Investigadora Usach realiza lanzamiento de proyecto Fondef sobre proceso hidrometalúrgico para la extracción de cobre

La iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones reconocidas como la compañía química BASF, Minera Paicavi, el Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) y el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería Usach. Además, tiene la colaboración de la minera Antofagasta Minerals, la organización Woman in Mining Chile (WIM) y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

En una jornada que reunió a la academia con el sector público y privado de la industria minera, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizaron el lanzamiento del proyecto Fondef ID22I10190, “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”.

La directora del proyecto y académica, Dra. Lilian Velásquez, y el director alterno, Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, en conjunto a su equipo de investigación compuesto por Sebastián Malverde, ingeniero civil en minas, Raúl Vidal, ingeniero civil en minas    y Carlos Otárola, ingeniero civil en metalurgia y estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Usach, llevaron adelante esta actividad que reunió a los distintos asociados y colaboradores de la investigación.

En su calidad de Decano, el Dr. Vargas, comentó que este proyecto tiene varios aspectos relevantes para la Facultad, ahondando así, en los procesos sustentables y sostenibles que tiene la iniciativa. “La actividad minera necesita de soluciones como las acá planteadas. Esto viene a satisfacer ciertos requerimientos de la industria, y también es un histórico sueño de las y los profesionales hidrometalurgistas, que es la lixiviación de la calcopirita. Acá se conjugan diferentes aspectos técnicos que son de suma importancia para la sociedad, como lo son el cuidado del medioambiente y sus procesos sustentables”.

Así también, la autoridad destacó el ecosistema de colaboración adquirido por este proyecto, el cual ha conformado un importante ecosistema de I+D, el que, a través de su trabajo, evidencia importantes avances de indicadores. “En este proyecto cuenta con una importante vinculación internacional, con hidrometalurgistas de reconocida trayectoria de Sudáfrica y de Australia. También, participa gente y entidades locales que están representadas por compañías de renombre como BASF, CIPTEMIN y Minera Paicavi, por lo que el potencial de la iniciativa es significativo”.

Por su parte la Dra. Velásquez, compartió las implicancias que tiene este proyecto el cual se enfoca principalmente en un mineral que es muy importante para la industria minera y por sobre todo para nuestro país y el mundo, la calcopirita. “La calcopirita es un mineral de cobre, hierro y azufre, del cual tenemos mucho, pero actualmente se trata por procesos de flotación y pirometalúrgicos, los que utilizan grandes cantidades de agua y temperatura, respectivamente, para sus procesos. Entonces, es una problemática porque tenemos escasez hídrica, y además hay ciertos minerales como la calcopirita, que no se puede tratar por estos procesos. Por lo tanto, nuestro proyecto ofrece, la otra área, la de la hidrometalurgia”.

La investigación propuesta por la investigadora y su equipo de trabajo viene a solucionar esta problemática que utiliza como fuente de iones cloruro agua de mar o salmueras, las cuales pueden provenir de plantas de desalinización, evitando así, su relevo al mar.  Acá se quiere procesar por vías hidrometalúrgicas la recolección del metal rojo, incluyendo la necesidad de utilización de tecnologías verdes menos contaminantes, evitando así, la liberación de SO2 y arsénico al ambiente.

“Esta iniciativa es de gran relevancia, porque primero vamos a solucionar el problema que tiene la calcopirita para los procesos hidrometalúrgicos, que no reacciona con nada, y que, con nuestro trabajo, la hemos hecho reaccionar. Ahora nos falta el proceso. Tenemos todas los componentes y ahora la vamos a juntar. Ya lo hemos probado a nivel de laboratorio, entonces estos proyectos van a confirmar nuestros resultados, para luego llevarlos a una escala mayor”, agregó la investigadora.

Representando a la industria y a las entidades asociadas del ecosistema, Cynthia Torres, directora ejecutiva del Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras, CIPTEMIN, destacó este lanzamiento como una iniciativa de suma relevancia la cual evidencia el trabajo colaborativo desde el punto de vista de la academia, proveedores tecnológicos y la industria minera como tal, integrando así, desarrollos de innovación y emprendimiento, dentro del proceso.

“Estos tipos de proyectos son los que ayudan a dar una solución real a los desafíos de la empresa minera. Como CIPTEMIN haremos el acompañamiento de esta iniciativa, para luego hacer una transferencia tecnológica efectiva, considerando todo lo que son las condiciones operacionales reales de la industria minera, y todo lo que es la parte de seguridad y medioambiente”, comentó.

