Área de emprendimiento del Centro de Innovación extiende convocatorias de Start-Up Chile a la comunidad USACH

Las inscripciones cierran el 4 de diciembre a las 15:00 horas y los resultados se darán a conocer el 15 del mismo mes. Los programas van dirigidos a iniciativas que requieran colaboración en sus fases de pre aceleración y aceleración, recibiendo financiamiento equity free.

Celebrando sus 10 años de existencia la aceleradora de negocios creada por el gobierno de Chile para potenciar emprendimiento basado en innovación, Start-UP Chile, presento nuevas convocatorias que apuntan al apoyo en la conformación de emprendimientos en sus distintas fases. Bajo este marco, el área de emprendimiento del Centro de Innovación se pone a disposición de la comunidad usachina interesada en participar de estas iniciativas brindando su apoyo en las respectivas postulaciones del presente año.

Por medio de una presentación en Youtube, el equipo de Start-Up Chile dio a conocer los programas Build, Ignite y Growth, instancias dedicadas a distintas etapas y enfoques en el desarrollo de un emprendimiento. Estas convocatorias representan un cambio en las históricamente realizadas por la organización, ofreciendo beneficios que se traducen en recursos, aceleración, conexiones, softlanding en Chile y comunidad.

El programa Build es de pre aceleración, y está dirigido a aquellas startups que se encuentren en su etapa temprana de gestación, a aquellos emprendimientos que estén en su fase de idea o prototipo con ya actividades de validación de concepto, base tecnológica y con potencial global. Es un programa de cuatro meses donde se entregará un financiamiento de hasta 10 millones de pesos a los equipos seleccionados con la opción de adicionar 5 millones en el transcurso de la iniciativa, contando con dos generaciones por año de entre 50 a 60 equipos por edición. A lo menos, el 50% de los proyectos serán liderados por mujeres.

Por su parte el programa Ignite, es un programa de aceleración que se enfoca en aquellas startups que ya cuentan con un producto funcional y una validación temprana. Tiene por objetivo encontrar el producto market fit de estas soluciones para así comenzar su escalamiento. Los equipos participantes contarán con un financiamiento de entre 25 a 50 millones de pesos y se realizarán dos procesos de selección año contando con una participación aproximada de 30 emprendimientos por cada generación. Su duración también se extiende a lo largo de cuatro meses.

El programa Growth, ya se está en desarrollo y cuenta con su primera generación. Esta instancia se enfoca a startups en etapa de expansión y tiene un financiamiento equity free aproximado de 75 millones de pesos. Su duración es de 12 meses y contempla la participación de 10 a 15 equipos por generación.

Atendiendo este llamado, el equipo de emprendimiento del Centro de Innovación, tomó la iniciativa de brindar el apoyo necesario a los emprendedores de la USACh que deseen formar parte de estas convocatorias contestando sus dudas acerca el proceso de postulación de cada programa y colaborando con los lineamientos necesarios para poder llevar una correcta inscripción. Quienes necesiten contar con ayuda pueden contactarse con el área a través del correo vector@usach.cl.

Las postulaciones para ambas convocatorias estarán abiertas hasta las 15:00 horas del 4 de diciembre y los resultados se darán a conocer el martes 15 del mismo mes. Los proyectos seleccionados recibirán financiamiento equity free.

Para más información sobre los programas y su postulación pueden revisar el sitio web de Start-Up Chile www.startupchile.org .

Centro de Innovación desarrolla su primera jornada de planificación estratégica de cara al 2021

El Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, el Decano de la Facultad de Ingeniería, el Director del Centro de Estudios del Futuro y actores relevantes del ecosistema USACH, participaron activamente de esta convocatoria que forma parte de las definiciones fundamentales que requiere este espacio innovador dentro de la industria nacional.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se encuentra en proceso de planificación estratégica y organizó la primera de tres jornadas que buscan brindar los lineamientos específicos que direccionen a la organización para posicionarse como un actor relevante dentro de las áreas de la innovación, emprendimiento y prototipado de la Universidad de Santiago de Chile, y del sector industrial poniente de Santiago.

