Para ser parte de esta nueva del programa deben ser estudiantes de pregrado o postgrado de la universidad, tener la idea o la base de un proyecto de innovación de base científica tecnológica y realizar una actividad de nivelación de la iniciativa, posterior a la postulación. El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) inicia una nueva convocatoria de su programa de emprendimiento Vector Startup Fraternity, iniciativa que busca transformar proyectos e ideas en emprendimientos de base científico-tecnológica con potencial de mercado. Esta nueva versión corresponde a la fase intermedia de la ruta de innovación y emprendimiento de la Usach, y permitirá a estudiantes y miembros de la comunidad universitaria prepararse para enfrentar desafíos como Despega Usach y otros fondos concursables de carácter nacional e internacional. Con más de seis años de trayectoria, Vector se ha consolidado como un referente en el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad, apoyando la concepción y el fortalecimiento de iniciativas que hoy destacan como soluciones innovadoras con impacto social y medioambiental. A lo largo de este camino, se han impulsado startups, spinoffs y liderazgos que actualmente marcan presencia en la escena nacional. En esta edición, las y los participantes seleccionados serán parte de un programa intensivo en el que aprenderán conceptos, metodologías y herramientas clave para identificar necesidades, diseñar soluciones, desarrollar modelos de negocio sostenibles, prototipar, validar y establecer las bases de iniciativas que podrán postular a programas de incubación. ¿Cómo ser parte de Vector 2025? Para postular a Vector 2025, se requiere contar con un proyecto de base científico-tecnológica o una idea avanzada de emprendimiento con potencial de implementación conceptual. Además, es fundamental demostrar interés y compromiso con el proceso, a fin de garantizar un desarrollo exitoso durante el programa. Debido al alto interés que ha generado esta convocatoria, el equipo organizador implementará una actividad de nivelación de proyectos e ideas posterior al cierre de postulaciones. Las y los interesados deben completar el siguiente formulario de postulación hasta el jueves 28 de agosto. Para más información pueden escribir al correo: vector@usach.cl . Quienes resulten seleccionados se integrarán a una comunidad de emprendedores que, al igual que en una fraternidad, comparten desafíos, aprendizajes y logros, generando un sentido de pertenencia que trasciende más allá del programa. Por: Cristian Contreras
El impacto del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el avance en su consolidación institucional
La Facultad de Ingeniería celebró un nuevo año de su Centro de Innovación, un espacio diseñado para que la comunidad universitaria desarrolle sus ideas más disruptivas a través de la innovación, el emprendimiento y el prototipado. El evento recordó los hitos de estos primeros 5 años, buscando proyectarse institucionalmente como un lugar de innovadoras soluciones. La ceremonia de aniversario rescató el valioso aporte que el Centro de Innovación representa para la Facultad, para la Universidad y para el ecosistema de innovación a nivel nacional. Este lugar no solo es impulsor de proyectos, sino que también articula visiones, talentos y voluntades en torno al desarrollo de soluciones que impactan positivamente a la sociedad. Durante sus primeros 5 años de existencia, son diversas las iniciativas que aquí se han gestado y que se han consolidado, creando un evidente impacto en innovación, emprendimiento y prototipado. La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien ha sido un motor fundamental en el desarrollo de este espacio. Su liderazgo ha impulsado el quehacer del Centro en el ecosistema Usach, por lo que quiso convocar a todas/os las/os directoras/es de los Departamentos Académicos, gobernanza e invitados clave para compartir los principales hitos alcanzados y proyectar, de manera colaborativa y sostenible, el futuro de este lugar. También lo acompañaron las vicedecanas de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn; la vicedecana de Docencia, Dra. Karina Barbosa y el director VIME, Dr. Erick Saavedra. El decano expresó que “desde 2015 que pensamos el Centro, cuando el proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 de Corfo nos indicaba que había que avanzar hacia un espacio articulador de capacidades tecnológicas. Con el apoyo del exrector Zolezzi y junto a un comité de I+D proyectamos este lugar. Nombramos al Dr. Gutiérrez como primer director y desarrollamos sus primeras iniciativas. Hoy ya tiene 5 años y queremos mostrar cuánto hemos permeado a nuestra Universidad; por ejemplo, existe Dinem, la que es dirigida por Leonidas Ibarra que trabajó conmigo en este diseño y hoy dirige los lineamientos institucionales sobre innovación y emprendimiento. El Centro fue muy dinámico en pandemia y aportamos a otras unidades de la universidad en trabajos importantes. Hemos tenido una apertura hacia los estudiantes y académicos que desean desarrollar prototipos, aportando al ecosistema y su fortalecimiento. Ambos vicedecanatos han podido trabajar en conjunto y desarrollar diferentes instancias y convocatorias. Todo esto ha consolidado el quehacer de la Facultad de Ingeniería en el siglo XXI”. Innovación y emprendimiento: de Ingeniería 2030 al plan estratégico institucional El integrar la innovación en las ingenierías fue un gran desafío impulsado por el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo y ANID, y que hoy se encuentra en el cierre de su última etapa de “Consolidación”. Hoy, la Facultad ha dejado atrás su fase de exploración en torno a este proyecto y se muestra como un referente para otras facultades de ingeniería y universidades, en el impulso de la innovación dentro de su quehacer. Hoy es un lugar que energiza todo el ecosistema de la Facultad de Ingeniería en torno a desafíos reales y soluciones tecnológicas, pero que también permeó a la universidad, la que hoy cuenta con unidades, políticas y programas para el desarrollo de la i+e. La jefa del Centro de Innovación, Lorena Durán, sintetizó los programas, los actores, las alianzas estratégicas y las soluciones aportadas a proyectos de gran relevancia para el desarrollo industrial y social. “Este hito tuvo el propósito de invitarles a conocer todo lo que