Ganadores de Despega USACH 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación de la FING

Diseño de interfaces, análisis de productos y/o servicios, analizado de estructuras y problemáticas en la fase de experimentación, fueron abordadas en la jornada de capacitación. La actividad se enfocó en apoyar los proyectos de la universidad, a través del prototipado, con el fin de lograr un avance en el grado de tecnología que presentan las innovaciones.

Por medio de la gestión de su laboratorio de Prototipado y el trabajo colaborativo con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó una jornada de capacitación en prototipado para los equipos ganadores de la versión 2021 del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Despega Usach. En la actividad se desarrollaron dos talleres específicos sobre software y hardware que ayudaron a las y los estudiantes a complementar el diseño de sus productos y servicios.

Como en todas sus versiones, el Despega Usach, realiza iniciativas de innovación y emprendimiento que tienen como objetivo orientar y acompañar a las y los emprendedores de la universidad en el desarrollo de sus proyectos para que de una manera íntegra culminen con el levantamiento de startups que se integren en el mercado nacional e internacional. En este contexto, la UIE de la VRIDEI, se reunió con el Centro de Innovación para obtener un respaldo técnico en lo que respecta el diseño y los procesos de prototipado para sus equipos.

La Gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, destacó los trabajos de vinculación que existen al interior de la universidad en lo que se refiere la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, haciendo hincapié en la importante capacidad técnica y profesional con la que cuenta la agrupación, a través de sus áreas de innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y prototipado, como fue en este caso.

“Desde el Centro de Innovación hemos trabajado de manera cohesionada con aquellas unidades de la universidad que se encargan en promover y fomentar la I+D+i+e como parte fundamental del desarrollo personal y profesional en nuestro plantel estudiantil. En este sentido, nos pone muy contentos poder aportar desde una de nuestras áreas de expertise, como lo es el prototipado, ya que a través de la infraestructura que presenta este espacio, más el conocimiento del equipo de trabajo, se busca impulsar los distintos desarrollos productivos de la comunidad, por medio de la manufactura aditiva, sustractiva y maquinarias complementarias”, señaló.

Por su parte, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, comentó acerca la importancia de este workshop, destacando el grado desarrollo de las iniciativas que se manejan en el concurso y el estado de avance que se quiere conseguir con este tipo de iniciativas. «Los proyectos ganadores del programa Despega USACH reciben un importante financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. Para nosotros como unidad, es esencial no solo entregar dinero, sino que también capacidades que apoyen y acompañen la correcta ejecución de los recursos para que esos proyectos se hagan realidad”.

“En ese desafío, la articulación que realicemos con diferentes espacios de la USACH es crítica para generar proyectos de i+e más robustos, y uno de esos actores es el Centro de Innovación, quien a través de las capacidades de su Laboratorio de Prototipado, apoya y asesora el diseño de nuevos productos y servicios, en este caso, que salen de Despega USACH», agregó Ibarra.

Workshop Diseñar + Prototipar = Producto

En una jornada que tuvo como nombre “Workshop: Diseñar + Prototipar = Producto”, Lorena Victoria Duran, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, recibió a las y los emprendedores del DespegaUSACH con una presentación que integró el quehacer del Centro y las nociones básicas del prototipado en las distintas áreas en la que se lleva a cabo.

Dentro de este marco, se destacó la importancia del prototipado como proceso de formación de una investigación o proyecto en sus niveles de maduración y testeo. Aquí, es donde las iniciativas tienen el espacio idóneo para probar y equivocarse, bajando así el grado de incertidumbre que se necesita para desarrollar conclusiones e hipótesis acerca de las soluciones que se van proponiendo.

“El prototipado es la tapa de experimentación en sí. Hay que definir el prototipado, construirlo, testearlo y validarlo, para luego sacar un aprendizaje, una evaluación y una consolidación o conclusiones a sacar de acuerdo a la experimentación inicial. Nuestra idea es que las y los emprendedores que lleguen al Centro puedan avanzar en el grado de tecnología de sus iniciativas logrando en este caso TRL de 2 a 4”, dijo la Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación.

Posterior a esto, las y los estudiantes, tuvieron en paralelo, dos talleres de perfeccionamiento que se enfocaron en el diseño de interfaces de aplicaciones y el diseño crítico en el desarrollo de productos. Las actividades, dividieron aquellas iniciativas que presentasen en su quehacer, avances relacionados a la formulación de proyectos, enfocándose en la creación de software y en propuestas que requieren de la creación de un hardware para su progreso.