Un componente importante que tiene el proyecto, y que fue destacado por su directora en la presentación, es la formación de especialistas en el tema, es por esto, que, esta iniciativa, involucra a estudiantes del plantel en los distintos procesos de investigación y ensayos de laboratorio desarrollados.

“Este proyecto es esencial porque genera que nuevas juventudes estudiantiles puedan involucrarse en esta cultura de investigación, potenciando soluciones aplicadas a necesidades y proyectos de la industria. Creo que estos proyectos son una fuente que atrae a las nuevas generaciones para aportar con su visión y sus ideas en la creación de soluciones innovadoras”, comentó Carlos Otárola, joven investigador, estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.  

Este Fondef está siendo apoyado por la compañía química BASF, Minera Paicavi, CIPTEMIN y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. Además, cuenta con la colaboración de Antofagasta Minerals, WIM y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

Por: Cristian Contreras

Usach y empresas mineras buscan desarrollar tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

Investigación propone una alternativa nueva y más sostenible para obtener el metal rojo, a partir del procesamiento de la calcopirita, un mineral rico en sulfuro de cobre. El proyecto es apoyado por minera Paicavi, la compañía química BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras,  CIPTEMIN  y nuestra Dirección de Gestión Tecnológica  de la VRIIC. Además, se suman las empresas colaboradoras Antofagasta Minerals, WIM e investigadoras/es  internacionales.

La Universidad de Santiago de Chile y empresas mineras se encuentran trabajando en el desarrollo de una tecnología de bajo impacto ambiental para obtener cobre, a través del procesamiento de la calcopirita, mineral que es muy abundante en la corteza terrestre y que entre otros, contiene sulfuro de cobre.

Esta colaboración se da en el marco de la investigación aplicada “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”, que lidera la Dra. Lilian Velásquez, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería (FING), quien además posee una amplia trayectoria en proyectos para la industria minera.

La iniciativa es financiada por la ANID y es apoyada por Minera Paicavi, la compañía química alemana BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras CIPTEMIN y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).

Asimismo, se suman las empresas colaboradoras Antofagasta Minerals, WIM y un grupo de investigadoras/ es internacionales como el Dr. Jochen Petersen de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, la Dra. Miao Chang de CSIRO y el Dr. Rahul Ram de BHP Billiton, ambos de Australia.

Potenciando la minería verde
Esta investigación partió en octubre de 2022 y culminará a fines de 2024, donde su foco es trabajar en una nueva y más sostenible alternativa para el proceso hidrometalúrgico de la calcopirita, lo que finalmente puede impactar en potenciar una minería más verde.

Tal como explica la Dra. Lilian Velásquez, este mineral comúnmente se procesa “por vía de concentración para luego fundirlo, lo cual puede generar contaminación ambiental, debido a la producción de gases tóxicos. Además, se requieren grandes volúmenes de agua para concentrarlo”.

Para dar solución a esa problemática, el proyecto propone la utilización de agua de mar, sales de descartes, salmuera proveniente de empresas desalinizadoras y de una menor cantidad de soluciones ácidas. “También aportamos a la economía circular, al usar un reactivo obtenido de los desechos de la agroindustria”, enfatiza.

Vinculación y participación de la industria
Cabe destacar que el proceso que se busca implementar consta de tres etapas de trabajo: Inundación, reposo temperado y lixiviación.

A nivel de laboratorio, cada una de las fases ya ha sido testeada por separado, obteniéndose óptimos resultados. Por lo mismo, es que el objetivo actual del equipo de investigación que dirige la Dra. Velásquez, es poder conectarlas y posteriormente, crear un prototipo en un entorno industrial que permita “demostrar que podemos disolver la calcopirita y obtener el cobre”, dice la académica.

Tanto para el trabajo actual como para la creación y testeo del piloto se cuenta con el apoyo de las entidades participantes. En el caso de Minera Paicavi, ha suministrado grandes cantidades de calcopirita para ser usadas en experimentación en el laboratorio y además, disponibilizará sus instalaciones para probar la tecnología a escala piloto.

También tiene un rol clave CIPTEMIN, el cual contribuirá validando este desarrollo con sello USACH. En cuanto a la empresa BASF, la investigadora señala que “proveen reactivos a las plantas hidrometalúrgicas en nuestro país y para nuestra iniciativa, nos están aportando con capacidad de recursos humanos, disponiendo a un equipo experto para trabajar con nosotros”.

