Entre los avances del año anterior, Aisén Etcheverry destacó el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), el cual tiene un monto inicial de 2 mil millones de pesos, con un máximo de $100.000.000 para las universidades seleccionadas en la primera etapa. “Por primera vez en democracia tenemos una ley de financiamiento estructural de la investigación en las universidades, lo que encuentro muy valorable”, aseguró el Dr. Rodrigo Vidal. El Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de Ingeniería de la Usach fue el escenario donde la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, junto al subsecretario Cristián Cuevas Vega, -acompañados por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas- dieron a conocer el balance 2024 de la cartera. Antes de comenzar con la revisión anual, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme y Claudia Seco Farías, pasaron revista a la historia y los avances que ha tenido el Centro de Innovación de Ingeniería en sus trece años de vida. En este tiempo, alrededor de 1.560 estudiantes se han formado en este espacio y 30 mil empresas del sector han sido acompañadas por el Centro en su proceso de innovación. “Poder hacer este tipo de actividades desde una universidad del Estado, comprometida con el país, es una forma de demostrar cómo la ciencia y la tecnología son pilares de desarrollo”, indicó Etcheverry. En esa línea agregó que como Gobierno “decidimos avanzar en un cambio que es trascendental en la forma en cómo financiamos la investigación, para combinar los proyectos competitivos con un financiamiento estructural para las universidades”. En ese sentido, el año pasado veintiún casas de estudio se adjudicaron un monto inicial de 100 millones de pesos, con el propósito investigación prioritaria para las regiones (categoría FIU Territorial) y ciencia de punta (categoría FIU Frontera). Esto significa que la ciencia deja de financiarse únicamente de “proyecto a proyecto” y empieza a hacerlo en torno a capacidades basales y que permanecen. De esta manera, el primer año el monto alcanzó a 2 mil millones de pesos. Para la máxima autoridad del plantel, pese a que “muchos y muchas consideran que no es suficiente”, el FIU “es un fondo estructural determinado por ley, y por lo tanto ahora los montos de dinero que se asignen son variables, pero no la necesidad de tener financiamiento. Por lo tanto, por primera vez en democracia tenemos una ley de financiamiento estructural de la investigación en las universidades, lo que encuentro que es muy valorable”, aseguró el rector. Además, durante su presentación la también vocera de Gobierno (s) recordó la creación del Fondo de Investigación para Universidades (FIU), el proyecto de ley para usos de la Inteligencia Artificial y la creación del Instituto Nacional de Litio y Salares, como algunos de los avances destacados. En esa dirección, Cristián Cuevas enfatizó que la cartera “avanza firmemente en materia de desarrollo productivo sostenible. La transferencia tecnológica es la forma en que las universidades y centros de investigación están hoy haciendo más y mejor ciencia que no tan solo queda en un documento, un artículo científico, sino que se empaquetan y se transfieren con el ánimo de impactar la calidad de vida de todas (os). Con ese mismo énfasis seguiremos trabajando el 2025”. Encuentros con niñas y niños de la Escuela de verano Usach Junto con dar a conocer el balance 2024 de la cartera, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación pudo compartir con veinte niños, niñas y adolescentes (NNA) del Summer School de nuestra casa de estudios, espacio donde se remarcó que la curiosidad es un elemento principal para el desarrollo científico. “Como la ciencia se trata de futuro, pudimos conocer a NNA de la Escuela de Verano Usach”, quienes hicieron preguntas, aprendieron sobre impresión 3D y compartieron con investigadores del Centro de Innovación. Esta interacción, comentó Aisén Etcheverry, es “una forma de gatillar eso que es tan propio de ellas (os) y que es tan importante para los adultos. Me refiero al pensamiento crítico, el hacernos preguntas y tratar de buscar evidencia para construir mejores soluciones”. Redacción: Claudio Cortés Carvajal , comunicaciones Usach
Ciclo de charlas Simbiosis posicionó la innovación como motor de desarrollo económico para las PYMES