Acorde a esto, Sebastián Bascuñan, Lead UI en 2brains, desarrolló el taller de Prototipado y Diseño de Interfaces, actividad que estuvo orientada en enfocar iniciativas de innovación que necesitasen de un prototipo de interfaz en lo que respecta su aplicación y/o página web, ayudándolos someramente a que sus emprendimientos se vean más realistas y estén bien preparados al momento del testeo y prueba.

“El taller tuvo como objetivo ayudar a los equipos de emprendimiento en todo lo que se refiere el diseño de interfaz de su servicio, pero sin tener que codificar, sin tener que llegar a código y diseñarlo para probar algo. Sino que, en la etapa de diseño, probar una hipótesis y poder validarla o descartarla. Poder también levantar nuevas hipótesis o nuevos objetivos del proceso en base a estas conclusiones”, comentó el profesional.

Un poco de UX, usabilidad y utilización de herramientas de prototipado como Figma, fueron planteadas en el taller con la intención de poder desarrollar ejemplares de diseño de interfaz entre las iniciativas. “Esta plataforma contribuye en el fondo a que los chicos prueben tempranamente sus productos, sin necesidad de tener que recurrir a un desarrollador o sin necesidad de desarrollar el producto, para que de ahí finalmente, logren tener una validación de sus hipótesis.  Sirve para probar de forma temprana y poder validar los avances de sus proyectos”.

Por su parte, Adrián Garcés, diseñador industrial y fundador de Balans Design, estuvo junto a las y los estudiantes, desglosando el desarrollo de sus productos, analizando sus estructuras y problemáticas, y compartiendo lineamientos fundamentales que ayudasen a los equipos a formular un correcto brief de los proyectos impulsados. Junto a esto, se dio a conocer la etapa de diseño y prototipado, entre otras cosas.

“Esta actividad sirvió para hacer un seguimiento a cada proyecto. Entonces el taller busco conocer estos y así analizar críticamente cada paso del prototipado de sus productos. Hardware específicamente. Acá, se vieron ciertos detalles técnicos de construcción como por ejemplo el estado de sus prototipos, la fabricación de estos, el para qué y dónde serán utilizados, y en base a esto, tratamos de brindar una retroalimentación que ayudase a las y los estudiantes con referencias de materiales o tecnología a utilizar en la fabricación de sus iniciativas”, comentó el Diseñador Industrial.

En lo que respecta el hardware, el prototipado permite materializar las propuestas de diseño y hacerles un análisis físico, ya sea de materialidades, detalles constructivos, dimensiones, volúmenes y proporciones, para su proceso de testeo en ambientes o entornos reales. “Es súper importante no saltarse etapas. De esta manera evitamos que se nos pasen ciertos detalles técnicos, que a la larga, nos ahorraran recursos monetarios y de tiempo en una fase más avanzada como es la fabricación en serie”, agregó.

Los equipos ganadores del Despega Usach y participantes del workshop estuvieron compuestos por: Retest+, Chucaw, Windo, Xtrefresh, Tres, Quazar Technologies, NutriGreen y Gelys. Los proyectos de Conectatas y Parque Cultivo, no pudieron participar de la actividad.

El Centro de Innovación se encuentra constantemente colaborando con las y los investigadores, académicos/as y estudiantes de la Universidad de Santiago, que necesiten de distintos sistemas de apoyo para llevar adelante sus iniciativas de investigación, emprendimiento, innovación y prototipado.

Si quieres conocer más sobre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, visita www.centroinnovacion.cl .

Por: Cristian Contreras

Ingeniero industrial de la USACH crea Startup que apuesta por la integración de Hubs gastronómicos en un solo sistema de delivery

A través de la startup uFeast (www.ufeast.cl) se pueden realizar pedidos de distintas cadenas o restaurantes en un mismo pedido. La iniciativa forma parte del programa de aceleración de Start-Up Chile, Build 2, y ha sido apoyado directamente por el área de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

Durante los últimos tres años la innovación y el emprendimiento ha resonado con fuerza al interior de la Universidad de Santiago y por sobre todo, en la Facultad de Ingeniería. Con la instauración del proyecto Nueva Ingeniería 2030, distintos han sido las iniciativas y las creaciones por parte de las y los estudiantes que buscan satisfacer distintas necesidades de la industria a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Bajo este contexto, Alejandro Jara, Ingeniero Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, logró encontrar una arista extra a su formación profesional que le permitió levantar su propia empresa dedicada al rubro del delivery gastronómico, uFeast.