Equidad de género y conocimiento
Uno de los aspectos que resalta la Investigadora en relación a esta iniciativa, es la incorporación de “una componente de género, en donde esperamos incentivar, motivar y potenciar a nuestras estudiantes e investigadoras, lo cual esperamos sea ejemplificador para las nuevas investigaciones que se puedan generar a nivel nacional e internacional”.

Finalmente, la Dra. Lilian Velásquez señala que “si bien la vinculación universidad-industria facilita aún más la ejecución de la investigación o se tiene la oportunidad de postular en conjunto a fondos concursables, también existen otros beneficios para la academia como es la transferencia de conocimientos a nuestro estudiantado, a través de cátedras, prácticas profesionales, seminarios y en la elaboración de una memoria”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

Por: Paola Armijo, VRIIC Usach

Columna de Humberto Verdejo: Las implicancias de los decretos de racionamiento

A fines de marzo termina la vigencia del actual decreto de racionamiento y esto obliga a realizar las siguientes reflexiones.

Los decretos de racionamiento corresponden a una herramienta que tiene el Ministerio de Energía para implementar, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, medidas extraordinarias de carácter preventivo, con el objeto de evitar, manejar, disminuir o superar condiciones que puedan traducirse en déficit de generación eléctrica. Lo anterior se basa en que es obligación de la autoridad implementar las medidas necesarias para la seguridad del suministro eléctrico.

La historia de los decretos de racionamiento nos hace recordar el año 1998, donde fue necesario aplicar el decreto de racionamiento cuando se vivió una de las sequías más extremas registradas y que se sumó al retraso en la operación de centrales térmicas. En febrero del año 2011 se publicó un decreto de racionamiento que tuvo vigencia hasta agosto del 2012, producto de la situación crítica del sistema durante esos años. Durante el año 2021 se publicó un nuevo decreto de racionamiento que tiene vigencia hasta marzo del presente año. Por lo tanto, hay evidencia que este mecanismo ha sido utilizado en diversas situaciones para afrontar condiciones críticas de operación.

En las situaciones anteriores, esta herramienta permitió aplicar procedimientos preventivos y que no necesariamente implicaron cortes de suministro a cliente final. Solo en condiciones extremas como las ocurridas en el año 1998, el decreto se tradujo en un corte de suministro para un grupo determinado de usuarios finales.

Desde el punto de vista de la operación, los decretos de racionamiento establecen medidas que permiten, principalmente, flexibilizar algunas condiciones operativas a nivel de los tres segmentos que definen la cadena de suministro: generación, transmisión y distribución.

En ese sentido, es importante mencionar que los eventuales problemas de falta de suministro ocurrirían en las horas de mayor demanda del sistema. En dichas horas y debido a la falta de agua para producir electricidad, el sistema necesariamente tendría que utilizar las tecnologías que efectivamente estén disponibles para producir energía en las horas requeridas.

Desafortunadamente, las energías renovables como el sol y el viento no tienen la posibilidad de cubrir la falta de agua en las horas en que el sistema se encuentra totalmente exigido. Por lo tanto, no quedaría otra alternativa que asegurar la generación en función del gas natural y el diésel.

Para lo anterior, el decreto de racionamiento vigente obliga a que todas las instalaciones de gas natural deben estar disponibles a máxima capacidad y, al mismo tiempo, establece medidas que asegurarían la disponibilidad de diésel en caso de que las centrales a gas no abastezcan la totalidad de la demanda. En este sentido, el diésel toma un rol crucial puesto que es necesario implementar un sistema de reserva de este combustible que debe ser financiado por todas las empresas que realicen retiros del sistema.

En el decreto de racionamiento, vigente hasta marzo, se abrió una arista de discusión en que los mecanismos y procesos asociados no fueron socializados de la mejor manera posible. Esto podría ser justificado en que la autoridad del momento debió tomar medidas urgentes y de corto plazo para asegurar la operación del sistema eléctrico nacional. Pero aprendiendo lecciones anteriores, es importante iniciar con antelación los diálogos necesarios para que las medidas propuestas consideren elementos de la realidad operacional.

Lo anterior es importante porque la sequía no ha terminado y el cambio climático nos ha demostrado que probablemente siga por años. Además, el sistema eléctrico sigue dependiendo totalmente del gas y diésel para asegurar suministro en las horas de mayor demanda y las medidas de los próximos meses dependerán si es que llegan o no las tan anheladas lluvias del otoño y el invierno. En complemento a lo anterior, el Coordinador Eléctrico Nacional establece informes de seguridad de suministro donde efectivamente se reportan posibles casos en que debiesen ser aplicadas medidas extraordinarias.

