La jornada se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre a las 17:00 hrs. y será transmitido por Youtube. Los inscritos recibirán el link de la actividad el día previo a su realización. Continuando con su Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva, el Centro de Innovación a través de su Academia de Prototipado, junto a la colaboración de Markforged y TresDP, realizarán la presentación denominada “Materiales Compuestos y sus Aplicaciones en la Impresión 3D”. La exposición es la segunda del ciclo y tiene por objetivo dar a conocer las distintas variantes que existen en el mundo de la fabricación digital, tratando con mayor profundidad los aspectos que componen la manufactura aditiva. La actividad tendrá como relator principal a Silvio Bertonati, representante de ventas e ingeniero de aplicaciones de Markforged en Chile, reconocida empresa a nivel mundial de sistemas de impresión 3D, quien nos compartirá su experiencia en el área, dando una mirada sobre las características generales de los materiales compuestos y sus usos como un componente en la manufactura aditiva. La presentación contempla un repaso sobre la Introducción a los materiales compuestos, los beneficios de estos en la impresión 3D, el cómo estos se aplican a los distintos sectores, la diferencia en cada fibra y los casos de éxito presentes en la industria tanto a nivel nacional como internacional. La transmisión se realizará el próximo miércoles 30 de septiembre a las 17:00 hrs. a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería. Para participar debes registrarse en el botón del formulario que se encuentra al final de la publicación. Una vez completado el documento, se les enviará el link de la exposición mediante correo electrónico, un día antes del evento. Si tienes alguna duda u/o consulta puedes enviarnos un correo a prototipado@usach.cl .
Con la Introducción a la Impresión 3D comienza el Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación
La jornada se llevará a cabo el próximo 23 de septiembre a las 17:00 hrs. por la plataforma de videoconferencia Zoom. Los inscritos recibirán el link de la actividad el día previo a su realización. El Centro de Innovación a través de su Academia de Prototipado, en colaboración con Markforged y TresDP desarrollarán el «Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva». La primera jornada lleva por nombre “Introducción a la Impresión 3D” y tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria, y a los interesados en general, al mundo del prototipado y la manufactura aditiva desde su estructura más fundamental. Los aspectos básicos sobre la fabricación digital y la impresión 3D, sus objetivos e implementación, los semblantes de las tecnologías, la red de fabricación nacional y distintos casos de éxito desde la experiencia de la universidad e industria, son los tópicos dedicados a esta actividad inicial. La jornada tendrá como relator principal a Felipe Roa, director del área de Fábrica Digital en TresDP, reconocida empresa en manufactura digital de Chile y representantes oficiales de la compañía fabricante de sistemas de impresión 3D, Markforged, quien nos compartirá sus conocimientos y experiencias, desde la vereda de la realización. Así también, el equipo de Prototipado del Centro de Innovación, realizará una intervención sobre los trabajos desarrollados para distintas áreas de la universidad e industrias como las de la salud, minería y construcción, entre otras. Además, se darán a conocer las capacidades técnicas y tecnológicas con las que cuenta el Laboratorio. La transmisión se realizará el próximo miércoles 23 de septiembre a las 17:00 hrs. mediante la plataforma de videoconferencia Zoom. Una vez completado el formulario de registro, se les enviará el link de la exposición mediante correo electrónico, un día antes del evento.