Esta iniciativa, ha logrado robustecer su funcionamiento dentro del área alimentaria, adoptando metodologías y técnicas propias de la innovación y emprendimiento que son ejecutadas en programas como VECTOR Inicia del Centro de Innovación y el programa de aceleración a nivel nacional e internacional de startups, Build 2 de Start-Up Chile.

Acercamiento a la USACH

Con una carrera inicial de Técnico en Sonido y una constante búsqueda en la formación integral en que contemplase conceptos claves para el apoyo sustentable de la investigación y la ingeniería, Alejandro, decidió realizar sus estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Santiago de Chile. Luego de 8 años desde su inserción al mercado laboral, optó por estudiar su segunda carrera, con las expectativas de encontrar en la USACH, una universidad que apostase por sus estudiantes, abordando temáticas que vayan a la vanguardia de la educación global y con un alto compromiso social.

“Esta fue mi segunda carrera, convalidé en vespertino, entonces mis expectativas eran muy altas ya que yo había dejado de estudiar hace varios años. Siempre tuve a la USACH en la retina, y cuando empecé a buscar donde estudiar fue mi primera y única opción. Postulé a industrias y quedé. Trabajaba y estudiaba por lo que fue muy sacrificado, pero todos mis compañeros también lo hacían, así que eso fue motivante y gratificante ya que es más fácil conectar. De hecho, hice grandes amigos que permanecen hasta el día de hoy”, dice Jara.

El camino del emprendimiento

Para Alejandro, el emprendimiento fue algo que se dio de manera natural, quizás al principio no fue capaz de detectar ciertas aptitudes que lo vinculaban con el levantamiento de iniciativas complementarias a su profesión, pero, sin embargo, las propias circunstancias de la vida, fueron las que lo llevaron a formar parte de este ecosistema que hoy en día lo vincula directamente con el desarrollo de iniciativas con alto potencial de mercado.

“Cuando entré a la universidad, tenía una pequeña noción y trayectoria de emprendimiento. Se me habían dado un par de oportunidades y en esa época tenía una pequeña empresa que me permitía pagar mis estudios. Aun así, esto no lo consideraba como un emprendimiento como tal, ya que me asocié con una persona que ya contaba con su empresa, y lo que yo hacía básicamente, era administrarla, entonces, no sentía ese empoderamiento de un emprendimiento 100% propio”, comentó el ingeniero.

Luego de esa primera experiencia, vinieron varias acciones que lo vincularon cara a cara con la detección de problemáticas en distintos campos de la sociedad, acciones que trajeron consigo nuevas ideas y soluciones innovadoras, y que, complementado con su participación en programas e iniciativas de emprendimiento e innovación de la universidad y del ecosistema en general, fueron forjando un claro camino dentro de los desafiantes pasajes del emprendimiento.

Una de sus incursiones que más destaca como emprendedor, fue la realización de una Startup de eventos y panoramas enfocada a personas que desarrollan sus trabajos fuera de los horarios tradicionalmente establecidos (centros de salud, hospitales, etc), por turnos. Esta iniciativa, tuvo una muy buena recepción por parte de la comunidad y, comenzó a despertar en Alejandro, un interés más profundo en lo que era el desarrollo de startups.

“Fue con este proyecto que empecé encontrarle un poquito más el sentido a emprender, a conocer más herramientas y más metodologías para emprender. La creamos con un ex compañero de la universidad después de que egresamos, paralelo a proyectos personales y poco a poco fue tomando forma. La idea surgió básicamente cuando conocí a mi polola enfermera. Era muy loco para mi salir un día lunes o un martes, y ver que había mucha gente “carretiando” como si fuera sábado. Entonces, vimos un nicho ahí, y empezamos a levantar pequeñas pruebas utilizando las redes sociales, como principal motor de difusión”, comentó Jara.

Con este mismo proyecto, Alejandro, junto a su equipo de trabajo, fue parte del concurso de emprendimiento científico tecnológico de la USACH, Despega USACH. “Participamos en el Despega, programa enfocado a emprendimientos de base científica y tecnológica, aunque nuestro modelo de negocios en ese entonces no estaba ni cerca de serlo. Desde allí, comenzamos a surfear por las distintas convocatorias del ecosistema postulando en el Semilla de Corfo, y a los programas de Start-Up Chile. Luego de varios años y otros proyectos a cuesta, al fin logré adjudicarme un fondo en un programa de Start-up Chile, que para mi siempre fue un sueño, esta vez con un nuevo proyecto: uFeast”. Con esta nueva idea, Alejandro fue parte del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, Vector Inicia.