Durante cuatro jornadas, expertos y miembros clave del ecosistema de innovación y emprendimiento compartieron con la comunidad empresarial estrategias, visiones y herramientas esenciales para impulsar y fortalecer el desarrollo económico e innovador de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Entre agosto y septiembre de este año, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló el ciclo de charlas Simbiosis: Innovación y colaboración para transformar PYMES y emprendedores. La iniciativa reunió a empresas del sector poniente, pertenecientes a las comunas que colaboran en el proyecto de impacto territorial de la Universidad de Santiago de Chile, Polo de Innovación Tecnológica, junto a referentes del ecosistema nacional. La actividad se desarrolló de manera telemática y abordó temas que destacaron la importancia de la inserción de la innovación en el sector empresarial, cómo fomentar una mentalidad que equilibre el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios, tipos de innovación, diseño de modelos de negocio, y programas de apoyo y financiamiento para las PYMES y emprendedores, entre otros. El Dr. Cristian Vargas Riquelme, director del Centro de Innovación y decano de la Facultad de Ingeniería, quien realizó el cierre de este ciclo de charlas, comentó que la actividad representó una clara demostración del compromiso y la vinculación entre el estamento académico institucional y la industria. “Para nosotros, como universidad pública y de excelencia, es imperativo fortalecer la vinculación directa con aquellos y aquellas referentes claves de la industria que actúan como vectores de cambio en nuestra sociedad. Ellos son el motor del desarrollo económico de nuestro país, y esta conexión entre la industria y la academia, no solo potencia nuestros esfuerzos conjuntos, sino que también, incorpora elementos clave como la tecnología, la interdisciplinariedad y la innovación en la discusión pública.” En este sentido, Simbiosis desarrolló asociaciones virtuosas entre la academia y los sectores público y privado, estableciendo un ecosistema coherente y enriquecedor que permitió a todos los involucrados compartir recursos, estrategias y puntos de interés del ecosistema innovador. “La simbiosis entre la academia y la industria es un vehículo poderoso que, con participación y compromiso constante, seguirá llevando a Chile hacia un futuro más próspero e innovador”, agregó la autoridad universitaria. Para Peter Guerrero y Ginette Serey, fundadores de Artecicla, empresa que desarrolla esculturas sustentables utilizando neumáticos en desuso, Simbiosis resultó ser una experiencia enriquecedora que les permitió reflexionar sobre la innovación y su importancia para su empresa. “A través de las sesiones, pudimos identificar oportunidades para mejorar nuestra cultura de innovación y desarrollar estrategias que impulsen nuestro crecimiento. Simbiosis se convirtió en un espacio para compartir experiencias, aprender de otros e inspirarnos para seguir innovando y mejorando en nuestra área, que es el arte sustentable”. El ciclo de charlas incluyó las siguientes sesiones: Coexistencia de la innovación en el mundo empresarial, dictada por Sebastián Vera, especialista en experiencia de clientes y empresas de menor tamaño; Coevolución en innovación, por Rosa Tamayo, especialista en internacionalización de PYMES y emprendimientos tecnológicos; Simbiosis de modelos de negocio, realizada por Carlos Cayo, especialista en innovación y gestión de proyectos; e Intercambio de recursos, desarrollada por Leandro Albornoz, especialista en planificación y dirección tributaria. La iniciativa contó con el auspicio de la Universidad de Santiago de Chile, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Gobierno Regional Metropolitano (GORE RM). También colaboraron la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) y las Ilustres Municipalidades de Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca. Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación FING colabora con auto eléctrico de ESUS Usach para competencia internacional FSAE Brasil 2024
Por medio del diseño, la fabricación y el prototipado, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) ha colaborado estrechamente con el Equipo Sostenible de la Universidad de Santiago de Chile, ESUS, agrupación estudiantil multidisciplinaria que se está preparando para participar de la competencia de Formula SAE Brasil 2024 con su auto eléctrico. Como parte fundamental de su quehacer, el Centro de Innovación se ha acercado a diversos espacios, agrupaciones, investigadores, académicos, profesionales y estudiantes de la Usach, con el objetivo de colaborar y potenciar sus iniciativas de investigación para así lograr un escalamiento y desarrollo aplicado mediante el diseño, la fabricación y el prototipado, entre otros. En este contexto, el desarrollo del automóvil de ESUS, se ha matizado como un proyecto estudiantil de importante magnitud en el cual se ha requerido de un gran trabajo multidisciplinario en donde la colaboración tanto del Centro, como de otras unidades y empresas del ecosistema, han evidenciado sinergias en cuanto a la innovación y la tecnología. “En la universidad, no solo fomentamos la excelencia académica, sino que también proporcionamos los espacios y capacidades técnicas que tenemos para que nuestros estudiantes puedan desarrollar sus habilidades técnicas y creativas. Bajo este concepto, nos enorgullece colaborar como Centro y como Facultad de Ingeniería con el equipo ESUS en el diseño, fabricación y prototipado de distintos componentes de su automóvil “, comentó el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, el Dr. Cristian Vargas, acerca de esta colaboración que representa el compromiso con la formación integral de las y los