Acompañamiento, metodologías y personalización: La receta del Centro de Innovación para el despegue de sus emprendimientos
Estudiantes se vieron apoyados desde diversos prismas en sus iniciativas de innovación, las que se traducen en mejores definiciones de problema, análisis de competencia, modelos o ideas de negocio y postulación al Despecha USACH, entre otros. A inicios de septiembre se dieron a conocer los nombres de las iniciativas que fueron preseleccionadas en el concurso de emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Despega USACH. De 95 proyectos que participaron en la convocatoria 30 fueron escogidos para pasar a la siguiente fase y 10 de ellos contaron con el apoyo del equipo de emprendimiento del Centro de Innovación, a través de su Programa de Emprendimiento. Despega USACH continúa con su proceso que busca reconocer a los proyectos de innovación más atractivos en su fase temprana y avanzada. En una ceremonia online a través de la plataforma de Youtube, se dieron a conocer las iniciativas preseleccionadas a la siguiente fase del concurso la cual contempla el inicio de las mentorías y talleres especiales que están dirigidos para la formación de los equipos y el fortalecimiento de sus propuestas con miras a la etapa final. Bajo este contexto, el Programa de Emprendimiento, fue participe en la postulación de distintos proyectos que se presentaron a la convocatoria y que fueron seleccionados en esta nueva versión. Los trabajos desarrollados con los emprendedores comenzaron desde la implementación del programa y también se realizó una jornada especial que fue dedicada a dar los lineamientos requeridos para una correcta inscripción a la convocatoria. Para Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento del Centro de Innovación, el foco del equipo está en que, “los estudiantes de nuestra universidad sean partícipes activos del ecosistema de emprendimiento. Es así, que planteamos que nuestro objetivo principal es dar esta instancia de entrenamiento y aprendizaje. Pudimos apoyar y conocer a 14 equipos con diversos proyectos de emprendimiento, y con mucho gusto podemos contar que 10 fueron parte de los 30 preseleccionados, y esperamos que la mitad de ellos pueda ganar alguna de las dos fases de Despega”. Dentro de la misma línea, y sumado a la colaboración otorgada en la postulación al concurso, el equipo de profesionales realiza labores de acompañamiento y seguimiento a cada uno de los proyectos apoyados en esta fase preliminar, brindando sus conocimientos en la orientación de aspectos referentes a la ideación, metodología y formulación de propuestas, ente otras cosas. “El apoyo que les brindamos fue guiar sus pitch, plan de trabajo e iteraciones, y postulaciones a fondos concursables, realizando mentorías por parte del equipo o conectando a los estudiantes con emprendedores nacionales e internacionales, según las necesidades de cada proyecto”, agrega Ramírez. Pese que este año se ha visto afectado por la actual pandemia provocada por el Coronavirus, el equipo de emprendimiento considera que esta modalidad online que se ha instaurado, ha permitido que muchas personas que tenían la incertidumbre de cómo ser parte de este tipo de instancias, se animaran a participar, corroborando que existe un gran número de miembros de la comunidad universitaria que están interesados en aprender sobre emprendimiento. Bajo este nuevo formato, el equipo comenta que, “hemos podido corroborar que aumentamos la tasa de éxito de los equipos intervenidos, ya sea en postulaciones o en optimizar sus tiempos de validación de ideas, incluso en su avance, pues les brindamos un apoyo constante que va en directo beneficio a sus proyectos”. Programa de Emprendimiento en el ecosistema USACH Dentro del ecosistema USACH, el Programa de Emprendimiento se posiciona como un actor que tiene como objetivo fomentar el emprendimiento e instaurar su erudición dentro del entorno universitario, su público objetivo lo componen los estudiantes que comienzan el camino del emprendimiento. Lo que busca el Programa es brindar el apoyo a los equipos de estudiantes en su primer acercamiento a la actividad, generar la cultura de emprendimiento, y entregar, mediante un programa de entrenamiento, conocimientos y herramientas que facilitan el proceso de iteración del modelo de negocio. “Mediante la metodología del Programa de Emprendimiento buscamos que los equipos puedan mejorar la deseabilidad del proyecto iterando sus ajustes, problema/solución, y así sepan analizar los factores críticos de éxito e iterar sus ideas iniciales. En paralelo a esto, realizamos mentorías personalizadas, donde damos cuenta de sus avances y nos permite ir identificando a los mejores equipos. En esta fase, nuestra apuesta es por el estudiante, su equipo, su motivación y no tanto su idea”, concluye Walter Valdés, coordinador de Programa y Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación. Los 10 equipos preseleccionados del Despega USACH apoyados por el área de emprendimiento del Centro fueron: Tres, UV Protek, Hilando, Tricolabs, Gelys, Conectatas, Lipos, Blossom, Telemetría en Tiempo Real y Ecobox. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación: Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva
El 23 de septiembre comienza la primera presentación: Introducción a la Impresión 3D. La actividad será mediante Zoom y podrán inscribirse a través del formulario de registro que se encuentra inserto en la publicación. El Centro de Innovación, a través de su área de Academia, y la colaboración de Markforged y TresDP, los invitan a participar del: Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva Este ciclo tiene como objetivo acercar a la comunidad usachina en torno a las principales aristas que componen la manufactura aditiva dentro de la industria nacional e internacional, comenzando con los aspectos generales que componen esta actividad, a través de la introducción a la manufactura tradicional y digital, para luego pasar a temáticas específicas que contemplan el uso de materiales compuestos, la impresión 3D de metales y casos de aplicaciones desarrollados por representantes de Markforged. Las presentaciones serán dictadas por expertos del área de la manufactura de la empresa internacional de equipamientos de impresión 3D, Markforged, la compañía nacional y representantes oficiales de la marca, TresDP, y profesionales de la Dirección y Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación. El ciclo de charlas incluirá cuatro exposiciones a realizarse durante los meses de septiembre y octubre: 23 de septiembre 17:00 hrs. INTRODUCCIÓN A LA IMPRESIÓN 3D. Aspectos básicos de la fabricación digital y la impresión 3D. 30 de septiembre 17:00 hrs. MATERIALES COMPUESTOS Y SUS APLICACIONES EN LA IMPRESIÓN 3D Características generales de los materiales compuestos y sus usos como un componente en la Manufactura aditiva. 7 de octubre 17:00 hrs. IMPRESIÓN 3D DE METALES Tecnología y aplicaciones de impresión 3D de metales. (fecha y horario por definir). ASPECTOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS DE LA IMPRESIÓN 3D PARA LA INDUSTRIA (Presentación en inglés) Mirada global y económica de la industria desde la experiencia internacional. La participación para las exposiciones será a través de la plataforma de videoconferencia Zoom. Los interesados en participar de la primera charla: Introducción a la Impresión 3D pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/bnbxtoDesGxirWET6 . El link de la actividad se les hará llegar el día previo a la actividad. El registro de las siguientes exposiciones será publicado junto a su respectiva convocatoria la semana previa a su realización. ¡Te esperamos!