Con la participación de destacados actores del ecosistema USACH y Corfo, Sol Uribe, Coordinadora I+D+i del Vicedecanato I+D de la Facultad de Ingeniería, estuvo encargada de hostear la actividad dando paso a los invitados para que manifestasen sus intenciones de colaborar y trabajar en conjunto con el Centro de Innovación en lo que respecta su planificación estratégica a implementarse en los próximos años. De esta manera, los profesionales presentes, compartieron su mirada actual sobre esta iniciativa y las proyecciones que tiene sobre este espacio de innovación.

Comenzando la jornada, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló la importancia que tiene el Centro de Innovación dentro de la Facultad, destacando los trabajos colaborativos que existen entre las áreas de emprendimiento e innovación con el ecosistema universitario, y resaltando su propósito de convertirse en un polo de innovación dentro del sector poniente de la capital.  

“Una de las intenciones del Centro es que pudiese llegar a los sectores industriales del sector poniente y que efectivamente se transforme en un lugar de un nivel social en términos de apoyar a las comunas más vulnerables en la formación de jóvenes que tenga interés en la innovación. Queremos que este espacio no sea un elemento aislado, sino un todo. Que apoye tanto a actores internos como externos para que puedan desarrollar sus innovaciones”, dijo el Decano.

Por su parte, Víctor Caro, Director del Centro de Estudios del Futuro de la USACH, realizó una breve intervención en donde dejó en manifiesto la disposición del Centro para continuar trabajando el plan prospectivo estratégico 2030, destacando además la concordancia presente entre las disposiciones del Centro de Innovación, la Universidad y los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

“Cuando vemos esta generación de identidad territorial basada en la innovación y el emprendimiento que se plantea en el Centro, uno podría identificar a lo menos tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El número 4 que tiene relación con la educación, el número 9, que habla sobre la Industria, innovación e infraestructuras, y el 17, que tiene que ver con revitalizar la alianza mundial para el desarrollo. Existe un desafío propio que conversa en forma directa con la propuesta institucional estratégica de la universidad, lo que ya es un valor en sí mismo”, comentó Caro.

Proyectando las labores a realizar, posterior a esta jornada, Felipe Salgado, Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, DGE, compartió los trabajos que desde el departamento realizaran para dar curso al levantamiento del plan estratégico institucional y del Programa Centro de Innovación, los cuales contemplan como fase inicial el análisis contextual en el que se encuentra la organización y la obtención de insumos que irán definiendo los objetivos y metodologías a implementar en una siguiente etapa.

Bajo esta línea, Salgado comentó que, “es importante establecer cuáles son los insumos que van a ser determinantes en la metodología del plan estratégico. Estos nos permiten como departamento entregar una propuesta de borrador de lo que sería una misión, visión, del Centro para que posteriormente sobre este, se desarrollen instancias colectivas de revisión que incluyan la mirada particular de cada uno de los participantes, las que finalmente representarán los desafíos y las definiciones estratégicas del Centro”.

Por parte de los dueños de casa, el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado, y Director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, hizo un repaso de la historia del Centro, dando a conocer la infraestructura, capacidades técnicas y profesionales, con las que cuenta el espacio, y destacando, las principales aspiraciones que tiene la organización dentro de la industria.

“El Centro de Innovación esta relacionado con apoyar actividades de investigación aplicada, innovación y emprendimiento. Queremos distinguirnos en la vinculación con nuestro entorno, por lo que buscamos ser un polo que permita articular y amplificar los talentos que tiene nuestra universidad en relación a las problemáticas de nuestra sociedad. Queremos partir en nuestra zona norponiente para luego ir escalando a nivel nacional e internacional”.

Ya culminado la jornada, y dando la visión y tendencias país, el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel realizó la presentación denominada “Desafíos de la Ingeniería hacia el 2030”, valorando la creación y desarrollo de este este tipo de establecimientos, y poniendo énfasis en el conocimiento real que se debe tener sobre las industrias y los receptores de cada desarrollo de innovación.  “Hay que ir a la industria, hay que ir a levantar esas problemáticas, hay que ver cuáles son esas dificultades. No solamente ofrecer las capacidades, sino que también escuchar mucho mejor cuál es el problema. Cómo me hago cargo del problema del cliente y no cómo le vendo la tecnología a este”.

