Diseño de interfaces,
análisis de productos y/o servicios, analizado
de estructuras y problemáticas en la fase de experimentación, fueron abordadas
en la jornada de capacitación. La actividad se enfocó en apoyar los proyectos
de la universidad, a través del prototipado, con el fin de lograr un avance en
el grado de tecnología que presentan las innovaciones.
Por medio de la gestión de su laboratorio de
Prototipado y el trabajo colaborativo con la Unidad de Innovación y
Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e
Innovación (VRIDEI), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó
una jornada de capacitación en prototipado para los equipos ganadores de la
versión 2021 del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de
Chile (USACH), Despega Usach. En la actividad se desarrollaron dos talleres
específicos sobre software y hardware que ayudaron a las y los estudiantes a
complementar el diseño de sus productos y servicios.
Como en todas sus versiones, el Despega Usach,
realiza iniciativas de innovación y emprendimiento que tienen como objetivo
orientar y acompañar a las y los emprendedores de la universidad en el desarrollo
de sus proyectos para que de una manera íntegra culminen con el levantamiento
de startups que se integren en el mercado nacional e internacional. En este
contexto, la UIE de la VRIDEI, se reunió con el Centro de Innovación para
obtener un respaldo técnico en lo que respecta el diseño y los procesos de
prototipado para sus equipos.
La Gerente del Centro de Innovación, Claudia
Seco, destacó los trabajos de vinculación que existen al interior de la universidad
en lo que se refiere la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento,
haciendo hincapié en la importante capacidad técnica y profesional con la que
cuenta la agrupación, a través de sus áreas de innovación, emprendimiento,
transferencia tecnológica y prototipado, como fue en este caso.
“Desde el Centro de Innovación hemos trabajado
de manera cohesionada con aquellas unidades de la universidad que se encargan en
promover y fomentar la I+D+i+e como parte fundamental del desarrollo personal y
profesional en nuestro plantel estudiantil. En este sentido, nos pone muy
contentos poder aportar desde una de nuestras áreas de expertise, como lo es el
prototipado, ya que a través de la infraestructura que presenta este espacio,
más el conocimiento del equipo de trabajo, se busca impulsar los distintos desarrollos
productivos de la comunidad, por medio de la manufactura aditiva, sustractiva y
maquinarias complementarias”, señaló.
Por su parte, Leonidas Ibarra, Jefe de la
Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, comentó acerca la
importancia de este workshop, destacando el grado desarrollo de las iniciativas
que se manejan en el concurso y el estado de avance que se quiere conseguir con
este tipo de iniciativas. «Los proyectos ganadores del programa Despega
USACH reciben un importante financiamiento para el desarrollo de sus proyectos.
Para nosotros como unidad, es esencial no solo entregar dinero, sino que
también capacidades que apoyen y acompañen la correcta ejecución de los
recursos para que esos proyectos se hagan realidad”.
“En ese desafío, la articulación que realicemos
con diferentes espacios de la USACH es crítica para generar proyectos de i+e
más robustos, y uno de esos actores es el Centro de Innovación, quien a través
de las capacidades de su Laboratorio de Prototipado, apoya y asesora el diseño
de nuevos productos y servicios, en este caso, que salen de Despega USACH»,
agregó Ibarra.
Workshop Diseñar +
Prototipar = Producto
En una jornada que tuvo como nombre “Workshop:
Diseñar + Prototipar = Producto”, Lorena Victoria Duran, encargada de Diseño y
Prototipado del Centro de Innovación, recibió a las y los emprendedores del
DespegaUSACH con una presentación que integró el quehacer del Centro y las
nociones básicas del prototipado en las distintas áreas en la que se lleva a
cabo.
Dentro de este marco, se destacó la importancia
del prototipado como proceso de formación de una investigación o proyecto en
sus niveles de maduración y testeo. Aquí, es donde las iniciativas tienen el
espacio idóneo para probar y equivocarse, bajando así el grado de incertidumbre
que se necesita para desarrollar conclusiones e hipótesis acerca de las
soluciones que se van proponiendo.
“El prototipado es la tapa de experimentación en
sí. Hay que definir el prototipado, construirlo, testearlo y validarlo, para luego
sacar un aprendizaje, una evaluación y una consolidación o conclusiones a sacar
de acuerdo a la experimentación inicial. Nuestra idea es que las y los
emprendedores que lleguen al Centro puedan avanzar en el grado de tecnología de
sus iniciativas logrando en este caso TRL de 2 a 4”, dijo la Encargada de
Diseño y Prototipado del Centro de Innovación.