 “Cuando postulas a algo, es súper importante conocer al fondo al cual se postula. Saber cuál es la focalización del instrumento (el fondo), leer bien las bases, mirar tu estado actual y los resultados esperados del programa, y desde ahí, empezar a diseñar tu postulación en base a los que ellos esperan financiar. Así, si hay un buen match entre el fondo y tu proyecto, las posibilidades de quedar serán mucho más altas”, agregó el emprendedor a modo de consejo para las futuras y futuros emprendedores que se encuentren desarrollando postulaciones para fondos públicos.

uFeast

Los orígenes de uFeast vienen de la mutación, o mejor dicho la adaptación de un emprendimiento de venta de snacks saludables que estaba desarrollando Jara.

Producto del estallido social y posterior pandemia, tuvo que cerrar su empresa de snacks y dar un giro en la concepción de su negocio. Aprovechando las instalaciones de su planta industrial, junto a su socio, adaptó una Dark Kitchen y comenzó a explorar el rubro de la restauración. Rápidamente, comenzó a entender y adentrarse en las nuevas tendencias de delivery, Dark Kitchens, y todo lo relacionado a modelos FoodTech.

Así se gestó uFeast, una plataforma digital que permite ordenar comida de distintos restaurantes y recibir todo junto en un solo delivery. “La idea surgió porque en la Dark Kitchen necesitábamos vender más, así que fui conociendo lo que hacían las facilities, las multimarcas, y otras startups como Foodology, Hey Foodie, etc… Ya que no teníamos suficientes recursos para hacer nuestra propia multimarca, pensé en la idea de tomar otras marcas gastronómicas que no fuesen nuestras, y que estuviesen en el mismo lugar físico, así, bajo un modelo logístico mucho más eficiente, podríamos realizar un picking de órdenes y enviarlas al cliente final, en las mejores condiciones. Tal como si hubieses salido de la misma cocina, y a la misma hora”.

A diferencia de las soluciones existentes que se enfocan en el quick delivery y el picking, dentro del campo del grocery, el desafío en logística y en tiempos de preparación de los restaurantes y dark kitchens, representan una mayor complejidad, por lo que, el modelo logístico, junto al algoritmo de sincronización de órdenes que están desarrollando en la interna de la startup, se destaca como uno de los puntos claves de su plataforma tecnológica.

A través de los mecanismos de apoyo de la universidad, y por sobre todo de Startup Chile, uFeast ha logrado establecer una clara línea de trabajo y acelerar ciertos procesos propios de una Startup. «Start Up-Chile es un gran tren que te obliga apresurar todo, eso es genial. La idea de equivocarse rápido y barato. Esto es clave para tener la oportunidad de pivotear y perseverar. Además de todo lo que significa trabajar junto a otros emprendedores de impacto, ver como avanzan y como crecen es motivante.

“Por su parte, el trabajo del Centro de Innovación dentro de la universidad, es súper bueno porque, además de formar profesionales y generar con ello movilidad social, también están sacando personas que salen a crear empleo, preparando a esos alumnos que tienen interés por el emprendimiento a atreverse y crear proyectos que exploran problemas de alto impacto que ayudan a la sociedad y cambian el mundo. Porque creo que los emprendedores tenemos esa visión de ayudar, y no solo buscar el beneficio personal”, agregó el fundador de la startup.

Las proyecciones de uFeast son alentadoras, actualmente, ganaron la extensión por DemoDay de Build 2, lo que les permite trabajar 4 meses más con el apoyo de Start-Up Chile. “Hoy estamos trabajando en el desarrollo propio del MVP y un pivot del modelo de negocios para apostar por un SaaS. Paralelamente estamos conversando con inversionistas para avanzar en esta nueva etapa y salir al mercado con el nuevo producto. Ha sido una búsqueda intensa ya que buscamos no solo dinero, sino que conocimiento de la industria y apoyo. Estamos trabajando intensamente en validar este nuevo modelo y, el paso por Build 2, nos sirvió para conectar mucho, tanto con los futuros usuarios, como los dueños de restaurantes y dark kitchens que se están uniendo a la plataforma.

“Esperamos lanzar los próximos meses la nueva plataforma con más hubs y más restaurantes en muchos más puntos de Santiago, y así ayudar a miles de personas que piden comida por delivery a diario, no tengan que hacerlo nunca más en un solo restaurant ni tengan que ponerse de acuerdo para hacerlo”.

El equipo de uFeast lo componen: Alejandro Jara (CEO), Ariel Cëa (CMO), Jorge Sánchez (CTO) y Diego Menéndez (Head of Engineering).