Distintos tipos de pitch fueron vistos en la última sesión del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación
Este elemento de comunicación debe apelar a lo emocional, puede ser trabajado como una historia y tiene que mantener las cosas simples y entendibles para todo tipo de personas. Tal como fue la dinámica semana a semana, el pasado miércoles 2 de septiembre se realizó el último de los talleres del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La jornada reunió a los emprendedores de la Universidad de Santiago en torno a uno de los elementos de mayor relevancia a la hora de dar a conocer un proyecto de negocios, el Pitch. El encargado de dar vida a esta sesión final fue Sebastián Cumsille, emprendedor del área de las ventas, negociador experto en rendimiento humano, con vasta experiencia en networking y gestión de equipos, y actual CCO de DMLABS. El facilitador comenzó su presentación detallando que uno de los principales problemas del por qué la mayoría de las buenas ideas que intentan emprender terminan fracasando, se debe a la manera en cómo estas se comunican. “Actualmente el 70% de las buenas ideas no pueden vender o levantar fondos o conseguir colaboradores o socios importantes producto de este problema, porque no saben comunicar su proyecto, su innovación y/o solución”. De acuerdo a las palabras de Sebastián, un pitch es una forma de comunicación que varía entre los 12 segundos y los 12 minutos, en el cual se busca comunicar un problema presentando su solución, ya sea por medio de una presentación, conversación, o distintas herramientas comunicacionales. Estos elementos son utilizados para interesar a una contraparte sobre distintas finalidades presentes dentro de un proyecto de emprendimiento. Un pitch puede ser implementado en distintas instancias o lugares dependiendo el contexto en el que uno se encuentre. Una conversación de pasillo, un ascensor, una presentación académica o una exposición de negocios, por nombrar algunos ejemplos, pueden ser el escenario correcto para exponer una idea a alguien y generar el grado de interés necesario que logré llamar su atención. “El objetivo principal de un pitch, más que explicar la parte técnica de un proyecto, se basa en despertar ese sentimiento que haga que la persona que nos está escuchando, se movilice. Tenemos que ir a un enfoque más emocional, más sentimental. Conectar con esa gente. Despertar una emoción”, agrega el emprendedor. Según lo presentado, el pitch debe apelar a lo emocional, puede ser narrado como una historia y tiene que mantener las cosas simples y entendibles para todo tipo de personas. Tipos de Pitch Son varios los tipos de pitch que existen y deben ser elaborados acorde al contexto y situación en el cual se presentará. La utilización de cada estilo, dependerá de las circunstancias en la que uno se encuentre, siendo recomendable, contar con distintas versiones de una misma exposición para poder ser implementado en diversos escenarios. De esta manera, la cátedra contempló cinco estilos de pitch que revisten un grado de importancia para poder preparar una presentación acorde a las necesidades que se van presentando en el camino de un emprendor: Twitt Pitch, Rocket Pitch, Pitch Deck, Elevator Pitch y Pitch de Ventas o Comercial. El Twitt Pitch es una presentación concisa como la de un posteo de Twitter el cual puede ser representado en una frase de 140 caracteres o puede ser trabajado por medio de un posteo. Este debe contener una oferta y una audiencia definida, tiene que resolver el problema expuesto y necesita contar con una “fórmula secreta”. Por su parte, el Rocket Pitch, es utilizado por lo general para su presentación en concursos y aceleradoras, va desde el minuto hasta los tres minutos de extensión, teniendo que ser claro, preciso y cool. Este tipo de pitch debe contener una idea, un producto, un mercado, un negocio, un equipo, la tracción del trabajo y un plan del proyecto. El Pitch Deck está enfocado hacia los inversores, contiene alrededor de 15 y16 etapas que se deben considerar, donde lo más importante son las imágenes que puedan hacer entender de mejor manera el texto dispuesto en una presentación. Este elemento puede ser trabajado por medio de un video o una presentación y su objetivo recae en hacer comprender a los inversionistas de qué se trata la idea, identificado su valor, el problema, la solución, su tracción y las necesidades que esta tiene. El Elevator Pitch, se utiliza por lo general en el contexto de una competencia o en un encuentro casual. La idea de esta presentación, es que, en sencillos pasos, se pueda mostrar cuál es el problema, para así crear interés por parte de la contraparte, y de la misma manera, presentar la solución a esta dificultad. El objetivo de este tipo de pitch es lograr una segunda reunión, enfocándose en generar una post interacción con el receptor al que nos dirigimos. Por último, el Pitch de Ventas o Comercial, contempla elementos que buscan apelar a las emociones de las personas, tiene que ser narrado como una historia, presentar casos de éxito e introducir el llamado a la acción el cual permita hacer un seguimiento en la concreción de futuros acuerdos. Acá se recomienda tener en consideración a la persona a la cual se le va a exponer el proyecto y hacer un estudio previo de esta. Esta fue la última de las 10 sesiones que contempló el Programa de Emprendimiento y el cual congregó a emprendedores de diversas nacionalidades con el objetivo de compartir sus experiencias personales dentro del área y brindar sus conocimientos con el ecosistema emprendedor de la Universidad de Santiago. Por: Cristian Contreras