Posterior a esto, las y los estudiantes,
tuvieron en paralelo, dos talleres de perfeccionamiento que se enfocaron en el
diseño de interfaces de aplicaciones y el diseño crítico en el desarrollo de
productos. Las actividades, dividieron aquellas iniciativas que presentasen en
su quehacer, avances relacionados a la formulación de proyectos, enfocándose en
la creación de software y en propuestas que requieren de la creación de un hardware
para su progreso.
Acorde a esto, Sebastián Bascuñan, Lead UI en
2brains, desarrolló el taller de Prototipado y Diseño de Interfaces, actividad
que estuvo orientada en enfocar iniciativas de innovación que necesitasen
de un prototipo de interfaz en lo que respecta su aplicación y/o página web,
ayudándolos someramente a que sus emprendimientos se vean más realistas y estén
bien preparados al momento del testeo y prueba.
“El taller tuvo como objetivo ayudar a los
equipos de emprendimiento en todo lo que se refiere el diseño de interfaz de su
servicio, pero sin tener que codificar, sin tener que llegar a código y
diseñarlo para probar algo. Sino que, en la etapa de diseño, probar una
hipótesis y poder validarla o descartarla. Poder también levantar nuevas
hipótesis o nuevos objetivos del proceso en base a estas conclusiones”, comentó
el profesional.
Un poco de UX, usabilidad y utilización de
herramientas de prototipado como Figma, fueron planteadas en el taller con la
intención de poder desarrollar ejemplares de diseño de interfaz entre las
iniciativas. “Esta plataforma contribuye en el fondo a que los chicos prueben
tempranamente sus productos, sin necesidad de tener que recurrir a un
desarrollador o sin necesidad de desarrollar el producto, para que de ahí
finalmente, logren tener una validación de sus hipótesis. Sirve para probar de forma temprana y poder validar
los avances de sus proyectos”.
Por su parte, Adrián Garcés, diseñador
industrial y fundador de Balans Design, estuvo junto a las y los estudiantes,
desglosando el desarrollo de sus productos, analizando sus estructuras y
problemáticas, y compartiendo lineamientos fundamentales que ayudasen a los
equipos a formular un correcto brief de los proyectos impulsados. Junto a esto,
se dio a conocer la etapa de diseño y prototipado, entre otras cosas.
“Esta actividad sirvió para hacer un
seguimiento a cada proyecto. Entonces el taller busco conocer estos y así analizar
críticamente cada paso del prototipado de sus productos. Hardware
específicamente. Acá, se vieron ciertos detalles técnicos de construcción como
por ejemplo el estado de sus prototipos, la fabricación de estos, el para qué y
dónde serán utilizados, y en base a esto, tratamos de brindar una retroalimentación
que ayudase a las y los estudiantes con referencias de materiales o tecnología
a utilizar en la fabricación de sus iniciativas”, comentó el Diseñador
Industrial.
En lo que respecta el hardware, el prototipado
permite materializar las propuestas de diseño y hacerles un análisis físico, ya
sea de materialidades, detalles constructivos, dimensiones, volúmenes y proporciones,
para su proceso de testeo en ambientes o entornos reales. “Es súper importante
no saltarse etapas. De esta manera evitamos que se nos pasen ciertos detalles
técnicos, que a la larga, nos ahorraran recursos monetarios y de tiempo en una
fase más avanzada como es la fabricación en serie”, agregó.
Los equipos ganadores del Despega Usach y participantes
del workshop estuvieron compuestos por: Retest+, Chucaw, Windo, Xtrefresh,
Tres, Quazar Technologies, NutriGreen y Gelys. Los proyectos de Conectatas y
Parque Cultivo, no pudieron participar de la actividad.
El Centro de Innovación se encuentra
constantemente colaborando con las y los investigadores, académicos/as y estudiantes
de la Universidad de Santiago, que necesiten de distintos sistemas de apoyo
para llevar adelante sus iniciativas de investigación, emprendimiento,
innovación y prototipado.
Si quieres conocer más sobre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, visita www.centroinnovacion.cl .
Por: Cristian Contreras