Según su perspectiva, Fernando señala, que tanto el Centro, como toda iniciativa que apunte a las necesidades y el desarrollo de innovaciones y transferencias tecnológicas, deben estar constantemente repensando su modelo de negocio, abarcando así desafíos que contemplan transición tecnológica, transformación y conectividad digital, potenciamiento de las industrias tractoras que apoyen la reactivación económica sostenible, e implementación de nuevos modelos de negocios que alienten la sostenibilidad y la economía circular, entre otros.

La jornada también contó con la presencia de Rene Villegas, Coordinador del Programa 2030 de Corfo, María José Galotto, Vicerrectora de Investigación Desarrollo e Innovación en Universidad de Santiago de Chile y representantes de todos los Departamentos de la Facultad de Ingeniería. Todos participes activos de la planificación estratégica del Centro.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación colabora con tecnología de ingeniero USACH que busca higienizar elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

Proyecto ya cuenta con la validación sobre espectro electromagnético y actualmente se encuentra en su fase de testeo de decaimiento bacteriano y viral con la Universidad de Santiago de Chile. La iniciativa nace bajo la amenaza del COVID-19

En su constante labor de impulsar y acompañar desarrollos tecnológicos que impactan a la sociedad, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, continúa generando redes de contacto y se encuentra colaborando con PROCID, compañía liderada por Patricio Cerda, ex alumno de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, quien presenta una innovación de maletas higienizantes de emisión UV-C.

La iniciativa tiene por objetivo esterilizar y desinfectar artículos personales sin la utilización de químicos que son nocivos para la salud y el medio ambiente, atendiendo así las principales necesidades higiénicas que se presentan en la actualidad por medio de la investigación y tecnología, y dando mayor seguridad en la prevención de contagios.

Sobre estas labores colaborativas, el Director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comenta que, “la idea de estos trabajos en conjunto es apoyar en la validación de las propiedades de la maleta con los distintos laboratorios presentes en la USACH, para posteriormente, prestar colaboración en la fase de comercialización de esta innovación”.

Esta sería la primera etapa de colaboración por parte del Centro, ya que consecutivamente, se trabajará con las capacidades del Laboratorio de Prototipado para realizar una versión “2.0” de las maletas, conforme al desarrollo que vaya presentando el proyecto.

Por su parte, Patricio Cerda, destaca la participación innovadora que ha tenido la comunidad académica de la USACH a través de sus centros y laboratorios especializados para desarrollar acciones que van dirigidas al cuidado y contención de la salud en este contexto de pandemia.

“El Centro de Innovación ha sido clave para el desarrollo de estos productos innovadores. Este ya es el segundo proyecto que realizamos en conjunto. La Universidad, al tener acceso a docentes y laboratorios, puede ser clave a la hora de verificar y validar las funciones y procesos de productos que se desarrollen”, dice Cerda.

La maleta ya realizó su validación sobre espectro electromagnético con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y actualmente se encuentra en etapa de testeo acerca el decaimiento bacteriano y viral con el Laboratorio de Investigación y Control de Textiles y Cueros (LICTEX) de la Universidad de Santiago.

Maletas esterilizadoras UV-C

La innovación lleva por nombre MEP, y en su interior, cuenta con dos tubos fluorescentes UV-C emisores de radiación ultravioleta que corresponden a un tipo de radiación electromagnética con propiedades germicidas que actúan sobre el ADN ARN de virus, bacterias y protozoos, eliminando su capacidad de infección, reproducción y propagación de estos.

“La función germicida se concentra específicamente a la longitud de onda de los 254 nm, nuestros tubos concentran casi un 70% de la energía en esa longitud de onda, el resto se convierte en luz visible y un porcentaje muy menor genera ozono ya que se genera con una longitud de onda menor a los 200 nm”, comenta el creador de la innovación, acerca de las características específicas que componen la maleta.

Los requerimientos de radiación para inactivar los distintos virus y bacterias, dependerá de los segundos que se mantengan los tubos encendidos dentro de la maleta señala el ingeniero, donde los parámetros de radiación, han sido trabajados acorde a las recomendaciones de la International Ultraviolet Association.

El funcionamiento del artefacto es sencillo y seguro, ya que solo se necesita ingresar los objetos dentro de la maleta para posteriormente prenderla con su interruptor comenzando así el ciclo de desinfección de manera automática. Al ser un dispositivo que se abre y cierra de manera hermética, puede ser utilizada por cualquier persona, sin tener una capacitación previa, evitando así el contacto directo con la radiación UV, la cual es nociva para la salud.