estudiantes. Por su parte, la estudiante de quinto año de Ingeniería Industrial y directora del equipo ESUS, Sonia Viedma, destaca la relevancia del apoyo institucional en este tipo de iniciativas ya que este les permite contar con espacios especializados técnicos que cuenten con herramientas de última generación como lo son las impresoras 3D, las máquinas router y CNC, por nombrar algunas. “Nosotros para competir en esta carrera necesitamos desarrollar un auto, un prototipo de auto eléctrico, entonces está vinculación con el Centro de Innovación, nació de la necesidad de ver, cómo podríamos crear este. Aquí el equipo del Laboratorio de Prototipado nos ayudó con el tema de componentes, como, por ejemplo, el manubrio, cosas del motor, alerones, moldes y piezas que fueron cortadas en madera para el fuselaje del carro”. La esencia de ESUS recae en ser un equipo multidisciplinario que junta varias carreras de la universidad y las vincula entre sí para poder crear auto con todas las aristas que este requiere. “No es solo crear un auto, sino que también, es hacer una estrategia de marketing, buscar sponsors, vender el proyecto, generar redes de contacto y vincularse con el ecosistema, entre otras cosas que debemos desarrollar”. Actualmente, la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Industrial, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, el Departamento de Ingeniería Mecánica, el Centro de Innovación y diversas empresas de la industria nacional, han contribuido con el equipo de estudiantes para el desarrollo de su automóvil eléctrico. Tecnología al servicio de la electromovilidad El trabajo colaborativo, la innovación y la tecnología, han jugado un rol fundamental en el desarrollo del primer automóvil eléctrico de competición estilo Fórmula 1 de la Universidad de Santiago de Chile, impulsado por ESUS. En este ámbito, el Centro de Innovación ha puesto a disposición las herramientas y tecnologías con la que cuenta su Laboratorio de Prototipado reforzando así las relaciones ya existentes con el equipo de estudiantes que data del 2022 con la facilitación del cowork para el desarrollo de sus trabajos y reuniones. “Hemos construido una relación mucho más consolidada con este grupo de estudiantes. Actualmente somos patrocinadores en la fabricación de varios componentes del vehículo, reafirmando nuestro compromiso con la innovación, tecnología, sostenibilidad y prototipado en la industria de la electromovilidad”, comenta Lorena Victoria Durán encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación”. Bajo esta mirada, la impresión 3D ha sido fundamental para el apoyo y fabricación de componentes. Esta herramienta ha permitido la creación rápida y eficiente de piezas personalizadas y optimizadas, siguiendo así los ejemplos de la Fórmula 1, en donde se utiliza esta metodología de manufactura aditiva para fabricar componentes complejos y mejorar el rendimiento de los vehículos. “En el Centro de Innovación con nuestro LAB de prototipado, aprendemos y nos adaptamos constantemente para hacer un buen uso de estas tecnologías, garantizando que nuestros proyectos no solo sean innovadores, sino también sostenibles y funcionales. Al integrar la impresión 3D de polímeros como el ABS y ASA, aceleramos el desarrollo de prototipos, reducimos costos, y lo más importante, validamos que estas tecnologías “futuristas”, ya son parte de nuestro presente”, destaca Durán. Para Pablo Ramírez, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Mecánica y director de mecánica de ESUS, el aporte del Centro de Innovación en prototipado, corte laser y manufactura aditiva, han sido fundamental para el desarrollo de algunas partes del automóvil y de la integración de la innovación en este. “Con el Centro trabajamos principalmente el banco de batería y algunas dimensiones necesarias que fueron muy importante realizarlas primero en un prototipo. En este caso en impresión 3D. Así también se trabajó en el volante por la tarjeta gráfica que tiene que llevar, junto con la pantalla y a los componentes que van dentro de este. También tuvimos apoyo en las costillas del fuselaje que fueron desarrolladas mediante el corte láser. Hay ciertos componentes que pueden ser fácilmente impresos en 3D y que nos quita mucha carga de trabajo, esta tecnología es mucho más útil, más flexible en estos casos y es necesario implementarlo en el vehículo sobre todo en el tema de la construcción”. ESUS se está preparando para participar de la Fórmula SAE Brasil, una competición internacional que invita a estudiantes universitarios a diseñar y construir un prototipo de auto de carreras estilo Fórmula 1. Este viernes 19 de julio a las 9:00 horas en la explanada de Casa Central desarrollarán la presentación pública del automóvil. El equipo del
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH se adjudica FIC-R 2021 y potencia proyecto Polo de Innovación Tecnológica