Adicionalmente, se suma el hecho que el sistema eléctrico no tiene en operación sistemas de almacenamiento masivos para que las energías renovables puedan inyectar energía en las horas de mayor demanda. En este mismo sentido, las señales de la autoridad para incentivar la construcción de este tipo de proyectos no son claras. Es urgente centrar la discusión en medidas concretas que permitan resolver los problemas de corto plazo que tiene el sistema eléctrico: restricciones en los sistemas de transmisión y requerimiento de sistemas de almacenamiento masivos. Sin estos dos elementos, los decretos de racionamiento seguirán siendo necesarios y el objetivo de alcanzar la transición energética seguirá siendo cada vez más difícil de lograr.

Por lo tanto, a unos días del fin de la vigencia del último decreto de racionamiento, es importante evaluar ahora la pertinencia de extender el decreto actual o generar uno distinto que permita cuantificar los impactos reales que tiene una medida como esta. El diálogo con antelación y planificación permitirá desarrollar e implementar políticas públicas exitosas.

Por: Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Usach

Premios Icono 2021 destacan al capital humano de la Facultad de Ingeniería

Académicos/as, Investigadores/as, emprendedores/as, estudiantes y colaboradores de la facultad fueron reconocidos en los campos de I+D+i+e. Fueron 8 las distinciones que se entregaron en una jornada llena de fraternidad y camaradería que se trasmitió por la plataforma de streaming del diario digital Emol.com.

Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades en los campos de la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica, participando de instancias nacionales o internacionales, en representación de la facultad, entre otras, se realizó la primera versión de los Premio Icono 2021.

Esta iniciativa, impulsada por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, quienes, a través de un minucioso trabajo, elaboraron una serie de jurados expertos por cada una de las categorías, que establecieron a las ganadoras y a los ganadores de la jornada.

 “Estos premios cuentan con un amplio respaldo por parte de la facultad. Fue nuestra propia comunidad quienes construyeron los cimientos de una actividad que busca perdurar en el tiempo como un espacio de comunión y fraternidad entre quienes consideramos que han plasmado el espíritu, el compromiso y los valores de la Universidad de Santiago de Chile, en el propio desarrollo de sus actividades”, comentó el Dr. Cristián Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, en las palabras iniciales de la ceremonia.

Para la autoridad, es inevitable no vincular el acompañamiento de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento, en el funcionar y desempeño de la forma en la que se está haciendo la ingeniería a nivel global y por sobre todo en el quehacer de la que es la facultad con más tradición de la universidad con sus 105 años de vida.

“Estamos alineados y comprometidos con los ejes estratégicos de la universidad que plantean a la innovación y vinculación como parte importante dentro de su proyección de aquí a los próximos ocho años, y por, sobre todo, estamos muy comprometidos en este proceso de Ingeniería 2030 en el que nos encontramos, por lo que los perfiles de los ganadores y ganadoras de esta jornada, calzan de sobremanera con la cultura de I+D+i+e que impulsamos como facultad”, agregó el Decano.

Premios y Categorías

En esta primera versión se distinguió a aquellos y aquellas personas que han sido parte fundamental dentro del proceso de estructuración de la comunidad de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo así con el rol de agentes de cambio, y destacando de esta manera el compromiso y dedicación demostrado por las homenajeadas y los homenajeados, en los distintos campos de acción en el que se desenvuelven.

Los premios y categorías para el ecosistema interno de la Facultad de Ingeniería estuvieron definidos de la siguiente manera: Investigador/a Destacado/a con Trayectoria, Investigador/a Destacado/a con Proyección, Emprendedor/a Destacado/a, Académico/a Destacado/a en Internacionalización, Docente Innovador/a y Mujer que impulsa el cambio.

Por otra parte, también se reconoció a la comunidad externa de la universidad con el Premio a la Red de Facilitadores, Asesores y Mentores (Red FAM), y el Reconocimiento a la Empresa Destacada. Acá se destacó a las personas que han logrado formar un vínculo de cercanía con la USACH, relevando su participación y colaboración, en las distintas iniciativas impulsadas por la facultad.

Ganadores de la jornada

Premio Investigador/a Destacado con Trayectoria: Dr. Gonzalo Acuña, Departamento de Ingeniería Informática.

Premio Investigador/a Destacado con Proyección: Dr. Matías Díaz, Departamento de Ingeniería Eléctrica

Premio al Emprendedor/a Destacado/a: Catalina Garrido, Ingeniera en Biotecnología USACH, Co fundadora  y Directora, Liva Company

Premio Académico/a Destacado/a en Internacionalización: Dra. Marcela Cruchaga, Departamento de Ingeniería Mecánica.

