A
través de la startup uFeast (www.ufeast.cl) se pueden realizar pedidos de
distintas cadenas o restaurantes en un mismo pedido. La iniciativa forma parte
del programa de aceleración de Start-Up Chile, Build 2, y ha sido apoyado directamente
por el área de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.
Durante los
últimos tres años la innovación y el emprendimiento ha resonado con fuerza al
interior de la Universidad de Santiago y por sobre todo, en la Facultad de
Ingeniería. Con la instauración del proyecto Nueva Ingeniería 2030, distintos
han sido las iniciativas y las creaciones por parte de las y los estudiantes
que buscan satisfacer distintas necesidades de la industria a través de la
aplicación de la ciencia y la tecnología.
Bajo este
contexto, Alejandro Jara, Ingeniero Industrial de la Universidad de Santiago de
Chile, logró encontrar una arista extra a su formación profesional que le
permitió levantar su propia empresa dedicada al rubro del delivery gastronómico,
uFeast.
Esta iniciativa,
ha logrado robustecer su funcionamiento dentro del área alimentaria, adoptando
metodologías y técnicas propias de la innovación y emprendimiento que son
ejecutadas en programas como VECTOR Inicia del Centro de Innovación y el
programa de aceleración a nivel nacional e internacional de startups, Build 2
de Start-Up Chile.
Acercamiento a la USACH
Con una carrera
inicial de Técnico en Sonido y una constante búsqueda en la formación integral
en que contemplase conceptos claves para el apoyo sustentable de la investigación
y la ingeniería, Alejandro, decidió realizar sus estudios de Ingeniería Industrial
en la Universidad de Santiago de Chile. Luego de 8 años desde su inserción al
mercado laboral, optó por estudiar su segunda carrera, con las expectativas de
encontrar en la USACH, una universidad que apostase por sus estudiantes,
abordando temáticas que vayan a la vanguardia de la educación global y con un
alto compromiso social.
“Esta fue mi
segunda carrera, convalidé en vespertino, entonces mis expectativas eran muy altas
ya que yo había dejado de estudiar hace varios años. Siempre tuve a la USACH en
la retina, y cuando empecé a buscar donde estudiar fue mi primera y única
opción. Postulé a industrias y quedé. Trabajaba y estudiaba por lo que fue muy
sacrificado, pero todos mis compañeros también lo hacían, así que eso fue
motivante y gratificante ya que es más fácil conectar. De hecho, hice grandes
amigos que permanecen hasta el día de hoy”, dice Jara.
El camino del emprendimiento
Para Alejandro,
el emprendimiento fue algo que se dio de manera natural, quizás al principio no
fue capaz de detectar ciertas aptitudes que lo vinculaban con el levantamiento
de iniciativas complementarias a su profesión, pero, sin embargo, las propias
circunstancias de la vida, fueron las que lo llevaron a formar parte de este
ecosistema que hoy en día lo vincula directamente con el desarrollo de iniciativas
con alto potencial de mercado.
“Cuando entré a
la universidad, tenía una pequeña noción y trayectoria de emprendimiento. Se me
habían dado un par de oportunidades y en esa época tenía una pequeña empresa que
me permitía pagar mis estudios. Aun así, esto no lo consideraba como un
emprendimiento como tal, ya que me asocié con una persona que ya contaba con su
empresa, y lo que yo hacía básicamente, era administrarla, entonces, no sentía
ese empoderamiento de un emprendimiento 100% propio”, comentó el ingeniero.
Luego de esa
primera experiencia, vinieron varias acciones que lo vincularon cara a cara con
la detección de problemáticas en distintos campos de la sociedad, acciones que
trajeron consigo nuevas ideas y soluciones innovadoras, y que, complementado
con su participación en programas e iniciativas de emprendimiento e innovación de
la universidad y del ecosistema en general, fueron forjando un claro camino dentro
de los desafiantes pasajes del emprendimiento.
Una de sus
incursiones que más destaca como emprendedor, fue la realización de una Startup
de eventos y panoramas enfocada a personas que desarrollan sus trabajos fuera
de los horarios tradicionalmente establecidos (centros de salud, hospitales,
etc), por turnos. Esta iniciativa, tuvo una muy buena recepción por parte de la
comunidad y, comenzó a despertar en Alejandro, un interés más profundo en lo
que era el desarrollo de startups.
“Fue con este
proyecto que empecé encontrarle un poquito más el sentido a emprender, a
conocer más herramientas y más metodologías para emprender. La creamos con un
ex compañero de la universidad después de que egresamos, paralelo a proyectos
personales y poco a poco fue tomando forma. La idea surgió básicamente cuando
conocí a mi polola enfermera. Era muy loco para mi salir un día lunes o un martes,
y ver que había mucha gente “carretiando” como si fuera sábado. Entonces, vimos
un nicho ahí, y empezamos a levantar pequeñas pruebas utilizando las redes
sociales, como principal motor de difusión”, comentó Jara.