Por: Cristian Contreras

Área de emprendimiento del Centro de Innovación extiende convocatorias de Start-Up Chile a la comunidad USACH

Las inscripciones cierran el 4 de diciembre a las 15:00 horas y los resultados se darán a conocer el 15 del mismo mes. Los programas van dirigidos a iniciativas que requieran colaboración en sus fases de pre aceleración y aceleración, recibiendo financiamiento equity free.

Celebrando sus 10 años de existencia la aceleradora de negocios creada por el gobierno de Chile para potenciar emprendimiento basado en innovación, Start-UP Chile, presento nuevas convocatorias que apuntan al apoyo en la conformación de emprendimientos en sus distintas fases. Bajo este marco, el área de emprendimiento del Centro de Innovación se pone a disposición de la comunidad usachina interesada en participar de estas iniciativas brindando su apoyo en las respectivas postulaciones del presente año.

Por medio de una presentación en Youtube, el equipo de Start-Up Chile dio a conocer los programas Build, Ignite y Growth, instancias dedicadas a distintas etapas y enfoques en el desarrollo de un emprendimiento. Estas convocatorias representan un cambio en las históricamente realizadas por la organización, ofreciendo beneficios que se traducen en recursos, aceleración, conexiones, softlanding en Chile y comunidad.

El programa Build es de pre aceleración, y está dirigido a aquellas startups que se encuentren en su etapa temprana de gestación, a aquellos emprendimientos que estén en su fase de idea o prototipo con ya actividades de validación de concepto, base tecnológica y con potencial global. Es un programa de cuatro meses donde se entregará un financiamiento de hasta 10 millones de pesos a los equipos seleccionados con la opción de adicionar 5 millones en el transcurso de la iniciativa, contando con dos generaciones por año de entre 50 a 60 equipos por edición. A lo menos, el 50% de los proyectos serán liderados por mujeres.

Por su parte el programa Ignite, es un programa de aceleración que se enfoca en aquellas startups que ya cuentan con un producto funcional y una validación temprana. Tiene por objetivo encontrar el producto market fit de estas soluciones para así comenzar su escalamiento. Los equipos participantes contarán con un financiamiento de entre 25 a 50 millones de pesos y se realizarán dos procesos de selección año contando con una participación aproximada de 30 emprendimientos por cada generación. Su duración también se extiende a lo largo de cuatro meses.

El programa Growth, ya se está en desarrollo y cuenta con su primera generación. Esta instancia se enfoca a startups en etapa de expansión y tiene un financiamiento equity free aproximado de 75 millones de pesos. Su duración es de 12 meses y contempla la participación de 10 a 15 equipos por generación.

Atendiendo este llamado, el equipo de emprendimiento del Centro de Innovación, tomó la iniciativa de brindar el apoyo necesario a los emprendedores de la USACh que deseen formar parte de estas convocatorias contestando sus dudas acerca el proceso de postulación de cada programa y colaborando con los lineamientos necesarios para poder llevar una correcta inscripción. Quienes necesiten contar con ayuda pueden contactarse con el área a través del correo vector@usach.cl.

Las postulaciones para ambas convocatorias estarán abiertas hasta las 15:00 horas del 4 de diciembre y los resultados se darán a conocer el martes 15 del mismo mes. Los proyectos seleccionados recibirán financiamiento equity free.

Para más información sobre los programas y su postulación pueden revisar el sitio web de Start-Up Chile www.startupchile.org .

Distintos tipos de pitch fueron vistos en la última sesión del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación

Este elemento de comunicación debe apelar a lo emocional, puede ser trabajado como una historia y tiene que mantener las cosas simples y entendibles para todo tipo de personas.

Tal como fue la dinámica semana a semana, el pasado miércoles 2 de septiembre se realizó el último de los talleres del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La jornada reunió a los emprendedores de la Universidad de Santiago en torno a uno de los elementos de mayor relevancia a la hora de dar a conocer un proyecto de negocios, el Pitch.

El encargado de dar vida a esta sesión final fue Sebastián Cumsille, emprendedor del área de las ventas, negociador experto en rendimiento humano, con vasta experiencia en networking y gestión de equipos, y actual CCO de DMLABS.

El facilitador comenzó su presentación detallando que uno de los principales problemas del por qué la mayoría de las buenas ideas que intentan emprender terminan fracasando, se debe a la manera en cómo estas se comunican. “Actualmente el 70% de las buenas ideas no pueden vender o levantar fondos o conseguir colaboradores o socios importantes producto de este problema, porque no saben comunicar su proyecto, su innovación y/o solución”.  

