alta Ley en Chile y diversas organizaciones vinculadas a la minería en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, lanzaron el Concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andino”, orientado a estudiantes de carreras afines a la industria que cursen los últimos semestres o primer año de posgrado (magíster) de universidades de los países socios, que busca promover el desarrollo de ideas innovadoras para abordar los desafíos técnicos del sector minero, pero con una mirada social y sustentable.

Nicolás Maennling, representante de GIZ e impulsor de esta alianza regional sostuvo: “Creemos profundamente que la minería puede ser un actor clave en la recuperación de las economías de la región andina, pero para que esta contribución sea efectiva y aceptada, tenemos que innovar para que este desarrollo se realice de manera sustentable. Y eso queremos conseguir con este concurso, movilizar a nuestros jóvenes para que pongan toda su creatividad, entusiasmo y ganas para desarrollar ideas innovadoras que nos permitan generar procesos más sustentables y avanzar hacia una minería verde”.

Por su parte, Fernando Lucchini, Presidente Ejecutivo de la Corporación Alta Ley, se refirió a la importancia de trabajo colaborativo entre los distintos países de la región para lograr avanzar hacia esta minería sustentable. “Estamos muy contentos de ser parte de este concurso regional y trabajar en conjunto por el desarrollo de una minería más sostenible, más verde. Estamos seguros que nuestros jóvenes tienen mucho que decir y es un orgullo para nuestro equipo poder aportar y motivar, desde nuestro ecosistema chileno, a las nuevas generaciones a ser parte de esta convocatoria, para que pongan a disposición de la industria toda su fuerza joven, su imaginación y las ganas de tener una minería amigable social y ambientalmente para el mundo”.

El concurso, que tendrá abierta sus postulaciones hasta el 29 de diciembre, entregará como premio hasta 8.000 euros para apoyar el avance de la implementación de la solución planteada. Los ganadores también tendrán acceso a mentorías en desarrollo de negocios con expertos en el tema y podrán participar de un viaje de estudios a Chile para 2 personas, más el profesor guía, en donde habrá actividades de intercambio, presentación de las ideas ganadoras, visita a una mina de gran escala y curso corto sobre la gobernanza de los recursos naturales.

Para postulaciones o más información, ingresar al siguiente link: www.minsus.net/innovacionminera

Por: Comunicaciones Corporación Alta Ley

Académicos de Metalurgia obtienen aprobación de spinoff dedicado al monitoreo y optimización en tiempo real de procesos de flotación de minerales

La tecnología ya ha sido probada en distintas faenas mineras del país y pretende ser un elemento fundamental en la optimización de métodos productivos dentro del sector. Esta iniciativa forma parte de los equipos participantes de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR.

Una novedosa manera de llevar el control de los procesos de flotación de la industria minera desarrollaron académicos del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, a través del spinoff denominado, U-Sensing. Esta iniciativa fue presentada ante la comisión evaluadora de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (VRIDEI), resultando satisfactoriamente aprobada por las autoridades de la USACH.

Los doctores, Miguel Maldonado y Alfredo Artigas, son los propulsores de este nuevo emprendimiento de base científica tecnológica que permite implementar sensores para la optimización y monitoreo en tiempo real de los procesos de flotación presentes en el sector minero.

“La creación de este spinoff surge de manera natural, siendo el resultado de los proyectos de investigación aplicada que se llevaron a cabo en el Laboratorio de Flotación de la USACH, que he liderado los últimos 7 años. A esto, se suma el interés demostrado por distintas empresas del sector minero, las que, con sus requerimientos y solicitudes en el área, fueron acelerando el proceso de conformación de este emprendimiento”, comenta el Dr. Maldonado.

La oficialización de este trabajo permite a los profesionales generar un impacto en la industria minera y significa el comienzo de la consolidación de este emprendimiento que busca escalar dentro del mercado nacional. “La aprobación por parte de la VRIDEI para la creación del spinoff es el primer paso para la comercialización de las tecnologías desarrolladas y nos invita a enfrentar el desafío de transferir tecnologías de la USACH a la industria nacional e internacional”, señala el Dr. Artigas.