Con este mismo proyecto,
Alejandro, junto a su equipo de trabajo, fue parte del concurso de emprendimiento
científico tecnológico de la USACH, Despega USACH. “Participamos en el Despega,
programa enfocado a emprendimientos de base científica y tecnológica, aunque nuestro
modelo de negocios en ese entonces no estaba ni cerca de serlo. Desde allí,
comenzamos a surfear por las distintas convocatorias del ecosistema postulando
en el Semilla de Corfo, y a los programas de Start-Up Chile. Luego de varios
años y otros proyectos a cuesta, al fin logré adjudicarme un fondo en un
programa de Start-up Chile, que para mi siempre fue un sueño, esta vez con un
nuevo proyecto: uFeast”. Con esta nueva idea, Alejandro fue parte del programa
de emprendimiento del Centro de Innovación, Vector Inicia.
“Cuando postulas a algo, es súper importante
conocer al fondo al cual se postula. Saber cuál es la focalización del
instrumento (el fondo), leer bien las bases, mirar tu estado actual y los
resultados esperados del programa, y desde ahí, empezar a diseñar tu
postulación en base a los que ellos esperan financiar. Así, si hay un buen match
entre el fondo y tu proyecto, las posibilidades de quedar serán mucho más altas”,
agregó el emprendedor a modo de consejo para las futuras y futuros
emprendedores que se encuentren desarrollando postulaciones para fondos
públicos.
uFeast
Los orígenes de uFeast
vienen de la mutación, o mejor dicho la adaptación de un emprendimiento de
venta de snacks saludables que estaba desarrollando Jara.
Producto del
estallido social y posterior pandemia, tuvo que cerrar su empresa de snacks y
dar un giro en la concepción de su negocio. Aprovechando las instalaciones de
su planta industrial, junto a su socio, adaptó una Dark Kitchen y comenzó a
explorar el rubro de la restauración. Rápidamente, comenzó a entender y
adentrarse en las nuevas tendencias de delivery, Dark Kitchens, y todo lo
relacionado a modelos FoodTech.
Así se gestó uFeast,
una plataforma digital que permite ordenar comida de distintos restaurantes y recibir
todo junto en un solo delivery. “La idea surgió porque en la Dark Kitchen necesitábamos
vender más, así que fui conociendo lo que hacían las facilities, las multimarcas,
y otras startups como Foodology, Hey Foodie, etc… Ya que no teníamos
suficientes recursos para hacer nuestra propia multimarca, pensé en la idea de tomar
otras marcas gastronómicas que no fuesen nuestras, y que estuviesen en el mismo
lugar físico, así, bajo un modelo logístico mucho más eficiente, podríamos
realizar un picking de órdenes y enviarlas al cliente final, en las mejores
condiciones. Tal como si hubieses salido de la misma cocina, y a la misma hora”.
A diferencia de
las soluciones existentes que se enfocan en el quick delivery y el picking, dentro
del campo del grocery, el desafío en logística
y en tiempos de preparación de los restaurantes y dark kitchens, representan
una mayor complejidad, por lo que, el modelo logístico, junto al algoritmo de sincronización
de órdenes que están desarrollando en la interna de la startup, se destaca como
uno de los puntos claves de su plataforma tecnológica.
A través de los
mecanismos de apoyo de la universidad, y por sobre todo de Startup Chile, uFeast
ha logrado establecer una clara línea de trabajo y acelerar ciertos procesos
propios de una Startup. «Start Up-Chile es un gran tren que te obliga
apresurar todo, eso es genial. La idea de equivocarse rápido y barato. Esto es
clave para tener la oportunidad de pivotear y perseverar. Además de todo lo que
significa trabajar junto a otros emprendedores de impacto, ver como avanzan y
como crecen es motivante.
“Por su parte, el
trabajo del Centro de Innovación dentro de la universidad, es súper bueno porque,
además de formar profesionales y generar con ello movilidad social, también
están sacando personas que salen a crear empleo, preparando a esos alumnos que
tienen interés por el emprendimiento a atreverse y crear proyectos que exploran
problemas de alto impacto que ayudan a la sociedad y cambian el mundo. Porque
creo que los emprendedores tenemos esa visión de ayudar, y no solo buscar el
beneficio personal”, agregó el fundador de la startup.
Las proyecciones
de uFeast son alentadoras, actualmente, ganaron la extensión por DemoDay de
Build 2, lo que les permite trabajar 4 meses más con el apoyo de Start-Up
Chile. “Hoy estamos trabajando en el desarrollo propio del MVP y un pivot del
modelo de negocios para apostar por un SaaS. Paralelamente estamos conversando
con inversionistas para avanzar en esta nueva etapa y salir al mercado con el
nuevo producto. Ha sido una búsqueda intensa ya que buscamos no solo dinero, sino
que conocimiento de la industria y apoyo. Estamos trabajando intensamente en
validar este nuevo modelo y, el paso por Build 2, nos sirvió para conectar
mucho, tanto con los futuros usuarios, como los dueños de restaurantes y dark
kitchens que se están uniendo a la plataforma.
“Esperamos
lanzar los próximos meses la nueva plataforma con más hubs y más restaurantes
en muchos más puntos de Santiago, y así ayudar a miles de personas que piden
comida por delivery a diario, no tengan que hacerlo nunca más en un solo
restaurant ni tengan que ponerse de acuerdo para hacerlo”.
El equipo de uFeast lo componen: Alejandro Jara (CEO), Ariel Cëa (CMO), Jorge Sánchez (CTO) y Diego Menéndez (Head of Engineering).
Por: Cristian Contreras