En enero de 2022 se dieron a conocer los resultados del concurso el cual busca potenciar el desarrollo económico y mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas del sector poniente de la Región Metropolitana, mediante la ejecución de proyectos de investigación que generan conocimiento aplicable a los sectores productivos, permitiendo de esta manera llevar adelante iniciativas que van en directo beneficio de los y las habitantes del sector poniente de la RM. Presentando el proyecto “Polo de Desarrollo Productivo Tecnológico para el Impulso de las Mypes del Sector Poniente de Santiago”, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudicó el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) en su edición 2021. Esta iniciativa, complementa y robustece las pretensiones de la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI) de la Universidad de Santiago de Chile que busca establecer un Polo de Innovación Tecnológica para las distintas industrias pertenecientes al territorio. De los 41 proyectos que pasaron a evaluación técnica, solo fueron 11 las iniciativas que lograron obtener esta fuente de financiamiento, en donde el proyecto impulsado por el Centro de Innovación, se posicionó como la sexta iniciativa beneficiada, adjudicándose de esta manera, un monto de 150 millones de pesos, que le servirá para dar inicio a la ejecución de este proyecto con impacto territorial. Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, y Director del proyecto, esta adjudicación es una muy buena señal para lo que ya se había comenzado a impulsar desde el Centro de Innovación y la DDI en cuanto al Desarrollo del Polo de Innovación Tecnológica. “A través de este fondo podremos dar inicio a lo que proyectamos como una iniciativa que tiene como objetivo la reactivación y el impulso económico de las distintas industrias pertenecientes al el Sector Poniente de la Región Metropolitana. Existe un gran compromiso y grandes expectativas por parte del Gobierno Regional Metropolitano en cuanto al desarrollo y ejecución de estos proyectos, y por nuestra parte, la ilusión y el compromiso es aún mayor”. “Este fue un largo proceso de postulación, donde, junto a nuestro equipo de trabajo, fuimos sorteando y defendiendo este proyecto en las distintas instancias con las que cuenta el FIC-R, llegando finalmente a presentar esta iniciativa ante su comisión, logrando así, establecer y posicionar el proyecto del Polo de Innovación, como un aporte real a las necesidades presentes de la región”, agregó el Dr. Vargas. Por su parte el Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, destacó esta adjudicación como un excelente refuerzo para las labores que se vienen desarrollando en el proyecto Polo de Innovación Tecnológica el cual vincula directamente las capacidades técnicas, intelectuales e innovadoras de la universidad, con las necesidades y requerimientos de desarrollo territorial de las 7 comunas del sector poniente con las que se trabaja actualmente. “Felizmente, durante el mes de enero, oficializamos los trabajos colaborativos entre las municipalidades de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Estación Central, Renca, Pudahuel y Maipú. Con estas sociedades, más este fondo recién adjudicado, se logra avanzar de muy buena manera en lo que esperamos sea un aporte tangible para aquellas empresas y comunas que requieren del apoyo en el avance y desarrollo de innovación de sus sectores“, dijo la autoridad. Dentro de lo propuesto en este proyecto, se considera el levantamiento del diseño y desarrollo de una plataforma georreferenciada productiva de las distintas empresas pertenecientes a la zona Poniente de la Capital de Chile y sus dinámicas colaborativas, un roadmap tecnológico de las propias iniciativas catastradas y el pilotaje e inserción de innovación en ciertas empresas seleccionadas. Kick Off oficial FIC-R 2021 El miércoles 19 de enero, por medio de una reunión formal entre la Gobernación Regional Metropolitana (GORE RM) y, las y los directores de los proyectos ganadores del FIC-R 2021, el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, extendió sus felicitaciones a los beneficiados y beneficiadas de la jornada, informando las pretensiones de su cartera en cuanto a esta convocatoria, y compartiendo los lineamientos a considerar para la ejecución y desarrollo de los proyectos durante el presente año. Para la autoridad Regional, los proyectos presentados le permitirán a la Región Metropolitana, llevar adelante diversas iniciativas que van en directo beneficio de las y los habitantes del territorio, permitiendo así, establecer un vínculo estratégico y la creación de nuevas sinergias para su cartera, las cuales, tienen un significado más amplio que el propio otorgamiento de estos fondos concursables. “Queremos aprovechar este vínculo circunstancial para ampliar la gama de actividades en donde los distintos actores puedan pasar a ser parte del sistema de gobernanza de la región, y de esta manera, hacerlos partícipes de algo mucho más grande que el propio proyecto que buscan implementar. Esperamos que estas, sean semillas de una alianza mucho más profunda, primero con sus departamentos, áreas de investigación, escuelas, facultades y las propias universidades”, comentó el Gobernador. La confirmación del FIC-R comienza en este mes de marzo con la firma de convenio entre el Gobierno Regional y las instituciones beneficiadas, dando así paso, a distintas instancias de inducción y capacitación que representarán la antesala de la ejecución de los proyectos que deberán desarrollarse a lo largo de 12 meses. Por: Cristian Contreras