De acuerdo a las palabras de Sebastián, un pitch es una forma de comunicación que varía entre los 12 segundos y los 12 minutos, en el cual se busca comunicar un problema presentando su solución, ya sea por medio de una presentación, conversación, o distintas herramientas comunicacionales. Estos elementos son utilizados para interesar a una contraparte sobre distintas finalidades presentes dentro de un proyecto de emprendimiento.

Un pitch puede ser implementado en distintas instancias o lugares dependiendo el contexto en el que uno se encuentre. Una conversación de pasillo, un ascensor, una presentación académica o una exposición de negocios, por nombrar algunos ejemplos, pueden ser el escenario correcto para exponer una idea a alguien y generar el grado de interés necesario que logré llamar su atención.

“El objetivo principal de un pitch, más que explicar la parte técnica de un proyecto, se basa en despertar ese sentimiento que haga que la persona que nos está escuchando, se movilice. Tenemos que ir a un enfoque más emocional, más sentimental. Conectar con esa gente. Despertar una emoción”, agrega el emprendedor.

Según lo presentado, el pitch debe apelar a lo emocional, puede ser narrado como una historia y tiene que mantener las cosas simples y entendibles para todo tipo de personas.

Tipos de Pitch

Son varios los tipos de pitch que existen y deben ser elaborados acorde al contexto y situación en el cual se presentará. La utilización de cada estilo, dependerá de las circunstancias en la que uno se encuentre, siendo recomendable, contar con distintas versiones de una misma exposición para poder ser implementado en diversos escenarios.

De esta manera, la cátedra contempló cinco estilos de pitch que revisten un  grado de importancia para poder preparar una presentación acorde a las necesidades que se van presentando en el camino de un emprendor: Twitt Pitch, Rocket Pitch, Pitch Deck, Elevator Pitch y Pitch de Ventas o Comercial.

El Twitt Pitch es una presentación concisa como la de un posteo de Twitter el cual puede ser representado en una frase de 140 caracteres o puede ser trabajado por medio de un posteo.   Este debe contener una oferta y una audiencia definida, tiene que resolver el problema expuesto y necesita contar con una “fórmula secreta”.

Por su parte, el Rocket Pitch, es utilizado por lo general para su presentación en concursos y aceleradoras, va desde el minuto hasta los tres minutos de extensión, teniendo que ser claro, preciso y cool. Este tipo de pitch debe contener una idea, un producto, un mercado, un negocio, un equipo, la tracción del trabajo y un plan del proyecto.

El Pitch Deck está enfocado hacia los inversores, contiene alrededor de 15 y16 etapas que se deben considerar, donde lo más importante son las imágenes que puedan hacer entender de mejor manera el texto dispuesto en una presentación. Este elemento puede ser trabajado por medio de un video o una presentación y su objetivo recae en hacer comprender a los inversionistas de qué se trata la idea, identificado su valor, el problema, la solución, su tracción y las necesidades que esta tiene.

El Elevator Pitch, se utiliza por lo general en el contexto de una competencia o en un encuentro casual. La idea de esta presentación, es que, en sencillos pasos, se pueda mostrar cuál es el problema, para así crear interés por parte de la contraparte, y de la misma manera, presentar la solución a esta dificultad.  El objetivo de este tipo de pitch es lograr una segunda reunión, enfocándose en generar una post interacción con el receptor al que nos dirigimos.

Por último, el Pitch de Ventas o Comercial, contempla elementos que buscan apelar a las emociones de las personas, tiene que ser narrado como una historia, presentar casos de éxito e introducir el llamado a la acción el cual permita hacer un seguimiento en la concreción de futuros acuerdos. Acá se recomienda tener en consideración a la persona a la cual se le va a exponer el proyecto y hacer un estudio previo de esta.

Esta fue la última de las 10 sesiones que contempló el Programa de Emprendimiento y el cual congregó a emprendedores de diversas nacionalidades con el objetivo de compartir sus experiencias personales dentro del área y brindar sus conocimientos con el ecosistema emprendedor de la Universidad de Santiago.

Por: Cristian Contreras

Las características para conformar un equipo de startup fueron analizadas en el Programa de Emprendimiento de VECTOR

Dentro de los perfiles ideales de personas que se debe tener dentro de un equipo de trabajo están las 3h: hacker, hípster y hustler. Es imprescindible conocerse bien entre los integrantes de un grupo de trabajo, antes de formalizar cualquier tipo de actividad en conjunto.