Los criterios utilizados por la DGT para la confección de iniciativas tecnologías desarrolladas en la universidad, contemplan parámetros de viabilidad técnica, económica y financiera. Dentro de estos miramientos, está el uso de infraestructura de la universidad, la capacidad profesional y de gestión de cada emprendimiento, y el potencial comercial de las iniciativas desarrolladas en la casa de estudios, entre otras cosas.

La aceptación de la solicitud por parte de la Dirección Tecnológica de la VRIDEI, es el paso inicial para la creación de un spinoff. Esta etapa, representa la última fase para que trabajos de innovación especializada puedan ser considerados como una empresa de base científica tecnológica (EBCT) que permita comercializar patentes de invención desarrolladas dentro de la Universidad.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, reconoce el trabajo realizado por los académicos en la creación de esta propuesta de valor, y las ventajas que este sistema tiene para la mejora de procesos productivos dentro de la minería nacional.

“Tanto el Dr. Maldonado como el Dr. Artigas, tienen un alto reconocimiento en el mundo minero, por lo cual no me cabe duda que este proyecto lo verán con mucho interés más que nada por el control en tiempo real de los procesos de flotación. La actividad minera requiere de métodos y sistemas que permitan optimizar cada vez más sus técnicas, tanto para aumentar sus ingresos, como para proteger también el recurso humano, que es de suma importancia en el sector minero”, destaca la autoridad.

U-Sensing, forma parte de los spinoff que participan de los trabajos de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR. Su paso por el Programa de Aceleración le ha permitido a la iniciativa contar con lineamientos estratégicos en la conformación y elaboración de un plan de negocios, facilitando su divulgación y la transferencia de las tecnologías   al ecosistema de la USACH y a la industria minera nacional.

“Nuestro programa VECTOR también ha puesto un grano de arena importante para poder consolidar esta importante iniciativa”, agrega Espinoza.

Sensores en tiempo real

U-Sensing es un sistema de medición que consiste en la creación de sensores desarrollados para poder ser utilizados en los procesos de flotación de la industria minera, estos sensores se sumergen y proporcionan información en tiempo real sobre las condiciones hidrodinámicas debajo de la espuma que producen las máquinas de flotación.  Los trabajos tecnológicos hasta el momento abarcan las mediciones de concentración de aire y de concentración de sólidos o densidad de pulpa mineral.

“La flotación es el principal proceso de concentración de minerales sulfurados. Hoy en día más del 70% de la producción de cobre nacional se obtiene como concentrado utilizando el proceso de flotación. Según proyecciones de Cochilco la importancia de este proceso será aún mayor durante los años que siguen, estimándose que para el 2029 cerca del 89% del cobre nacional se obtenga como concentrado” comentan los creadores del spinoff que ven estas cifras como una oportunidad dentro de la industria.

Si bien existen más dispositivos que se encargan de realizar monitoreos en los procesos de flotación, esta tecnología se diferencia de las demás al llevar una medición en tiempo real, lo que permite habilitar sistemas de control y optimización para la toma de una decisión en tiempo real, lo que significa un gran aporte en la reducción de la variabilidad del proceso en torno a un punto de operación óptimo.

Actualmente, la empresa se encuentra en conversaciones con compañías de la gran minería para evaluar la tecnología en sus distintas operaciones. Por el momento, U-Sensing, mantiene conversaciones avanzadas con Minera Los Pelambres quienes han demostrado su interés por este emprendimiento. “Para nosotros, Los Pelambres es una empresa clave ya que nos han permitido evaluar las tecnologías en sus operaciones y además nos apoya en un proyecto FONDEF actualmente activo”, comentan desde la interna.

A corto plazo, la iniciativa pretende conformar un equipo de trabajo para la prospección de la tecnología en plantas concentradoras (early adopters), los que estarán dedicados a la búsqueda en la determinación de impacto de las tecnologías en el negocio minero. “Una vez consolidados, el siguiente paso será escalar y abarcar operaciones mineras en países importantes dentro del sector como por ejemplo Perú”, finalizan desde la organización.

Durante estas semanas, los profesionales evaluarán la postulación a los fondos de apoyo del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo con su nuevo programa para emprendimientos de base científica tecnológica, Startup Ciencia.

Por: Cristian Contreras