hemos hecho y cuáles son las capacidades tecnológicas que manejamos. Con este hito iniciamos una nueva etapa, una de consolidación, y por eso el siguiente paso es visitar cada Departamento Académico para levantar desafíos que nos permitan complementarnos y potenciarlos en sus diferentes líneas. Esto igualmente lo queremos vincular con las unidades mayores y con los grandes desafíos globales de la sociedad civil”, sostuvo. Testimonios de fortalecimiento a la innovación y la tecnología En este encuentro hubo oportunidad de escuchar testimonios de miembros de la comunidad universitaria que han trabajado con el Centro y que se vieron fortalecidos por el conjunto de capacidades técnicas y profesionales del lugar. Todos estos procesos han aportado a construir una cultura de colaboración y creatividad, generando oportunidades y espacios reales de desarrollo para estudiantes, académicos y equipos de investigación. Los directores de los Departamentos Académicos que forman la Facultad de Ingeniería estuvieron presentes y fueron testigos de los avances que han existido en estos 5 años de trabajo, con un equipo profesional que se mantiene atento a los desafíos que la comunidad necesita solucionar o impulsar desde la innovación, la tecnología y el prototipado. El director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. José Luis Salazar, expresó que “estos espacios son completamente necesarios en un mundo que se mueve en base a disrupciones. Los cambios son vertiginosos y contar con unidades de apoyo y acompañamiento resulta vital. Se tiene que fortalecer este espacio y todas las unidades tenemos que apoyarlo. Desde el departamento que dirijo nos podemos conectar a través del desarrollo de instrumentación específica y ahí puede haber muchas oportunidades”. Por su parte el Dr. Sebastián Pérez, del Departamento de Ingeniería en Minas, observó gratamente lo que ha sido el desarrollo del Centro de Innovación de la Facultad. “Es una iniciativa con un potencial inmenso, es una plataforma para nuevas herramientas que sean habilitadoras para seguir haciendo prototipos y dar forma física a muchas ideas que se quedan en el diseño conceptual. Aquí tenemos un espacio con herramientas que ayudarán a dar el paso adelante a las tecnologías. Siempre hay posibilidades de vinculación y es una tarea pendiente apoderarnos de las capacidades del Centro, que logremos reconocer todo su potencial”. El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, expresó que “nosotros ya tenemos una trayectoria desde el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación y eso ha sido muy productivo. Queremos proponer una nueva carrera sobre innovación y emprendimiento y allí el Centro podría ser importantísimo para tener éxito”. Reconocimiento a
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería continúa impulsando la innovación, el emprendimiento y el prototipado al interior de la Usach
Mediante su Laboratorio de Prototipado e iniciativas como Lions Up, Vector, Jaque Mate, Simbiosis y Lab X, el Centro refuerza su labor en la promoción de la creatividad, el apoyo en la generación de emprendimientos y la innovación, entre otras. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) continúa consolidándose como un espacio clave para el ecosistema de innovación, emprendimiento y prototipado de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y fuera de ella. A través de programas, actividades y espacios que invitan al diálogo, el Centro ha fortalecido su responsabilidad con el desarrollo de soluciones tecnológicas y la materialización de ideas innovadoras que representen un alto impacto para la sociedad. La vinculación con diferentes referentes del ecosistema, el equipo profesional especializado y su infraestructura con tecnología de última generación, han hecho, que, el Centro, se transformé en un ente catalizador de desarrollo productivo tecnológico para investigadores e investigadoras, empresas productivas, entidades públicas y privadas, y emprendedores universitarios. “A lo largo del tiempo nos hemos ido desarrollando como un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno de innovación, emprendimiento y prototipado. Esto lo hacemos a través de encuentros. De construcción de redes. Y de la promoción de proyectos conjuntos entre la Universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad civil”, detalla el director del Centro de Innovación y Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme. Uno de los pilares fundamentales del Centro de Innovación, es su Laboratorio de Prototipado, un espacio que cuenta con 480 metros de infraestructura y está dotado con tecnología de punta en lo que se refiere la manufactura aditiva y sustractiva. “Este laboratorio permite transformar ideas en realidades tangibles, facilitando la fabricación de proyectos de I+D aplicada, emprendimientos tecnológicos y servicios para el sector productivo nacional”. Tanto estudiantes como investigadores y empresas han encontrado en este espacio, un aliado estratégico para llevar sus iniciativas al siguiente nivel. La fabricación de piezas para el primer auto eléctrico Fórmula SAE de Chile del equipo ESUS de la universidad, la elaboración del prototipo del cargador eléctrico E2EV Charger del Electrical Energy Technologies Research Center (E2Tech), la producción de partes para el robot humanoide del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) del Departamento de Ingeniería Industrial, ATOM, y diversos proyectos de tesis e investigación, han sido algunas de las colaboraciones que ha tenido el CI a través de su Laboratorio de Prototipado. De la misma manera, el Centro de Innovación es un actor clave en la generación de instancias de aprendizaje y conexión, consolidando programas y actividades que han dejado una huella significativa en el ecosistema de innovación y emprendimiento de la universidad. Iniciativas como Lions Up, un programa que busca introducir a las y los estudiantes en el ecosistema de innovación y emprendimiento mediante metodologías que les permiten adquirir habilidades para desarrollar proyectos innovadores que resuelvan necesidades reales; Vector, un programa de emprendimiento cuyo objetivo es consolidar a personas y fortalecer proyectos con el fin de enriquecer el ecosistema emprendedor universitario; Jaque Mate, un ciclo de charlas sobre innovación y emprendimiento diseñado para