Lorena Durán: “Con la impresión 3D y el corte láser han disminuido los márgenes de error en los dispositivos verificadores”
Dispositivos de testeos de EPP fueron confeccionados por el Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación. Los trabajos fueron confeccionados para el LICTEX , ente verificador considerado por el ISP, CORFO y Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Innovación y Tecnología. En una entrevista junto a Íveliz Martel, periodista y conductora del programa radial All You Need is Lab de Radio USACH, la encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, Lorena Victoria Durán, comentó los detalles del dispositivo verificador de mascarillas quirúrgicas desarrollado recientemente por el Laboratorio de Prototipado, el cual cumple con estándares internacionales del área de la salud. Desde que comenzó la pandemia el Centro de Innovación ha estado trabajando en conjunto a distintos investigadores, laboratorios y académicos de la universidad de Santiago en diversos elementos que signifiquen un aporte y brinden una solución a la contención y cuidado del Coronavirus. Bajo este contexto la encargada de Diseño y Prototipado comentó que uno de los retos que se desarrolló en torno al Covid-19, junto al Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles, LICTEX, se encuentra el apartado de las mascarillas, las cuales deben cumplir con la norma internacional ASTM 1862 para su implementación, y desde donde nace la necesidad de contar con un dispositivo especializado para verificar el uso de estos elementos. “Este dispositivo cumple con ciertas dimensiones y normas específicas que lo que hace es simular como sería el proceso de resistencia de una mascarilla bajo la penetración de sangre. Si es que la tela resiste en el caso de que cayera sangre a esta, y si es que cumple su función para ser utilizadas por otras personas”, dijo Durán. Sobre los elementos tecnológicos utilizados para la creación de este dispositivo, Lorena, quien tiene formación en Diseño Industrial, destacó la utilización e importancia de los artefactos especializados de modelamiento y desarrollo que se encuentran disponibles en el Centro de Innovación, los que brindan las soluciones necesarias ad hoc para este tipo de trabajos. “La precisión y las tolerancias de las dimensiones para este dispositivo, al estar bajo los estándares de una norma internacional, deben ser casi exactas. Para la confección del aparato ocupamos los equipos de corte láser como estructura de la norma, también se eligió el material acrílico, el cual facilita la limpieza considerando el uso de sangre sintética y además utilizamos la impresión 3D para el desarrollo de partes y componentes de la norma”. En este mismo marco, la entrevistada comentó sobre la realización de otro elemento certificador que sirve para el testeo de viseras protectoras para el Covid-19, el cual trata de la impresión 3D de una cabeza con dimensiones y antropometrías reales a las de una persona y la que se ampara bajo la norma internacional UNE EN 168 (norma española), que busca realizar pruebas de protección contra gotas y salpicaduras de líquidos, valorización del campo visual y la evaluación de la protección lateral de estos elementos de seguridad. “Con la impresión 3D y el corte láser han disminuido los márgenes de error en los dispositivos verificadores que le fueron encomendados al LICTEX”, agregó Durán sobre la relevancia que han tenido estas herramientas dentro de los estándares internacionales requeridos para la confección de estos dispositivos. Ya finalizando la entrevista Lorena dejó invitada a toda la comunidad usachina y quienes no pertenecen a la universidad, a acercarse al Centro de Innovación, el cual cuenta con toda la disposición para ayudar y colaborar en los proyectos de innovación y emprendimiento que tengan, destacando el equipo profesional que compone este espacio creativo de la Facultad de Ingeniería. “Contamos con un equipo con diferentes habilidades en cuanto la innovación y el emprendimiento. Están las personas indicadas en cada área, entonces pueden comunicarse con nosotros y los ayudaremos a ver el camino indicado para desarrollar sus ideas e iniciativas innovadoras”, finalizó la diseñadora industrial. Revisa la entrevista completa en el siguiente video: Por: Cristian Contreras