Continuando con su Programa de Emprendimiento, la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, realizó el taller “Conformación de equipos para Startup”. Esta nueva iniciativa buscó preparar a los alumnos y alumnas de la Universidad de Santiago de Chile para que identificasen de la mejor manera a quienes los acompañaran durante las próximas fases de sus proyectos de negocios.

Conformar un equipo de trabajo puede ser algo muy difícil a la hora de comenzar un emprendimiento. Coincidir en las ideas, tener similares gustos y generar afinidades sobre ciertas cosas son los desafíos que se van presentando para quienes están recién partiendo en el mundo de los negocios y buscan armar el mejor grupo humano posible para levantar sus iniciativas innovadoras.

Lourdes Uzuriaga, emprendedora originaria de Perú, fue la encargada de dar vida a este nuevo taller, el cual marcó la mitad del proceso del Programa de Emprendimiento de VECTOR. La profesional, cuenta con más de ochos años de experiencia en Marketing/Ventas/UX en corporativos, y es emprendedora en tecnología para el aprendizaje, potenciando pequeños y medianos negocios que ofrecen entrenamiento y servicios digitales. Actualmente es la Co-founder y Sales & MKT Head de Coralify.

Desde su tierra natal, Lourdes hizo un repaso sobre su experiencia personal conformando equipos de startups, señalando que uno de los requisitos para trabajar junto a otras personas en un mismo proyecto contempla compartir con alguien que uno pueda pasar buenos y malos momentos, alguien que tenga los mismos valores y que tenga similares inquietudes.

Así también, la expositora catalogó el camino del “emprendedor”, como un camino muy sinuoso, en donde hay más caídas que éxito, y el cual requiere de más gente resilente que sea capaz de sobrellevar los obstáculos de la vida. “El emprendimiento es un trabajo de calle. Probablemente los mejores y mayores emprendedores tienen una coraza muy fuerte que ya está acostumbrada a los golpes “.

Otro de los puntos destacados en la presentación tiene que ver con la motivación y la capacidad que se debe tener para generar un estímulo positivo en los posibles postulantes de un equipo de trabajo. “Se tiene que entender qué es lo que les mueve. Hay personas que son más inspiracionales. Otras personas que les mueve más los sueños. También hay gente que los mueve más el ego y hay quienes solo los mueve la plata. Entonces, va a ser importante que puedan entender que es lo que motiva al equipo que están conformando”, dijo la Uzuriaga.

En este sentido, el líder de un grupo de personas toma un rol fundamental dentro de una organización, ya que es él quien tiene la misión de velar por el bienestar emocional de su equipo, cuidando y resaltando las capacidades de cada uno de sus integrantes.

Dentro de los perfiles ideales de personas que se debe tener en consideración dentro de un equipo de trabajo Lourdes destacó las 3h: hacker, hípster y hustler.

El hacker es la persona que tiene la capacidad de desarrollar ideas y llevarlas a la práctica rápidamente. El hípster es el diseñador que puede hacer del producto algo atractivo para el usuario. Mientras que el hustler es la persona dedicada a los negocios quien tiene las facultades para realizar relaciones humanas apropiadas para el negocio.

A modo de conclusión, la cofundadora de Coralify, puso especial énfasis en lo imprescindible que significa conocerse bien entre los integrantes de un grupo de trabajo antes de formalizar cualquier tipo de actividad en conjunto. “Se hace necesario convivir a lo menos una vez fuera de un contexto laboral con la gente para conocerse íntegramente. Se necesita de un contexto que les permita abrirse y desenvolverse si ningún tipo de ataduras”.

“Un equipo puede transformar una mala idea de negocio en algo bueno, mientras que un mal equipo no sabrá reconocer o aprovechar una buena idea de negocio”, sentenció la emprendedora.

La próxima sesión del Programa de Emprendimiento estará a cargo de Pelayo Achondo, Director Regional en Desarrollo de Fondos de TECHO.

Por: Cristian Contreras

Métodos para estimar el tamaño del mercado fueron revisados en la cuarta sesión del Programa de Emprendimiento

En esta nueva convocatoria se analizaron aristas sobre evaluación, estructura y etapas de un mercado. Sasha Ivanova, CEO y fundadora de SharpShark fue quien realizó el taller.

Con la participación de una exponente internacional se llevó a cabo la cuarta sesión del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La actividad estuvo marcada por la temática, “Calculo de cifras de Mercado”, tópico esencial que revisó distintas herramientas de trabajo que ayudarán a los equipos participantes a estimar el mercado dentro de sus proyectos de emprendimiento.