compartir estratégicamente información y conocimientos de i+e dentro del ecosistema universitario a través de la experiencia de destacados referentes del sector productivo; Simbiosis. un espacio de conocimiento donde referentes, expertos y actores del ecosistema de innovación, comparten con la comunidad empresarial y emprendedora estrategias, visiones y herramientas para impulsar el desarrollo económico e innovador de medianas y pequeñas empresas; y Lab X, un programa de prototipado que ofrece conocimientos introductorios, metodologías y herramientas para la creación de prototipos físicos, digitales y de servicio, han sido fundamentales para fomentar la creatividad, la colaboración y el desarrollo de nuevos proyectos con sello Usach. Para este 2025 el Centro reafirma su compromiso con la comunidad universitaria y el ecosistema externo proporcionando un entorno favorable para que estudiantes, académicos y académicas, emprendedores y emprendedoras, e instituciones, puedan desarrollar y materializar sus ideas con el respaldo de una infraestructura de primer nivel y un equipo profesional especializado que se dedica a impulsar soluciones de alto impacto a través de la innovación, el emprendimiento y el prototipado. Cabe destacar que este espacio nace a raíz de los trabajos desarrollados por el Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería bajo el marco del proyecto de alcance nacional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Nueva Ingeniería 2030. Hoy este proyecto se encuentra en su fase de consolidación y es ejecutado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Si quieres conocer más sobre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, puedes visitar su sitio web www.centroinnoavcion.cl. También puedes contactarte en el correo innovacion.ingenieria@usach.cl o llamar al +569227180313 . Revisa las maquinarias con las que cuenta el CI en el siguiente folleto. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la FING Usach comienza su programa de emprendimiento Vector 2024
Las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrán la oportunidad de integrarse a un entorno colaborativo que trasciende el ámbito académico y profesional, potenciando habilidades en innovación y emprendimiento con un enfoque en ciencia y tecnología. Bajo el concepto Startup Fraternity, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería da inicio su programa de emprendimiento, Vector 2024. Esta nueva iniciativa además de impulsar proyectos de negocios innovadores pretende fortalecer el sentido de pertenencia del programa entre sus participantes y asimilar este proceso a la estancia que se vive al interior de una fraternidad. Al igual que en sus ediciones anteriores, Vector contará con diversas sesiones de capacitación, donde las y los emprendedores tendrán la oportunidad de integrarse en un grupo que promueve la colaboración, el apoyo mutuo y el crecimiento conjunto, formando lazos que buscan trascender el ámbito académico profesional. De esta manera el programa busca potenciar las habilidades de innovación y emprendimiento de las y los estudiantes de la Usach fomentando el desarrollo de proyectos innovadores que integren la ciencia y tecnología. Oficialmente, Vector comienza este martes 13 de agosto a las 17:00 horas en el auditorio de CEDENNA ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, Santiago, sin embargo, la convocatoria estará abierta para toda la comunidad universitaria hasta el 27 de agosto, permitiendo a más emprendedores y emprendedoras sumarse a esta comunidad, beneficiándose de esta experiencia formativa que ofrece una interesante arista de networking. Ente los temas que se abordarán en esta versión se incluirán materias sobre conformación de equipos, identificación de problemas, creación de soluciones, modelos de negocio, estrategias de financiamiento y negociación, además de talleres específicos, por nombrar algunos. Así también, las y los participantes tendrán la oportunidad de contar con mentorías personalizadas para encausar de manera correcta las ideas y soluciones que se vayan planteando en este vertiginoso camino del emprendimiento. ¿Cómo participo? Vector es un programa auspiciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por lo que su objetivo es la formación de habilidades emprendedoras. Esta iniciativa es una beca otorgada por la entidad gubernamental por lo que es importante cumplir con una cierta serie de requisitos que le permitirán al equipo organizador, evidenciar el interés y reforzar el compromiso por parte de las y los participantes para desarrollar de manera exitosa la actividad. Dado este contexto y al gran interés demostrado por aquellas y aquellos que ya conocen la existencia de este programa, se solicitan los siguientes documentos que son utilizados para seleccionar a las y los participantes que evidencien características a fines del programa. La información debe ser enviada al correo vector@usach.cl junto con su nombre completo, carrera y año en el que se encuentran. También pueden postular en el siguiente formulario y visitar el sitio web www.centroinnovacion.cl/vector/ para conocer más detalles del programa. Las y los seleccionados de Vector 2024 se integrarán a una comunidad de emprendedores que, al igual que en una fraternidad, comparten desafíos, éxitos y aprendizajes, generando un sentido de pertenencia que perdura más allá del programa. Por: Cristian Contreras
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería culmina de manera exitosa su edición 2023