Taller de Emprendimiento trató sobre “Evaluación Financiera”
Establecer un orden sobre las distintas aristas que componen un proyecto de negocios se torna fundamental en la gestión administrativa y económica de una startup. Sobre las evaluaciones financieras a considerar dentro de un emprendimiento se desarrolló la penúltima sesión del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La jornada estuvo enfocada en guiar a los estudiantes en la etapa de gestión de un proyecto de mercado poniendo énfasis en la estructura económica de este. Patricia Gómez emprendedora de México y CEO de Time+Plus, plataforma digital que busca validar herramientas de inclusión educativa, fue la encargada de llevar a cabo este nuevo taller el cual completa nueve de las diez sesiones programadas por el equipo de trabajo de VECTOR. La profesional con formación en animación digital y especialización en efectos visuales, detalló la importancia de contar con una evaluación financiera dentro de la estructura económica de un proyecto de emprendimiento, destacando que “se debe gastar lo menos posible” dentro de las fases iniciales de un negocio. “La evaluación financiera es una metodología de análisis. Tenemos que entender que nuestra estructura, es la estructura económica del proyecto y cómo vamos a financiarlo o no. Cómo vamos a tener nuestros balances y cómo vamos a mostrar resultados dentro de un ejercicio. Entonces, hay que analizar qué gastos necesitamos hacer y cuáles gastos no necesitamos hacer”, comenta Patricia. Mantener un orden sobre las distintas aristas que componen una empresa se torna fundamental para que esta prospere. Conceptos como gastos pasivos, gastos activos y liquidez fueron mencionados en la exposición, destacando este último como utilidades que genera la compañía, y las que, según la expositora, deben ser bien identificadas y administradas por quienes componen la organización, teniendo así la capacidad de gestionar estos dineros para así logar un control tanto en lo administrativo, como en lo económico. “Es súper importante tener la línea clara de saber qué es mi dinero y cuál es el dinero de la empresa. Como recomendación, siempre manejen cuentas de bancos por separado. La cuenta bancaria del proyecto, y la personal, no tienen por qué combinarse. Manteniendo ambas separadas, logran evitar confusiones sobre el dónde se destinan estos recursos.”, agrega la emprendedora. Es imprescindible gestionar correctamente los componentes que conforman una startup, es por eso que herramientas como Microsoft Excel, Luz y Evalpro, por nombrar algunas, se tornan fundamentales para llevar el orden y la claridad de un emprendimiento. En este sentido, Patricia comenta que es necesario conocer bien qué es lo que requiere un proyecto de negocio y cómo segmentar de mejor manera los recursos monetarios de este. Tópicos sobre recursos humanos, gastos operativos, gastos consumibles, gastos administrativos e inversión, entre otras cosas, son elementos que tienen que estar presente dentro de una iniciativa de negocio de estas características. “Es cuestión de analizar en dónde estoy y a dónde quiero llegar. Siempre tener tu objetivo súper claro, y a partir de eso, tomar las decisiones de carácter económicas”, concluye la CEO Co Fundadora de Time+Plus”. La última sesión del Programa de Emprendimiento tratará sobre “Killer Elevator Pitch” y será desarrollada por Sebastián Cumsille, negociador con experiencia en networking y gestión de equipos. Por: Cristian Contreras
El “Modelo de Negocio” fue abordado en nueva sesión del Programa de Emprendimiento de VECTOR
El reconocido método Canvas fue expuesto por el facilitador de la jornada quien definió esta herramienta como un protocolo para presentar una idea de mercado a prospectos clientes. Ya entrando en la recta final del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, se desarrolló el octavo taller que trató sobre el “Modelo de Negocio”. La jornada abordó las principales herramientas para conformar un plan de mercado acorde a las exigencias de la industria y de sus potenciales clientes. Alejandro Gallego, ingeniero civil informático de Colombia, y desarrollador de softwares, experto en Lean Manufacturing, fue el encargado de dar vida a esta nueva sesión de conocimientos, brindado su mirada en el área del emprendimiento por medio de la herramienta de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos proyectos, Canvas. El profesional quien también es CEO de SAMMU, organización que busca mejorar la productividad de las empresas, revisó paso a paso el modelo de negocio que a su punto de vista es un “protocolo que facilita la comunicación de una manera fácil y ágil entre quien presenta un proyecto de mercado y sus principales stakeholders”. “Un modelo de negocio Canvas es una simplificación que puede ser representada en una sola hoja, la cual describe la manera lógica la primera idea de cómo una empresa intenta generar ganancias”, agrega