Premio Docente Innovador/a: Dr. Mario Letelier, Departamento de Ingeniería Mecánica.

Premio Mujer que Impulsa el Cambio: Camila Mesina y Dominique, Departamento de Ingeniería en Minas

Reconocimiento Facilitador/a Asesor/a o Mentor/a (Red FAM): Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA

Reconocimiento Empresa Destacada: Dimerc/ Karim Eltit, Gerente General, Dimerc.

Impresiones de la comunidad

Para la Dra. Marcela Cruchaga, ganadora del Premio a la Académica Destacada en Internacionalización, este reconocimiento fue una grata sorpresa ya que se consideró el trabajo y esfuerzo de cada uno de los integrantes de la comunidad en el quehacer de la facultad. “Estoy muy agradecida por la consideración, por hacerme merecedora de este premio. Me siento esperanzada en que el camino recorrido conjuntamente llevará a mejorar cada vez más y a incrementar las actividades de internacionalización presentes de la universidad”.

La académica, también agradeció a su entorno de trabajo más cercano tanto a nivel nacional como internacional ya que es por medio de este trabajo mancomunado en donde se gestan las diversas propuestas e iniciativas colaborativas que sustentan la internacionalización tanto en docencia, como en la divulgación e investigación.

Por su parte, el Dr. Gonzalo Acuña del Departamento de Ingeniería Informática de la universidad, ganador del premio al Investigador Destacado con Trayectoria, comentó, que, este reconocimiento, lo entiende como un reconocimiento a la actividad genérica que se hace en la Universidad de Santiago y en los distintos departamentos de la facultad.

“Son varios los colegas que hacen un excelente aporte a la investigación y a la innovación. Mi departamento ha sido una plataforma y un respaldo muy importante para haber podido desarrollar durante esto más de 25 años, proyectos y publicaciones, que tienen como objetivo contribuir en el avance de nuestra sociedad. Tenemos que irnos hacia la productividad basada en nuestra investigación y creo que desde las universidades y en particular desde la facultad de ingeniería de la USACH, podemos hacer una pequeña contribución para que esta productividad   se efectiva y rinda fruto”, dijo el investigador premiado.

La premiación fue transmitida a través del portal de streaming del diario digital a nivel nacional Emol TV, y también por el canal oficial de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile.

Si no pudiste ver la ceremonia o quieres volver a verla revisa el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=hzXWSRblST0

Por: Cristian Contreras

FUNDACIÓN COPEC-UC ABRE LAS POSTULACIONES PARA CONCURSO I+D PARA INNOVAR 2022

Hasta el 24 de abril, investigadores e innovadores podrán postular proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para innovar. Para participar sólo se debe completar un perfil del proyecto.

Con el objetivo de apoyar y promover la investigación científica-tecnológica orientada a la innovación de alto impacto, Fundación Copec-UC abre la convocatoria 2022 de su concurso “I+D para Innovar”; dirigido a universidades, empresas, centros de investigación, fundaciones y personas naturales, entre otros.

Los proyectos deben resolver algún problema relevante, principalmente (aunque no exclusivamente) relacionados con los sectores de recursos naturales y la energía. Es requisito que las propuestas cuenten con un avance previo en donde al menos la funcionalidad crítica de la propuesta esté demostrada a nivel de laboratorio, es decir que esté en un nivel de avance TRL3 (Technology Readiness Level nivel 3).

Los proyectos ganadores reciben hasta UF 4.000 en una primera etapa de años, con la posibilidad de acceso a financiamiento adicional en una segunda etapa si avanzan satisfactoriamente. Los equipos ganadores reciben también asesoría especializada en gestión comercial y modelo de negocios; así como apoyo en aspectos regulatorios y de propiedad intelectual, con el fin que las iniciativas se orienten claramente hacia el mercado y así logren generar un impacto real relevante.

El Concurso I+D para Innovar consta de tres etapas:

PERFIL (se postula completando un breve formulario con información del perfil del proyecto).
PROYECTO (los perfiles aprobados presentan el proyecto completo).
ENTREVISTA (los proyectos aprobados presentan oralmente su propuesta a un panel de consejeros de la Fundación).
El objetivo de la Fundación Copec-UC es apoyar y acelerar proyectos de I+D de alto impacto potencial de forma integral de modo que logren ser transferidos a los sectores productivos a los cuales se orientan, ya sea de Chile como de países extranjeros y, de esta forma, generen un aporte de valor relevante. Dado este objetivo, es fundamental que el equipo postulante comparta este interés y esté comprometido con este propósito.