Un interesante camino dedicado a la innovación y emprendimiento fue recorrido por estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) durante 14 talleres especializados sobre emprendimiento, marketing digital y finanzas. La iniciativa buscó forjar el espíritu y talento innovador de las y los participantes. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), culminó de manera exitosa su programa de emprendimiento en su versión 2023, Vector. La convocatoria dejó huella en los corazones y mentes de más de 40 estudiantes que se embarcaron en un viaje de cuatro meses en la búsqueda de conocimientos y experiencias del apasionante mundo del emprendimiento. La edición Vector 23 estuvo compuesta por un total de 14 talleres, los cuales abarcaron diversas temáticas cruciales para las y los emprendedores novatos, y experimentados por igual, en donde, no solo, se proporcionaron valiosos conocimientos teóricos, sino también, oportunidades prácticas para aplicar lo aprendido en el mundo real por medio de diversos trabajos y actividades que lograron la vinculación multidisciplinaria entre las y los participantes. “La clave de este programa radicó en su enfoque pragmático. Los estudiantes no solo adquirieron una comprensión profunda de los fundamentos del emprendimiento, sino que también pusieron en práctica sus habilidades y conocimientos a través de tareas y talleres desafiantes. Los participantes no solo aprendieron sobre el mundo empresarial. Sino que también lo vivieron”, comenta el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas. Para la autoridad, este es un programa que se ha instaurado de manera potente en el proceso inicial de emprendimiento de las y los estudiantes, logrando posicionar así, la cultura de innovación y emprendimiento al interior de la universidad. “Vector es una de las iniciativas que ha podido establecerse en el ecosistema creativo e innovador de la universidad concibiéndose, como el semillero de emprendedores y emprendedoras que luego continúan su camino en iniciativas como el Despega Usach y la incubadora Innovo, entre otras”. Vector 23 Los talleres de Vector 23 contemplaron las temáticas centrales de Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras. Como bootcamp complementario, se desarrolló el taller de Design Sprint de Google. El taller de Emprendimiento 101 fue impartido por Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y estuvo compuesto por las clases de: Introducción al emprendimiento, Problemas y soluciones, Mercado y Pitch y, Sociedades y Taller de negociación. Por su parte Fernanda Poblete, Founder de Korean Basic, estuvo a cargo del taller de Marketing digital el cual tuvo las clases de: Introducción al MKT Digital, Casi- Todos los canales digitales, Desenmascarando las RRSS y Contenido sin estrategia es fracaso. El apartado de Finanzas Emprendedoras estuvo a cargo de Darwin Larrañaga, Cofounder de Comunidad Xplore y contempló las clases de: Estoy emprendiendo ¿Ahora qué hago?, Emprender en números, Estados Financieros y Levantamiento de capital. El Bootcamp de Design Sprint fue desarrollado por Nicolás Castellón, analista de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación. Vector finalizó con una ceremonia de cierre en donde las y los emprendedores realizaron un repaso de lo visto en el transcurso de la iniciativa, conociendo así los números y los detalles de esta edición 2023. Cifras y logros En una dinámica jornada que contempló una sesión de Design Sprint por la mañana, y un espacio de camaradería por la tarde, el equipo del Centro de Innovación dio a conocer los números y los logros del programa ante una audiencia que demostró emoción, entusiasmo, compromiso, conocimientos y creatividad, durante la actividad y todo el transcurso del programa. Sobre este proceso, la gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comentó que “esta nueva versión de Vector contó con 42 nuevos vectores dentro de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento y tuvo una importante participación de mujeres con un 33%. Esto es algo que buscamos impulsar en todas nuestras iniciativas para así lograr tener una representación acorde y paritaria a las estrategias planteadas por la universidad”. Así también, añadió que más del 30% del conocimiento entregado en Vector 23 forma parte de los programas de estudios que imparte la Usach, y que aparte de profundizar en las tres temáticas impartidas durante el proceso, se acompañó a las y los estudiantes con más de 20 horas extraprogramáticas personalizadas. Esto con la intención de responder las dudas y direccionar el camino de las y los emprendedores. Los números presentados no solo se limitaron a estadísticas como tal, sino que representó el trabajo arduo, la dedicación y el esfuerzo invertido, por las y los participantes. “Nuestras y nuestros estudiantes demostraron una vez más el compromiso y las ganas de continuar adquiriendo nuevos conocimientos para sus profesiones. Para nosotros es muy satisfactorio ver cómo ellos y ellas han logrado darse un espacio dentro de su quehacer universitario para así continuar adquiriendo herramientas valiosas que les servirán de complemento para su formación”. De esta manera el Centro de Innovación otorgó certificados de participación a cada uno y cada una de las y los estudiantes becados por el programa, y reconoció a aquellas y aquellos emprendedores que demostraron compromiso, capacidad y perseverancia durante los cuatro meses que duró la iniciativa. “Ser parte del grupo de los y las vectores más motivados me dejó super contenta, porque no esperaba que, con solo preguntar en clases, mandar tareas, agendar officeour y preguntar sobre algunos proyectos personales me darían un reconocimiento. Está más que recomendado inscribirse en este tipo de programas y a estructuras que fomentan la innovación y emprendimiento como Centro de Innovación”, comentó entusiasta Catalina Dinamarca, estudiante de Ingeniería Civil Industrial. Por su parte, Sonia Viedma, de la misma carrera, comentó que “este programa me ayudó tanto en el área personal, como profesional para expandir los conocimientos acerca del emprendimiento y la innovación. Mi motivación de formar parte de esta iniciativa radicó en que yo soy parte del equipo de ESUS de la universidad y este curso extracurricular unía todos los conocimientos que yo necesitaba para poder trabajar con el equipo. Aquí adquirí todos los
Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación
La iniciativa congregó a casi 40 alumnas/os representantes de la Facultad de Ingeniería (FING) y la Facultad de Administración y Economía, en su mayoría. En la categoría de Impacto social, también las y los participantes de nuestra Universidad, estuvieron presentes en el podio consiguiendo la tercera posición. En lo que fue una jornada maratónica que mezcló motivación, creatividad y conocimiento, cinco equipos de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile estuvieron durante 28 horas consecutivas, ideando soluciones innovadoras con impacto social, en el marco de la competencia del Rally Latinoamericano de Innovación. Problemáticas sobre innovación y sociedad fueron analizadas e iteradas al interior del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, obteniendo grandes resultados que hicieron a un grupo de nuestra comunidad, conseguir el primer lugar en la categoría de innovación. Por cuarto año consecutivo la Facultad de Ingeniería se hizo presente de esta competencia internacional que congrega a las mentes creativas de todas las universidades asociadas, en torno a problemáticas presentes en las regiones de Latinoamérica. Este año las categorías fueron Innovación e Impacto Social en donde se trataron los siguientes desafíos: Inclusión laboral de personas del espectro autista; transformación de residuos de una cafetería; trazas ferrovías desafectadas; ahorro energético en el sector gastronómico; neumáticos amigables con el medioambiente; las mordeduras de serpiente a la vista; aludes de barro; y desinfectante personal biodegradable. Luego del tiempo de pandemia, la iniciativa se desarrolló de manera híbrida dependiendo así de las condiciones sanitarias y capacidades técnicas presentes en cada una de las casas de estudios participantes. Acá, la Universidad de Santiago, llevó a cabo la actividad, en las dependencias del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, durante los días viernes 23 y sábado 24 de septiembre. En su ceremonia de inicio, la vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Patricia Pallavicini, comentó que este tipo de iniciativas, es de suma importancia para el Plantel ya que “encarna el espíritu de la vinculación con el medio, porque es una actividad internacional en donde hay redes con diferentes países y conexiones con otras universidades. De la misma manera, representa el espíritu de colaboración y la competencia para el aprendizaje en conjunto. Esto ha permitido la formación de capacidades instaladas en la Usach, y es el escenario perfecto para brindar el protagonismo que se merecen a nuestras y nuestros estudiantes”. Por su parte el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, comentó que, “es súper importante para nuestras y nuestros estudiantes, generar espacios en donde se puedan fortalecer sus habilidades más allá de lo docente, de lo formativo que tiene que ver con la carrera. Acá, se potencian habilidades interculturales que permiten a las/os y alumnas/os, desarrollarse con distintas personas de distintos países, evidenciando así, diferentes realidades”. Desde la Vicerrectoría de Innovación Desarrollo e Innovación (Vridei), esta iniciativa representa un gran desafío ya que expone a las/os estudiantes a desarrollar soluciones a corto plazo, buscando soluciones a problemáticas que se desconocen en un principio y fomenta el trabajo colaborativo, que permite desarrollar metodologías, herramientas y conexiones, que van prospectando el camino profesional de cada una de las personas. “Para la Vridei es súper importante apoyar este tipo de iniciativas en nuestra línea de trabajo desde la Unidad de Innovación y Emprendimiento. Estamos proponiendo crear un ecosistema al interior de la Universidad que pueda trabajar en etapas tempranas con estudiantes tanto de pregrado como postgrado, y asimismo con académicos e investigadores que estén desarrollando soluciones innovadoras”, dijo Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento Vridei. Agregó que alguna forma amplificar este ecosistema nos permite ir generando una masa crítica importante al interior de la Universidad en términos de innovación y emprendimiento que el día de mañana, se verá traducido en resultados que puedan tener un beneficio tanto para la comunidad, como para a nuestra Casa de Estudios”. Ganadores del Rally El equipo ganador en la categoría de Innovación, tanto en la Usach como a nivel nacional, con el desafío “las mordeduras de serpiente a la vista”, fue Kay-Kay, grupo que está compuesto por Julián Cisterna, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia; Guillermo Catalán, estudiante de Ingeniería Civil en Mecánica ; y Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial. Las y los estudiantes plantearon una solución integral que permitiera la coexistencia entre la serpiente con el agricultor, de manera de crear un dispositivo que tuviese la facultad de ahuyentar al animal en el momento que la persona estuviese cerca, pero para que al mismo tiempo esta pudiera volver a su hábitat natural cuando el agricultor no estuviese. Esto con el objetivo de no desequilibrar la cadena trófica y evitar peores males. Para los ganadores, esta iniciativa tiene bien ganado su nombre ya que sin duda son 28 horas intensas en las que hay que poner lo mejor de cada cual para resolver problemáticas reales que a lo largo del tiempo no se han podido solucionar en las distintas partes del territorio latinoamericano. Es un espacio en donde la iteración debe ser de manera ágil y con un gran compromiso con la intensidad de un Rally. “Estamos muy contentos; de hecho, este resultado nos ha motivado a participar en Despega Usach para seguir trabajando en este proyecto. Encontramos el clavo y nosotros éramos el martillo, así que estamos más que felices con este resultado”, comentó Lukas Soto, estudiante que lideró la iniciativa y que también participó junto a parte de sus compañeros en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. “Teníamos todas las facilidades para desarrollar nuestro trabajo, agradecemos las instalaciones, mentores y jurados que participaron de esta iniciativa que dieron una retroalimentación increíble que nos permitió llegar a esta propuesta de solución. Estamos muy agradecidos de la confianza que deposita la Universidad y el Centro de Innovación en sus estudiantes”, agregó el alumno de Ingeniería en Mecatrónica. Por su parte,
Dinámica jornada de Pitch marcó el término Vector Inicia 2022