Gallego. Para el emprendedor existen cuatro elementos que son esenciales para la conformación de un modelo de negocio los cuales están enfocados en el cliente, que es quien define la estrategia; la oferta, que se refiere al cómo se atrae al cliente; la infraestructura, que es donde se acoge nuestro modelo; y el beneficio, el cual se ve traducido en la generación de capital. El modelo Canvas está compuesto por nueve bloques que permiten definir un proyecto de negocio junto a su estrategia: Segmento de Clientes, Propuesta de Valor, Canales de Comunicación/Distribución, Relación con los Clientes, Recursos Claves, Actividades Claves, Partners Claves, Flujo de Ingresos y Estructura de Costos. Dentro de un equipo de trabajo este modelo se construye de manera colaborativa, y es importante tener presente que se debe estar abierto a escuchar a todas las partes que componen al grupo sin juzgar ni criticar, si es que no se tienen argumentos de peso, aceptando ideas rompedoras e innovadoras y adoptando e intercambiando roles, entre otras cosas. A modo de conclusión Alejandro comentó que es fundamental para las empresas ir variando y cambiando sus propuestas de valor y modelos de negocios, ya que las necesidades y requerimientos de los clientes y la industria están en constante movimiento, por lo cual se debe estar preparado y abierto a enfrentar de distintas maneras las estrategias de cada uno de los emprendimientos. La próxima jornada del Programa de Emprendimiento, estará a cargo de Cynthia Patricia Gómez, animadora digital de la Universidad del Valle de Atejamarc, México. Por: Cristian Contreras
Con intervenciones a 5 startups y 4 proyectos para conformar spin off de la USACH se dio término a la versión piloto del Programa de Aceleración VECTOR
Los equipos participantes compartieron sus impresiones sobre el proceso de trabajo desarrollado en conjunto al área de emprendimiento del Centro de Innovación. 77% de los grupos atendidos cuenta con su proyecto ya constituido. A mediados del mes de agosto se realizó la presentación de resultados del Programa de Aceleración VECTOR del Centro de Innovación. Esta jornada marcó el cierre de su versión piloto, y convocó a los principales actores y autoridades del ecosistema de emprendimiento de la Universidad de Santiago en torno a logros alcanzados y experiencias que dejó esta iniciativa. Con las palabras de bienvenida por parte de Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación, se dio inicio a esta “ceremonia” que marca el término de un proceso piloto el cual buscó potenciar y captar las capacidades tecnológicas de emprendimiento presentes en la USACH. “Contamos con una gran cantidad de capacidades tecnológicas y áreas especializadas que se encuentran a disposición de nuestra comunidad de estudiantes, académicos e investigadores, y de la mano de estas, la posibilidad de generar emprendimientos que impacten a la sociedad y se vuelvan activos de cambios positivos aún mayores”, comentó Gutiérrez. La actividad contó con la participación Claudio Zaror, CEO del Consorcio 2030 y sus pares de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, y de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre otros invitados destacados. Así también, las autoridades de la Universidad de Santiago, representadas por Julio Romero, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Carlos Espinoza, Decano de la Facultad de Ingeniería, y por parte de CORFO, René Villegas, Coordinador del Programa de Ingeniería 2030, quisieron estar presentes dentro de la actividad, elaborando un mensaje de apoyo y agradecimiento de lo que fue esta versión piloto del programa de Aceleración. Juan Carlos Espinoza, dejó invitado a todos los académicos de la universidad a que se integren a este programa de aceleración en sus próximas ediciones. “Ustedes tienen las puertas abiertas para que todas sus investigaciones, sus creaciones, todo lo que desarrollen, el aporte que puede realizar al país, a través de VECTOR lo podemos poner a disposición al mercado con el fin de crear mayor bienestar a nuestra sociedad”. De esta manera, las autoridades concordaron en que iniciativas como estas contribuyen al país dentro del ecosistema de innovación nacional y universitario, destacando su carácter científico y tecnológico requerido por nuestro sector productivo de cara a los grandes desafíos hacia el año 2030. Por su parte, el Subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, realizó una breve presentación sobre las capacidades técnicas y las líneas de trabajo que se encuentra desarrollando la agrupación, destacando el área de emprendimiento, liderado por VECTOR, y del cual se desprenden sus programas de Emprendimiento y Aceleración. Contextualizando los trabajos de emprendimiento presentes en la USACH, Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento del Centro de Innovación, realizó una presentación que detalló los inicios de VECTOR, el diagnóstico previo y la estrategia de