“En sus 20 años de vida, la Fundación Copec-UC ha apoyado más de 110 proyectos de I+D, lo que se ha traducido en creación de startups de base tecnológica, licencias, patentes de invención en Chile y en el extranjero, secretos industriales, y derechos de autor, entre otros. En la selección de los proyectos ganadores privilegiamos principalmente el mérito, la calidad, la novedad y el impacto potencial de las propuestas”, puntualiza el Director Ejecutivo de la fundación, Alfonso Cruz.

Revisa las instrucciones para postular y las bases de postulación

Para más información escribe a: concursos@fcuc.cl

Fuente: Fundación Copec-UC

Facultad de Ingeniería USACH reconocerá a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

De la mano del trabajo colaborativo entre el Centro de Innovación y las unidades de Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dirección de Vinculación con el Medio, Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, nace esta iniciativa que busca valorizar el trabajo de quienes forman parte de la facultad en las temáticas de Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento.

Este jueves 20 de enero a las 15:00 horas la comunidad de I+D+i+e de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) se reunirá para reconocer a sus académicos/as, investigadores/as, innovadores/as y emprendedores/as en lo que será la primera versión de los Premios Icono 2021. La actividad estará liderada por la Facultad de Ingeniería (FING) y será abierta a todo público.

Los Premios Icono nacen con el objetivo de reconocer a todos aquellos y aquellas actores del ecosistema de innovación y emprendimiento de la FING que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, transferencia tecnológica y, participación en instancias nacionales o internacionales, en representación de la facultad.

En esta primera versión, la ceremonia contará con seis categorías que tendrán a un ganador o una ganadora por cada uno de los premios a entregar en la jornada. En este sentido, se premiará a los siguientes perfiles:

– Investigador/a Destacado/a con Trayectoria

– Investigador/a Destacado/a con Proyección

– Emprendedor/a Destacado/a

– Académico/a Destacado/a en Internacionalización

– Docente Innovador/a

– Mujer que Impulsa el Cambio

Por su parte, también existirá un espacio importante para reconocer a aquellos o aquellas personas externas a la universidad, que han aportado valiosamente a la Facultad de Ingeniería para lograr impulsar al ecosistema y que han logrado dejar huella dentro del propio quehacer de la casa de estudios, entregando su apoyo y compartiendo sus conocimientos con la comunidad usachina. En esta categoría, se reconocerá al Mentor(a), Asesor (a) o Facilitador (a) destacado (Red FAM) y a la Empresa Destacada.

La actividad será transmitida por el portal de streaming abierto del diario de circulación nacional, El Mercurio, a través de su plataforma, EmolTV, y del canal de Youtube de la universidad. Quienes deseen participar y contar con un recordatorio de esta celebración pueden inscribirse en el siguiente formulario de contacto en donde le enviaremos una invitación con el link directo de la ceremonia.

Para más información por favor enviar un correo a la coordinación general, Sr. Marcelo Venegas, marcelo.venegas@usach.cl donde le contestarán todas sus dudas y/o consultas correspondientes.

Centro de Innovación busca transformarse en un Polo de Innovación Tecnológica del Sector Poniente Santiago

A través del trabajo mancomunado este proyecto busca detectar dinámicas colaborativas existentes actualmente y visualizar oportunidades para realizar nuevas iniciativas de I+D e innovación entre las empresas participantes.

Ser un referente de innovación y capacidades tecnológicas dentro del Sector Poniente de Santiago son las aspiraciones que tiene el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago. La institución busca crear redes de trabajos colaborativas en las cuales distintas empresas se beneficien unas a otras, creando un circulo virtuoso de economía circular.

El proyecto lleva como nombre “Polo De Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo Territorial de Santiago Poniente Centro de Innovación USACH” y tiene como objetivo diversificar la matriz productiva de la Región Metropolitana, dando acceso a capacidades para generar innovación y crecimiento económico a un sector con una alta presencia industrial como lo es la zona poniente de Santiago.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, el Centro tiene la importante misión de ser un «brazo» de innovación y emprendimiento dirigido no tan solo hacia la universidad, sino también hacia la comunidad y su vinculación con las industrias. “Esperamos seguir en esta senda y también tener prontas noticias con el proyecto FIC, el que nos permitiría tener financiamiento para invertir en innovación de carácter más social dentro de las comunas presentes de nuestro sector”. 