Cinco equipos de emprendimiento presentaron ante un jurado especializado en innovación y emprendimiento (i+e) sus iniciativas y avances efectuados desarrolladas a lo largo del programa. El evento se realizó en el Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería y fue transmitido por Youtube. Sueños, ideas, innovaciones, premios y camaradería, marcaron los componentes de una entretenida velada que reunió a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en torno a una interesante competencia de pitch que dio a conocer los trabajos y esfuerzos de cerca de 50 estudiantes que a lo largo de casi tres meses iteraron sus proyectos de innovación en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. Fueron 7 los talleres de capacitación específica, una charla de lanzamiento, un bootcamp de refuerzo y alrededor de 100 horas de mentorías personalizadas, son los números que sellaron la versión 2022 del programa de emprendimiento que culminó con su ya tradicional Demo Day. En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, también Director del Centro de Innovación, Dr. Ing. Cristian Vargas Riquelme, quiso estar presente y destacar la participación de las y los estudiantes, que al igual que en todas sus otras ediciones, se llevó a cabo en horarios extracurriculares de la universidad. “En cada una de estas propuestas, hay horas y horas de dedicación. De esfuerzo. Pero también de sueños. Sueños de entregar una propuesta de valor que solucione un problema que hoy puede estar afectando a muchas personas. Ese es el sello USACH. Y eso es lo que impulsamos al interior de nuestra facultad”, comentó la autoridad acerca el trabajo desarrollado por esta nueva generación de Vector. Además, relevó el importante trabajo de vinculación que se gesta al interior de este programa en donde se reúne a mentores, emprendedores y emprendedoras, ya insertos en el ecosistema nacional e internacional de i+e, con estudiantes que comienzan a integrar temáticas que han sido potenciadas fuertemente por la facultad desde su inserción al proyecto de Ingeniería 2030 liderado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, compartió con la comunidad, los esfuerzos de innovación, emprendimiento y prototipado que se impulsan al interior del Centro, destacando esta instancia como un espacio de apoyo constante para que las y los estudiantes de la USACH, puedan llevar a cabo sus ideas más ambiciosas. “Vector Inicia es sólo una de las distintas iniciativas y acciones que tenemos para fortalecer constantemente el emprendimiento de base científico tecnológica de los alumnos, alumnas, investigadores e investigadoras de nuestra universidad. También hacemos charlas, capacitaciones y el apoyo e impulso en fondos concursables a aquellos emprendedores que se encuentran desde su etapa inicial, hasta su etapa de transferencia tecnológica, agregó Claudia. Jornada de Pitch Desde su lanzamiento, Vector Inicia recibió la intención de casi 90 estudiantes de diversas facultades para participar en su programa, que al igual que sus ediciones anteriores, tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria, conceptos de innovación y emprendimiento complementarios a las distintas carreras y disciplinas impartidas al interior de la USACH. En este sentido, el programa se dedicó durante tres meses, a impulsar iniciativas de base científica tecnológicas para su ascensión al mercado mediante la conformación de startups o empresas innovadoras. En esta versión, cinco fueron los proyectos seleccionados que presentaron ante un jurado especializado, el pitch que dejaría a uno de los equipos como el flamante ganador de la edición 2022 del programa. En esa ocasión, la terna evaluadora estuvo compuesta por Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Alex Ortega, coordinador de portafolio de proyectos de Innovo perteneciente a la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI); y Julien Hanna, Ceo de la Qactus. De esta manera Compostcashi, un biofertilizante hecho a partir de desechos orgánicos aumentados biológicamente; Decrease it, una iniciativa enfocada a la entrega de mediciones y beneficios para la disminución de agua; Deterhouse, una solución que transforma el aceite de uso domiciliario en detergente; Heatpass, un dispositivo dedicado a la mantención de temperatura de alimentos; y Jancidakis Midas, un robot que busca solucionar contrariedades de residuos, mediante Inteligencia Artificial, animaron una entretenida jornada de pitch que involucró tanto a los proyectos, como a los asistentes. “La intención del Demo Day es conocer los avances y las implicancias de cada uno de los proyectos de innovación desarrollado por las y los estudiantes que participaron del programa. Hemos ido conociendo interesantes emprendimientos y hemos visto cómo estos se han ido robusteciendo acorde al paso del programa y sus derivadas, como lo fueron las mentorías personalizadas y el bootcamp de acompañamiento, Vector Refuerza”, dijo Walter Valdés quien hizo de Conductor de la jornada y lleva adelante el programa en su rol de Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación. Ganadores Vector Inicia 2022 Este año el equipo de Decrease It, fue quien logró cautivar la atención del jurado y demostrar tener una iniciativa con potencial de mercado con su solución que busca incentivar el consumo consiente y responsable del agua en los hogares chilenos por medio del estudio específico de los centímetros cúbicos utilizados por las personas. Para los ganadores, participar de Vector Inicia facilitó obtener un avance y trabajo concreto en su emprendimiento, ya que “fueron muchas las instancias de mentorías, de iteraciones para nuestros proyectos, en los que pudimos tener el feedback de nuestros compañeros y compañeras, y de nuestros mentores y mentoras. Estamos agradecidos del programa ya que, sin todo este trabajo desarrollado en los talleres, bootcamp y mentorías, no hubiéramos podido llegar a la final. Ni menos, ganar en esta jornada”. “Han sido 3 meses de trabajo intenso. De colaboración. De generar redes. Nosotros estamos muy felices de que la universidad nos dé la posibilidad de ser parte de este ecosistema de innovación y emprendimiento”, añadieron los
Comunidad emprendedora USACH fortalece proyectos de mercado con taller “Modelo de Negocios” del Centro de Innovación FING