desarrollo en esta área tanto a nivel nacional como de la Universidad. “El objetivo de esta iniciativa estuvo enfocado en validar tres tipos de vectores los cuales responden al desarrollo tecnológico, el que busca disminuir el riesgo de la tecnología, el diseño, que mejora la interfaz entre la tecnología y el usuario, y el negocio, que reduce el riesgo de salida al mercado”, dijo el Coordinador de Comercialización y Emprendimiento. Programa de Aceleración y sus resultados En esta primera versión, el Programa de Aceleración contó con la identificación de 29 tecnologías dentro de la universidad, las que fueron invitadas a participar de este proyecto, siendo 16 postulaciones recibidas por el equipo de VECTOR y 11 seleccionadas para trabajar y comenzar a conformar esta nueva área. Según la presentación realizada por Diego San Martin, Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, el perfil de esta primera generación de emprendimientos estuvo compuesto por cinco Startups y cuatro Proyectos para la conformación de Spin off. Ocho de estas iniciativas provienen de la Facultad de Ingeniería, dos corresponden a la Facultad de Tecnología y la última restante, es de la Facultad de Humanidades. Nueve fueron las tecnologías que culminaron este proceso: Innovalosa, Material para la construcción a partir de desechos de celulosa; Drasbio, material biodegradable a partir de residuos agrícolas; E2tech, sistema de carga para vehículos electrónicos; Neurovisión, empresa de innovación en inteligencia artificial; Make, plataforma tecnología para congresos; Human Group, plataforma para atención de salud mental de manera remota; Casatecno, viviendas sustentables; Blossom, sistema para la promoción de salud mental; USensing, tecnología para los procesos de flotación minera. “VECTOR dispuso 1639 horas en estos meses de ejecución. Hoy el 77% de los proyectos que nosotros atendimos está constituido o lo hará durante los próximos dos meses. Se lograron dos contratos de licenciamiento, y al 78% de los equipos intervenidos, se les desarrolló una identidad corporativa”, concluye San Martin. Experiencia de los equipos participantes Variadas fueron las áreas de la industria que tanto startups como spin off cubrieron con sus innovaciones dentro y fuera del ecosistema de la USACH. Las empresas propiamente constituidas fueron creadas para resolver problemas en sectores como la minería, bienestar psicológico, vivienda y construcción, por sólo nombrar algunas. Bajo este parámetro, los académicos del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería, Miguel Maldonado y Alfredo Artigas, comentaron su experiencia vivida dentro del programa junto a su spin off Usensing, empresa de base científica la cual, a través de sensores dedicados al proceso de flotación para la industria minera, permite entregar información relevante para la optimización en tiempo real de esta etapa productiva. “Con el apoyo de VECTOR pudimos generar nuestro modelo de negocio y plan de negocio, al mismo tiempo nos apoyaron fuertemente en la postulación al concurso de Startup Ciencia de CORFO, y gracias a los trabajos desarrollados en conjunto y las labores que venimos teniendo con Usensing, actualmente hemos tenido nuestra primera venta para realizar una prueba de nuestras tecnologías dentro de la gran minería”, comenta Miguel. Así también, Johana Cabrera CEO y Fundadora de
Dispositivo certificador de mascarillas quirúrgicas fue desarrollado en Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación USACH
El artefacto fue pensado para su implementación dentro del Lictex, entidad encomendada por el Instituto de Salud Pública para realizar las validaciones de estos elementos de seguridad sanitaria. Trabajos de Impresión 3d y cortado láser fueron requeridos para la confección del artefacto. Bajo el contexto sanitario en el que nos encontramos, y desplegando esfuerzos para desarrollar avances e innovaciones que ayuden a la contención del Covid-19, el Centro de Innovación, a través de su Laboratorio de Prototipado, junto a los departamentos de Química y Mecánica, todos de la Facultad de Ingeniería, han estado trabajando en la construcción de soluciones para afrontar las distintas aristas requeridas por esta pandemia mundial. Este nuevo trabajo colaborativo, responde a las necesidades instauradas por el Instituto de Salud Pública, ISP, sobre la verificación y certificación de elementos de protección personal (EPP) de mascarillas fabricadas dentro del territorio nacional en base a la norma internacional ASTM 1862, que tienen al Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, Lictex, como entidad validadora de estos insumos. Las labores desarrolladas por académicos de la universidad y el Laboratorio de Prototipado del Centro, tratan sobre un dispositivo de prueba que consiste en medir la resistencia de penetración de sangre sintética en mascarillas quirúrgicas, cuya función es detectar la permeabilidad de estas, permitiendo valorar la efectividad