“Puedes comprobar el funcionamiento gracias a un display que muestra un temporizador, y la potencia de los tubos emisores UV-C. Una vez terminado el temporizador la maleta se apaga automáticamente y puedes retirar los objetos dentro”, agrega Patricio.

De esta manera, la función esterilizadora de la maleta permite que elementos de primera seguridad destinados al área de la salud como mascarillas o máscaras faciales, que sean nuevas, pueden lograr un aumento en su vida útil, optando al ahorro y reutilización de ciertos productos de EEPs.

Las expectativas de Cerda es que es que cada centro de salud, clínica dental, centro de belleza, spa, barbería, cuente con un MEP como implemento para desinfectar los artículos y herramientas que se utilicen previo a la función de sus labores.

Adicionalmente, el ingeniero comenta que “tenemos una versión PRO para un uso más pesado y continuo (horas de utilización), la cual está equipada con sensores de ozono, ya que el ozono puede ser nocivos para la salud si superan ciertas concentraciones. Estos sensores apagarán los tubos si se superan concentraciones sobre los 0.3 ppm”.

Por Cristian Contreras

*Más información sobre PROCID pueden encontrarla a través de su sitio web www.procid.cl . Solicitudes acerca desinfección UV-C pueden gestionarlas por medio del correo contacto@procid.cl .

Concurso de diseño digital 3D Experience Value invita a estudiantes a crear soluciones aplicables a la industria

La competencia cuenta con premios que van desde un viaje a Estados Unidos hasta licencias del programa en la nube 3D Experience. Las inscripciones son hasta el 24 de noviembre.

El Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación los invita a participar del concurso para estudiantes universitarios de ingeniería impulsado por la compañía nacional Talentum Digital, 3D Experience Value. La iniciativa busca aumentar el valor en la industria a través del desarrollo de un proyecto de diseño digital 3D que apunten a solucionar problemáticas presentes en la sociedad.

Una nueva plataforma que reúne elementos de diseño, gestión y planificación en la nube, es la que presenta la compañía de ingeniería representantes de Solidworks en Chile. Esta nueva herramienta, proporciona acceso a una creciente cartera de soluciones colaborativas para el desarrollo de productos, conectando así, aplicaciones, gestión de datos y comunicación entre personas en un solo lugar a través de 3D Experience.

La convocatoria va dirigida a estudiantes de pre grado de Ingeniería o Diseño Industrial de tercer año en adelante o a quienes se encuentren realizando un pos grado en la misma universidad. La dinámica del concurso es presentar un grupo conformado por dos personas más un profesor guía quien debe garantizar la participación de los estudiantes hasta el final del concurso, y que los estará acompañando durante el transcurso de la actividad.

El académico mentor, puede repetirse en más de un equipo de trabajo, sin embargo, los jóvenes participantes, solamente podrán estar adscritos a un solo proyecto.

Quienes se registren participarán automáticamente de una especie de programa en donde deberán utilizar la herramienta 3D Experience, que será proporcionada de manera gratuita por la compañía que lleva adelante la convocatoria, para así desarrollar sus proyectos de diseño digital los que serán evaluados por un comité de expertos al final de la experiencia.

El jurado, estará encargado de seleccionar a los mejores trabajos de la convocatoria, los que participarán por un viaje a las instalaciones del Massachusetts Institute of Technology, MIT, en Boston Estados Unidos (Profesor y 2 Alumnos), y por licencias de 3D experiencia, entre otras cosas.

Bajo este contexto, el equipo del Laboratorio de Prototipado ha tomado esta convocatoria para motivar a los alumnos de la Universidad de Santiago a participar con sus proyectos de innovación y formar parte de los cambios de la industria por medio de su apoyo en la formulación de la inscripción de los estudiantes de la USACH.

Si te interesa participar de esta iniciativa y tienes alguna duda sobre cómo hacerlo, puedes contactarte con nosotros a través del correo prototipado@usach.cl , indicando en el asunto: concurso 3Dexperience y con gusto te ayudaremos.