Aplicar y entender el proceso de creación de un modelo de negocios realista y escalable según la fase de desarrollo de cada proyecto considerando el lienzo canvas como una de las principales metodologías, fue la consigna de la jornada. Continuando las sesiones del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia, se desarrolló el taller de perfeccionamiento, “Modelo de Negocios”, iniciativa que tuvo como objetivo guiar a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en el fortalecimiento y avance de sus proyectos de innovación en su estructura de mercado. Natalia Garrido, Cofundadora y Directora Comercial de Liva Company, compartió con la comunidad estudiantil, todos sus conocimientos y experiencia dentro del ecosistema de emprendimiento, revisando las principales consideraciones para que los proyectos de innovación gestados al interior de la universidad, logren el nivel de maduración necesario para tener una propuesta acorde a las necesidades que va requiriendo la industria. En este sentido, Garrido comentó que el modelo de negocios, es de suma importancia para quienes quieren comenzar a explotar sus iniciativas dentro del mercado. “Esto les da la facilidad y la visión hacia adelante de cómo van a poder insertar su producto y/o servicio en el mercado de una manera exitosa. Esto es muy relevante para cualquier emprendimiento que quiera comenzar a vender sus servicios. Es la receta. La fórmula inicial para comercializar los productos y servicios en la industria”. Para su desarrollo, la emprendedora se apoyó en el lienzo del modelo de negocio o también conocido como Modelo Canvas, metodología que traza una estructura de trabajo que considera como elementos claves a la propuesta de valor, la segmentación de clientes, la relación con los clientes, los canales de comunicación, las actividades clave, los recursos clave, los aliados clave, las fuentes de ingreso y la estructura de gastos. En base a esto, y de manera práctica, se fue desglosando la herramienta paso a paso. Acá, la mentora compartió con las y los estudiantes, un lienzo canvas ya trabajado, demostrando así la experiencia vivida con su emprendimiento y ejemplificando a través de sus resultados, la manera en que se debe de gestionar este aplicativo para lograr un correcto modelo de negocios. Para Garrido es importante centrarse en crear un modelo de negocios del producto o servicio que se está proponiendo y no centrarse en la empresa como suele suceder en gran parte de las iniciativas de mercado. “No es solo la forma en que se genera ingreso, sino más bien es un conjunto de factores de actividades y recursos que hacen sinergia los que nos ayudan a impulsar la venta de un producto en el mercado”, agregó la emprendedora. Así también, dentro del modelo de negocios, se consideró el apartado de la propuesta de valor como una de las más relevantes dentro del lienzo, ya que es en este espacio donde el cliente o usuario de una iniciativa toma la determinación de adquirir o no, un producto o servicio. Acá es donde se encuentra el elemento diferenciador de lo que se propone comercializar. Concluyendo la actividad, Natalia destacó que modelo de negocios, puede ir variando dependiendo las circunstancias contextuales a la que se enfrentan las empresas, por lo que este trabajo, al igual que otras fases del emprendimiento, puede ir mutando acorde a las necesidades del negocio. Por: Cristian Contreras
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación FING continua con taller “Creación de una solución”
Etapas del proceso de una propuesta de solución, atributos a considerar, testeo y pilotaje, entre otras cosas, fueron abordados por Catalina Garrido, destacada emprendedora de orígenes usachinos. En una jornada que contempló metodologías, herramientas y experiencias para establecer y desarrollar una idea y solución de innovación, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), continuaron su camino del emprendimiento con el taller, “Creación de una Solución”. La actividad se enmarcó dentro de las sesiones que semana a semana desarrolla el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería con su programa, Vector Inicia. En base a su experiencia y proceso de emprendimiento con su startup Liva Company, Catalina Garrido, biotecnologa de la universidad y cofundadora de la compañía de probioticos, compartió diversas metodologías que le permitirán a las y los estudiantes de la USACH, ir ideando un proceso de creación de solución para el piloteo y el ajuste con sus usuarios, previo a un posible lanzamiento de mercado. Acorde a esto, la emprendedora compartió una hoja de ruta que tuvo como objetivo entender el proceso de creación de una solución y su vínculo con el problema detectado.” Las etapas, que, por lo general uno tiene que pasar antes de llegar a una idea de solución, están definidas por tener claro el problema. Una vez identificado este, hay que definir los atributos de valor que queremos cubrir del problema, para después de esto, desarrollar la propuesta de idea de solución, prosiguiendo con un testeo que culmine con una validación y comercialización”. Según lo expuesto, existe una constante redefinición de los problemas y hay una mejora continua en todos los emprendimientos, lo que hace que estos, deban mantener una dinámica activa en lo que se refiere las tendencias de mercado. “La mejora continua es infinita, no tiene techo. Siempre voy a estar buscando más diferenciadores en el mercado, porque todas las tecnologías van evolucionando. Toda la competencia empieza a evolucionar, entonces siempre va a haber alguien que saque un diferenciador nuevo”, comentó Catalina. De esta manera, los principales atributos que se necesitan evaluar o trabajar en equipo para poder llegar a desarrollar una propuesta de solución, tienen que ver con la definición de los problemas a los que se quiere dar solución, los atributos de valor que se les da esto, la creatividad, la innovación, y los análisis de factibilidad, viabilidad y deseabilidad. Al integrar los tres análisis recién mencionados, se considera que una idea de creación de una propuesta de solución, es exitosa. “Si una idea es solamente deseable y factible, no se sustenta a nivel financiero. Si una idea es deseable y viable, es imposible de ejecutar porque no tengo la tecnología. Si una idea es viable y factible, pero no tengo la deseabilidad, es una tecnología que nadie quiere. Una propuesta de solución que nadie quiere”. La creación de una Mapa de Valor, el trabajo de prototipaje y la retroalimentación de los usuarios, fueron otros de los puntos destacados que permiten idear y crear esta posible solución innovadora. Ya culminando el taller, Garrido fue enfática en recalcar que «Cuando se llega al testeo y la comercialización, volvemos a hacer este mismo proceso de creación. Este es un ciclo que dura todo lo que dure el negocio y el emprendimiento. Siempre va a existir la mejora continua y eso no tiene límite. La experiencia del usuario, la adaptación de la tecnología, la innovación, etc. Unos siempre va a estar sacando la versión 2.0”. Por: Cristian Contreras