Esta iniciativa toma como referente e inspiración al ecosistema conformado en “Silicon Valley “un sector al sur de California, Estados Unidos, considerado a nivel internacional, en cuanto a la oportunidades surgidas de la vinculación territorial entre empresa y academia, como cuna de gestiones innovadoras y tecnológicas, englobando a reconocidas  corporaciones y centros de estudios como Facebook, Twitter, NVIDIA Corporation, Tesla Motors Google,  Universidad de Santa Clara y Universidad de Stanford, entre otras.

Para poder llegar a este objetivo el proyecto plantea identificar y realizar un catastro geográfico de las empresas dentro del Sector Poniente, considerando en una etapa inicial solo 200 compañías a intervenir pertenecientes al rubro manufacturero. El objetivo de este mapeo es poder detectar las dinámicas colaborativas existentes actualmente y visualizar las oportunidades de realizar nuevas iniciativas de I+D, estableciendo modelos de economía circular que tengan dentro de sus desarrollos transferencia tecnológica generada por la USACH.

Uno de los grandes atractivos con las que cuenta esta iniciativa, es el respaldo académico y técnico que tiene el Centro de Innovación a través de la Universidad de Santiago y sus distintos Centros y Laboratorios.  La USACH tiene a su haber 110 Laboratorios, cinco Centros de Excelencia internacionales y multidisciplinarios, y 139 Patentes concedidas a nivel global, entre otras cosas.

Actualmente hay un total de 78 proyectos admisibles que cumplen con los requerimientos establecidos en las Bases del Concurso FIC-R-2019. El proyecto de Polo De Innovación Tecnológica del Centro de Innovación se encuentra en la fase de presentaciones técnicas, las que se retomarán una vez que la situación sanitaria provocada por el COVID-19, se haya estabilizado.

El Centro de Innovación FING es producto de los objetivos del proyecto Ingeniería 2030 y co-financiado por Corfo.

Si quieres conocer más sobre el Polo De Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo Territorial de Santiago Poniente Centro de Innovación USACH, contáctanos en el correo innovacion.ingenieria@usach.cl

Por: Cristian Contreras

COVID-19: Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Empresarios ex USACH desarrollarán respirador artificial

El prototipo busca cumplir con los estándares y necesidades requeridos por el sistema de salud nacional. El objetivo es llegar con una solución viable y probada hacia el Ministerio de Salud.

La confección de un respirador artificial que contribuya en el cuidado intensivo de los pacientes afectados por el Coronavirus, es la iniciativa propuesta por la red multidisciplinaria conformada por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y un grupo de ingenieros, ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. El equipo se encuentra desarrollando un prototipo para ir en ayuda de quienes requieren de este dispositivo de manera urgente, atendiendo el llamado de solidaridad en estos tiempos de pandemia.

Ante la inminente necesidad de respiradores por parte de los centros asistenciales de nuestro país, nace la idea de crear un dispositivo que cuente con los parámetros necesarios para poder brindar ayuda asistida a los pacientes que se encuentren con enfermedades pulmonares producto del COVID-19. De esta manera, el equipo de trabajo, se encuentra realizando pruebas que contemplan mediciones de frecuencia, amplitud de movimiento, motorización y ciclos de contracción del balón respiratorio, entre otros controles, que buscan garantizar un apoyo adaptable, personalizado y mecánico, en la confección de este nuevo diseño.

Los trabajos se encuentran en fase inicial, y ya se utilizó como base el modelo de respirador liberado por el Massachusetts Institute of Technology, MIT, para comenzar las labores de un prototipo más robusto que cumpla con los estándares y necesidades que requiere el sistema de salud nacional, trazando como objetivo, poder llegar con una solución viable y probada hacia el Ministerio de Salud.

Sobre la confección de esta red de trabajo, el Dr. Alejandro Gutiérrez, Vicedecano I+D y Postgrado – Director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH, comenta que “Como Centro, estamos cumpliendo la labor de canalizar los RR.HH. disponibles en nuestra Facultad para el desarrollo de soluciones que puedan aportar a la mitigación de esta pandemia, específicamente estamos trabajando en dos líneas, que es la protección a través de máscara faciales y el desarrollo de ventiladores y respiradores,  que es la iniciativa en que participamos los  académicos junto a este grupo de ex alumnos”.

La formación y espíritu de quienes forman parte del ecosistema USACH, exige brindar apoyo a través de su red intelectual y técnica en momentos en que la comunidad más los necesita. “Tenemos capacidades tanto de infraestructura como humana, es nuestra obligación como entidad pública poner al servicio de la sociedad todas nuestras capacidades” comenta el Director del Centro de Innovación”, agrega el académico.