Centro de Innovación pacta convenio de colaboración con Instituto Nacional del Cáncer para desarrollar soluciones innovadoras dirigidas al área de la salud

Por medio de Pro Mascara 3D, tecnología desarrollada por ingenieros de la USACH, comenzaron los acercamientos con la red de salud pública. Se espera que este acuerdo sea el comienzo de distintos elementos que fortalezcan esta alianza estratégica recién conformada.

En marco de la actual contingencia sanitaria y acorde a los trabajos de distintos laboratorios, centros y recintos educacionales, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional del Cáncer (INC), acordaron un convenio de colaboración que pretende brindar mayor seguridad al personal de la salud y a los pacientes oncológicos de la institución por medio de diversos elementos de innovación desarrollados en la casa de estudios.

Esta iniciativa nace bajo la necesidad de las partes involucradas en buscar alianzas que permitan brindar soluciones innovadoras, tecnológicas y de bajo costo, las que, con sus desarrollos, doten al personal de salud con elementos de protección particular dirigidos principalmente a la seguridad y los cuidados requeridos en la actualidad.  De esta manera, el acuerdo radica en generar una cartera de proyectos de innovación aplicables al INC, involucrando así un proceso de educación y levantamiento de problemáticas del área.

Los acercamientos entre ambas partes se lograron gracias a la fabricación de Pro Mascara 3D, una mascarilla desarrollada por el equipo de trabajo de Pre Crea, liderado por Franco Lisboa y Gissele Morales, ingenieros de la Universidad de Santiago, quienes, junto al apoyo del Centro de Innovación, definieron un prototipo que se adapta a las necesidades y cuidado requerido por el personal del Instituto y de la población en general.

Para Alejandro Gutiérrez, Director del Centro de Innovación FING, los trabajos desarrollados en esta mascarilla en base a impresión 3D se adaptan a los cuidados personales requeridos en un establecimiento de salud como el Instituto Nacional del Cáncer, dando así el “punta pie” inicial a los desarrollos innovadores, de esta sociedad establecida.  “Después de un gran esfuerzo y reuniones de alianzas y asesorías, logramos establecer compromisos que nos permitirán lograr el objetivo planteado inicialmente. Contribuimos activamente para que esta tecnología se encaminara como un proyecto factible y se estableciera como punto de inicio dentro de este convenio con el INC”.

Por su parte, Isabel Margarita Abarca, Subdirectora Médica de Desarrollo Institucional del Instituto Nacional del Cáncer, comenta que este convenio promueve alianzas estratégicas que fortalecen el trabajo conjunto en materias de investigación, desarrollo e innovación.“ Queremos trabajar en una agenda de colaboración que pueda materializarse con proyectos específicos de investigación e innovación en salud, y que apunten al mejoramiento de la atención de los pacientes oncológicos, foco de nuestra institución pública de salud. Este proyecto de mascarillas sería el primer esfuerzo conjunto de materialización de esta colaboración”.

Para el INC, esta iniciativa es de suma importancia ya que los principales resguardos que se tienen dentro de la institución van dirigidos a la seguridad y cuidado de sus pacientes oncológicos y a sus funcionarios que deben brindar la continuidad en la atención de cada caso. En este sentido, el nivel de protección, y el tiempo en este tipo de situaciones, pueden significar una mejora o deterioro significativo dentro de la salud de una persona.

Sobre los distintos trabajos realizados a raíz del Coronavirus, Abarca, destaca la reacción de las diferentes entidades que han querido ser parte de la solución de este problema. “Un aspecto positivo es ver que distintos sectores no se han quedado inmóviles, sino que por el contrario han reorientado sus recursos, conocimientos y experiencia para aportar en la búsqueda de soluciones conjuntas y colaborativas, eso es muy esperanzador respecto del futuro”.

Además de sus trabajos en el cuidado y tratamiento de pacientes de alta complejidad del cáncer, el INC cumple con una función docente dedicada a formar recursos humanos especializados en oncología e investigación, promoviendo así la generación de conocimientos vinculados a la materia. De esta manera, a través de sus expertos y expertas, la institución ha participado como asesor, y referente, de distintas mesas de trabajo convocadas por la autoridad ministerial y la red oncológica nacional, entre otras instancias.

Por: Cristian Contreras