Programa Vector Inicia del Centro de Innovación FING realizó su lanzamiento oficial con interesante historia de emprendimiento
Julien Hanna, Cofundador de la startup Qactus, relató su camino en el emprendimiento y compartió su start up Qactus, la cual se dedica a transformar residuos de plásticos en productos comercializables, utilizando la impresión 3D, como principal tecnología. Con la charla de inspiración “Las grandes ideas tiene un punto de partida”, el pasado 31 de mayo, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, realizó el lanzamiento de su programa de emprendimiento, Vector Inicia 2022. La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de Rectoría y tuvo la participación de la comunidad estudiantil que está interesada en ser parte de esta nueva iniciativa de preincubación de emprendimiento. En una jornada marcada por la camaradería y la innovación, el Decano de la Facultad de Ingeniería, y también Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, recibió a los participantes de la jornada, invitándolos a ser parte de una nueva iniciativa que tiene dentro de sus objetivos convocar las mentes creativas de la Universidad de Santiago, en torno al desarrollo y potenciamiento de ideas innovadoras que buscan crear soluciones reales, acordes a las necesidades de nuestra sociedad, en base a la ciencia y la tecnología. Para la autoridad, el programa se ha consolidado dentro del ecosistema universitario y es una gran fuente de apoyo para las y los estudiantes. “Vector Inicia poco a poco se ha ido transformando en el semillero de emprendimientos de la USACH, y es desde acá es donde buscamos impulsar y acompañar a los distintos agentes de cambio que se gestan al interior de nuestra casa de estudios. Nosotros estamos a disposición de nuestra comunidad estudiantil y es parte de nuestro objetivo, ayudarlos y guiarlos en la consecución de sus sueños”. Por su parte, el Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, Walter Valdés, desarrolló una presentación que englobó los sistemas de apoyo en innovación, trasferencia tecnológica, emprendimiento y prototipado con los que cuenta el Centro, y comentó en detalle, las nuevas implicancias que trae Vector Inicia 2022, el cual comienza con sus talleres de acompañamiento, el próximo miércoles 8 de junio. “Este año seleccionaremos a cinco equipos más destacados del programa para que puedan desarrollar junto al Centro de Innovación el proceso de prototipado de su idea. Además, quien resulte ganador o ganadora de esta convocatoria, tendrá como gran recompensa el pasar directamente a la final del concurso de emprendimiento de nuestra universidad, Despega Usach”. Ya en lo que fue la charla principal, y con el objetivo de acercar las experiencias de quienes han logrado desarrollar una carrera en el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional, plasmando sus ideas más ambiciosas que hablan acerca el desarrollo productivo y social de la comunidad de una manera sustentable y responsable con el medioambiente, Julien Hanna, Cofundador de la startup Qactus, relató su camino en el del emprendimiento y compartió su experiencia con su empresa, iniciativa que se dedica a transformar residuos de plásticos en productos comercializables, utilizando la impresión 3D, como principal tecnología. Historia de emprendimiento Para Julien, su camino en el emprendimiento, partió cuando estaba en la universidad. Aquí junto a su grupo de compañeros (algunos actuales socios de Qactus), comenzó a desarrollar una iniciativa de fabricación de cervezas artesanales, utilizando así los conocimientos generados en su carrera de biotecnología. Sin embargo, producto de los propios estudios, tuvo que dejar de lado la empresa para abocarse de lleno a lo que sería su tesis. Este acontecimiento, en vez de acortarle su proceso en el emprendimiento, no hizo más que enseñarle una nueva oportunidad en el desarrollo de soluciones que estuviesen acorde a las necesidades que presenta la sociedad y el ecosistema, y fue en su propia actividad al interior de los laboratorios, en donde desarrollaba su tesis, donde detecto un tremendo problema en el uso de los plásticos y en los desechos que estos generan. “Percibiendo esta situación, decidimos con nuestros amigos hacer algo al respecto, y es así como empezamos a investigar sobre el impacto que los desechos de plásticos dejan a nivel global, viendo que la situación que vivíamos en el laboratorio, era solo la punta del iceberg. De esta manera, llegamos a un movimiento que se llama “precious plastic” donde proponen la confección de máquinas de fácil armado para procesar plásticos y utilizarlos como productos. Estos planos, eran liberados en internet, por lo que hicimos nuestra propia trituradora de plásticos”, comentó Hana. Dentro de las funcionalidades de estas máquinas, se podían realizar filamentos para impresoras 3D desde plástico reciclado, esto, llamó completamente la atención de los jóvenes emprendedores, quienes desde se momento, comenzaron a dar forma a lo que sería su actual iniciativa, Qactus. “Nosotros trabajamos en base a un ciclo de economía circular muy bueno, en donde integramos nuevas tecnologías que no son las tradicionales y en donde se puede agregar valor de forma muy sustancial”. “Utilizar el plástico para la fabricación de filamentos para la impresión 3D, nos llamó mucho la atención ya que cambia el paradigma. Ya no es utilizar el proceso normal para hacer valorización de plástico, sino es utilizar tecnología de punta para esto. La impresión 3D es una tecnología que está en auge y que, según el Foro Económico Mundial, es una de las 5 tecnologías que está dando forma al presente y dará forma al futuro”, agregó el emprendedor. La startup fue fundada en 2017, y a lo largo de su trayectoria, han sido parte de diversos procesos de aceleración de negocios como Start-Up Chile, donde trabajaron con grandes marcas como HP y Ripley. Dentro de su recorrido, la empresa fue seleccionada como uno de los 500 mejores proyectos de LATAM por los Premios Latinoamérica Verde, quedando en el lugar 36 de su categoría. Hoy buscan impulsar la producción y consumo responsable, a través de la fusión de la tecnología con la sustentabilidad. Para finalizar, Julien llamó a los participantes a ser parte de estas iniciativas que permiten a sus estudiantes aprender cosas nuevas, destacando lo mucho que él habría utilizado una oportunidad de este