de cada uno de los modelos testeados. Este artefacto, es aplicable para todas mascarillas que sean de uso quirúrgico y se encuentran dirigidas principalmente a los funcionarios del área de la salud. Según palabras de Francisco Sepúlveda, académico del Departamento de Mecánica, este es uno de los ensayos críticos a los que se deben someter las mascarillas quirúrgicas para ser verificadas o certificadas, de acuerdo a los estándares de calidad dispuestos por la Organización Mundial de la Salud, OMS. “Este método de prueba se utiliza para evaluar la resistencia de las mascarillas quirúrgicas a la penetración por el impacto de un pequeño volumen (aprox 2 ml) de sangre sintética de alta velocidad, emulando el rompimiento repentino de una arteria a 30 cm de la mascarilla, determinándose visualmente la penetración de sangre sintética”, comenta Francisco. De esta manera, el profesional, considera este dispositivo como un gran aporte para los funcionarios de la salud y para los elementos que serán usados en ambientes laborales, los que también consideran al ecosistema de la universidad, ya sea tanto para el alumnado en general, como también para los académicos, investigadores y funcionarios. “Para la USACH esta iniciativa ha sido una gran oportunidad para valorar las competencias de nivel técnico, académico y de investigación existentes en los diferentes grupos de colaboración de la universidad. A su vez, también sirve como vitrina para mostrar las capacidades que tiene el Lictex a nivel nacional, al ser considerado ente verificador del ISP, CORFO y del Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Innovación y Tecnología”, dijo Sepúlveda. Por su parte, Alejandro Gutiérrez, Director del Centro de Innovación, comenta el grado de relevancia que tiene que este tipo de certificaciones a nivel nacional, poniendo énfasis en que, “hoy en día las certificaciones están más relacionadas con la seguridad y el impacto que puedan generar estas en los productos, más aún en este escenario de pandemia. Los laboratorios deben garantizar que los elementos que se evalúan dentro de sus espacios, no producirán daño a los usuarios, por lo tanto, somos un eslabón importante en la cadena que garantiza la salud de las personas”. Así también, agregó que las labores realizadas por los equipos de trabajo en torno al desarrollo de este elemento certificador no han sido para nada fáciles, esto, debido al escenario actual en el que nos encontramos. “No olvidemos que estamos en etapas de restricción de movimientos, sin embargo, de igual forma, se han superado estas adversidades con el gran riesgo de adquirir contagio, lo que no ha ocurrido, no porque tengamos suerte, sino porque que hemos cumplido todos los protocolos que se exigen en este tipo de situaciones. De esta manera, hemos logrado cumplir con las fabricaciones de partes y piezas que son consideradas esenciales para el funcionamiento del prototipo”. Comprometidos de la mano de la tecnología El Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación tuvo un rol fundamental en lo que respecta el diseño y rediseño de partes y piezas consideradas de primera necesidad en la confección del soporte de la jeringa de penetración de sangre. Las capacidades tecnológicas y el compromiso profesional de los integrantes de esta área fueron esenciales para aportar en la creación de este nuevo dispositivo certificador. José Arias, Encargado del Laboratorio, destacó los desarrollos efectuados por este espacio creativo. “Las labores realizadas para este dispositivo se concentraron en trabajos de cortes de partes y piezas en acrílico, que fueron desarrolladas por nuestra cortadora láser Router RC-1390L. La impresión 3d se realizó a través de la impresora PRUSA, donde se ocupó PLA como material para luego dar paso al proceso de armado final del prototipo. La confección total para un modelo de esta envergadura fue de cinco días hábiles, mas menos, incluyendo el pegado de los acrílicos con cloroformo”. Los elementos de última generación con los que cuenta el Centro, han permitido dar un mayor flexibilidad y rapidez a los dispositivos que requieren de una alta precisión tecnológica en su confección. Esto, sumado a el trabajo colaborativo desarrollado por diferentes profesionales de la ingeniería y otras áreas multidisciplinarias han demostrado una sinergia y responsabilidad con las innovaciones que van dirigidas a combatir la propagación del Coronavirus. “Para este proyecto el flujo de trabajo en el Laboratorio fue bueno. Es bueno destacar el compromiso que tuvo el equipo al adaptarse al contexto en el que nos encontramos, trabajando desde sus casas con impresoras que debieron llevarse a sus hogares, y teniendo que ir al mismo laboratorio pese a la presente condición sanitaria que vivimos”, sentenció Arias. El equipo del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación está compuesto por el encargado de laboratorio, José Arias, la encargada de diseño y prototipado, Lorena