Consorcio 2030: Centros de investigación impulsan el desarrollo tecnológico para impactar en la sociedad
El Proyecto Ingeniería 2030 – que partió con CORFO, hoy de ANID-, ha sido una oportunidad única para impulsar a que las facultades de ingeniería de la UdeC, USACH y PUCV contribuyan y promuevan el desarrollo sustentable de Chile. Existe un consenso generalizado de que la economía chilena necesita aumentar la productividad, el valor añadido y la diversificación de la matriz productiva. En ese sentido, la ingeniería es reconocida como clave para la formación de los futuros agentes activos de cambio en la sociedad y con este fin, las facultades de ingeniería adoptaron el compromiso de formar profesionales de clase mundial y transferir conocimientos avanzados en forma de innovaciones tecnológicas. En ese contexto, la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se unieron en una alianza estratégica, Consorcio 2030, para contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social del país. De esta manera, surgen centros de investigación para transferir conocimiento a la sociedad en múltiples áreas. Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII) El CII es un espacio de Innovación, Investigación y Formación, que busca abordar problemáticas complejas del ecosistema empresarial, a través de soluciones de I+D+i. El objetivo es poner a disposición del país una sólida experiencia en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para ofrecer soluciones a problemáticas complejas a través de una mirada interdisciplinaria. “No hay que olvidar que la ingeniería está organizada en especialidades: mecánica, eléctrica, informática, civil, entre otras. Y así también los departamentos o escuelas en una universidad. Pero por otro lado muchos proyectos requieren la interacción y colaboración de los distintos grupos. Es ahí donde vemos la importancia del centro. Es el lugar donde coordinamos y facilitamos el trabajo de los académicos y eso abre oportunidades adicionales de desarrollo. Tanto en proyectos de investigación y desarrollo como, por ejemplo, en la formación continua. Y claro, también con otras áreas de la universidad como geografía, ciencias del mar, agronomía, para mencionar algunas”, indica Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile es un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento, a través de encuentros, construcción de redes y promoción de proyectos conjuntos entre la universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad. “El Centro es la unidad directa que tiene la Facultad de Ingeniería en cuanto a temáticas de innovación y emprendimiento, por lo que el trabajo en conjunto es bien estrecho y las iniciativas planteadas acá, están pensadas, inicialmente, en las y los estudiantes, egresados/as, académicos/as e investigadores/as, de ingeniería. En este sentido, cumplimos un rol importante en lo que respecta la articulación y generación de un vínculo virtuoso que permita la creación de nuevos activos de innovación basados en la ciencia y tecnología, acercando así las capacidades propias del Centro a través de sus áreas de i+e y su laboratorio de prototipado, y colaborando directamente en los distintos procesos de maduración que permitan la generación de nuevas startups y spinoffs con sello usachino”, explica Claudia Seco Farías, subdirectora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH. Centro Industria 4.0 (C4i) El Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción es la estación base de un equipo multidisciplinario de ingenieros (as), técnicos (as) y diseñadores (as) que trabajan en conjunto para desarrollar metodologías, crear productos y desarrollar capacidades que incrementen la generación de productos de altas prestaciones. Sus áreas de desarrollo tienen relación con Tecnología, Inteligencia Artificial, Manufactura Aditiva, IOT Industrial, Electrónica Embebida, Sensorización, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Big Data, Nuevos Materiales, Robótica Industrial, Diseño, Simulación, Prototipado, Innovación, Manufactura Avanzada. Actualmente está liderando un FIC Regional Biobío en Manufactura Avanzada. “El Centro de Industria 4.0 (c4i.udec.cl) tiene una importancia fundamental ya que es el nexo de trabajo y colaboración entre la Universidad de Concepción y la industria nacional. Es un centro que desarrolla alta tecnología y entre sus objetivos está transferir esta tecnología a las empresas para aumentar su productividad y competitividad, como así también acompañar a las empresas en los cambios que está produciendo esta Cuarta Revolución Industrial”, comenta Pablo Aqueveque, director del Centro Industria 4.0. Fuente: La Tercera