Esta iniciativa la componen Empresarios del sector privado (ex alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial de la USACH) , e Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, donde participan: Francisco Sepúlveda, Académico, Departamento de Ing. Mecánica; Matías Díaz, Académico, Departamento de Ing. Eléctrica; Félix Rojas, Profesor Asistente, Departamento de Ing. Eléctrica; Karina Barbosa, Académica, Departamento de Ing. Eléctrica; Claudia Moya, Gestora Tecnológica, Departamento de Ing. Eléctrica; Alejandro Gutiérrez, Vicedecano I+D y Postgrado – Director Centro de Innovación; Leonidas Ibarra, Subdirector, Centro de Innovación; Jaime González, Gestor Tecnológico, Centro de Innovación. Además, también forman parte la Dra. Karina Bravo del Laboratorio de Sistemas Neurales; y Rodrigo Morgado, Coordinador, Dirección de Gestión Tecnológica, ambos de Facultad de Química y Biología de la USACH.

Paralelamente, el Centro de Innovación se encuentra realizando prototipos de máscaras y viseras diseñadas para el uso de las personas que se encuentren en directo contacto con este virus. Desde el Laboratorio de Prototipado ya se han realizado los primeros modelos los cuales apuntan a mejorar y dar una nueva alternativa en la contención, prevención y cuidado de la actual contingencia sanitaria.

Leonidas Ibarra

Leonidas Ibarra asume la Subdirección del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

Junto a este nombramiento se integra también el grupo de Innovación y Emprendimiento, consolidando aún más el ecosistema de este espacio creativo.

Bajo un contexto inusual, debido a la emergencia sanitaria en la que nos encontramos, Leonidas Ibarra, asume como nuevo Subdirector del Centro de Innovación. El profesional viene de formar parte del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, desempeñando labores en el mismo cargo de la entidad. Junto al Director, Dr. Alejandro Gutiérrez, tienen el gran desafío de comandar el ala innovadora del área ingenieril de la USACH.

Leonidas es Ingeniero en Gestión Turística de la Universidad Tecnológica Metropolitana, cuenta con especializaciones en el Programa Bootcamp de Comercialización, Velocity TX, San Antonio Texas, Estados Unidos; Programa avanzado de formación de transferencia de tecnología, TEKCAPITAL – HUB-APTA Andes Pacific Technology Acces; y Especialización de Innovación en Stanford Research Institute (SRI), “Venture Plan Bootcamp USACH – SRI International.

Se ha desempeñado como asesor y gestor de proyectos en distintos rubros del área turística, económica y académica, entre otras. A la Universidad de Santiago de Chile llega en 2011, brindando asesoría en la formulación, coordinación y gestión de proyectos del área de I+D+i de la Facultad de Ingeniería.

Dentro de sus logros y gestiones, destaca su participación en la coordinación de diversos proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, del sector público y privado, como el Programa de Mejoramiento Institucional en Innovación (PMI-USA1204) y el gerenciamiento del Centro de Innovación CITIAPS de la USACH, entre otros.

En 2018 asume la subdirección del departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ingeniería, puesto en el que permaneció casi dos años y en donde estuvo a cargo de ejecutar el plan estratégico del área de Investigación, Desarrollo, Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica del proyecto “Nueva Ingeniería 2030”. Este trabajo, es una iniciativa financiada por CORFO y la componen las Facultades de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Santiago de Chile.

Para Leonidas, el Centro no es un lugar desconocido, muchas de sus labores desarrolladas a través de la Facultad de Ingeniería han estado dirigidas y enfocadas al funcionamiento este espacio creativo, compartiendo y trabajado junto a parte del equipo que conforma esta organización, buscando los lineamientos necesarios para el correcto funcionamiento del área.

Junto al subdirector, se integra el equipo de I+D y emprendimiento, consolidándose un grupo de trabajo con más potencialidades, y desarrollando aún más la mirada innovadora que debe tener el Centro de Innovación dentro de la Facultad de Ingeniería, tanto dentro de la Universidad como fuera de la casa de estudios. De esta manera la organización busca ampliar sus horizontes trabajando con su entorno más cercano presente en el Sector Poniente de la capital.

Ibarra asumió sus labores formales a partir del primero de abril de 2020. Por su parte, Claudia Seco, ex subdirectora del Centro, emprende un nuevo desafío laboral en el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería, CNP.

Por: Cristian Contreras