En esta nueva convocatoria, se dieron a conocer elementos claves para determinar la factibilidad de un proyecto de emprendimiento, analizando aristas sobre evaluación, estructura y etapas de un mercado.  

La encargada de dar vida a esta jornada de aprendizaje fue, Sasha Ivanova, emprendedora oriunda de Rusia que se desempeña como Blockchain business developer & product manager, realizado labores como Desarrolladora de negocios para Blockchain NEM en Latam Sur. Además, es CEO fundadora de SharpShark (propiedad intelectual de Blockchain), startup valorada en más de un millón de dólares e incubada por Startup Chile.

La profesional, realizó una presentación dinámica que mostró distintos sistemas de estimación de mercados que se utilizan en la actualidad y que han sido trabajados también en su compañía. Por lo que los métodos ya han sido testeados y se ha comprobado su efectividad, según sus palabras.

De esta manera, Sasha, invitó a los participantes realizar un trabajo de evaluación de mercado el cual contempló la utilización de dos a tres distintos métodos de análisis que sirven para estimar el tamaño y potencial de un universo de negocio. “No estamos buscando cifra exacta. Es imposible y no la necesitamos. Lo que estamos evaluando es si es que el mercado en el que estamos emprendiendo, es suficientemente grande, para que la empresa prospere”, destacó la facilitadora.

Los métodos de evaluación vistos en la actividad fueron 10:  fuentes abiertas; de arriba hacia abajo; de abajo hacia arriba; por análogos; por tráfico; por cobertura de Faceebook; por competidores y jugadores existentes; proveedores y mercados relacionados; servicios de Impuestos y bases especializadas; y a través de grandes portales de anuncios.

Así también, otro enfoque comentado para destacar el tamaño de un mercado es a través de la división de las industrias por medio del mercado potencial disponible, el mercado total disponible, el mercado accesible y el mercado alcanzable (PAM, TAM, SAM y SOM, respectivamente, por sus siglas en inglés).  “Se debe identificar el mercado que puedan llegar a través de sus canales de ventas en los próximos 3-6 meses. Para lanzar nuevos productos, es mejor tomar peores escenarios y evaluar solamente SOM. Cantidad de clientes en segmento principal que se puedan alcanzar en sus canales de ventas”, comentó la expositora.

Acerca la estructura del mercado, la facilitadora comentó que se hace indispensable conocer quién es el principal competidor dentro de nuestro mercado, estudiado de la misma manera, el cómo es que vamos confrontarlo en una determinada industria. “Según el mercado en el que nos encontramos dependerá la estrategia para combatir a nuestro competidor principal dentro de este”.

Los tipos de mercados analizados en la jornada fueron cuatro: Mercado Antiguo, sin líder claro; Mercado Antiguo, con líder claro; Mercado Nuevo, sin líder definido; y Mercado Nuevo, con líder donde aparecen los jugadores con grandes inversiones.

Para cada uno de estos mercados es recomendado aplicar una estrategia adaptable a las necesidades de sus actores.  Por ejemplo, para un Mercado con líder o inversiones, la estrategia para un jugador antiguo sería “esforzarse en convertirse en el numero 1 o 2 de la industria, mientras que, para un jugador nuevo, sería “atacar por el costado en donde sólo eres al menos tres veces mejor que el líder”.

Sobre las etapas del mercado, los proyectos de emprendimiento deben conocer sobre la fase en la que se encuentran. Es fundamental no fallar con el sector, porque se puede crear un producto en donde su mercado ya ha pasado hace tiempo. Es importante saber en qué etapa de desarrollo se encuentran los equipos de trabajo.

“En general cualquier producto o servicio pasa un ciclo de desarrollo más o menos similar, al principio es un proyecto costoso y complejo, luego se simplifica y se convierte en un producto barato y de masas, y luego desaparece del mercado”, dijo la emprendedora.

Ya culminando la actividad, Sasha, dejó invitado a los participantes a realizar un trabajo práctico para aplicar los contenidos recién expuestos en el taller, destacando ejercicios para definir el tipo de mercado de cada emprendimiento, el tamaño SOM de este y una pequeña conceptualización sobre la etapa actual en la que se encuentran los proyectos de cada uno.

La próxima sesión del Programa de Emprendimiento contará con la participación de Lourdes Uzuriaga, Co-founder y Sales & MKT Head de Coralify, quien nos hablará sobre la “Conformación de equipos de Startup”. La actividad se desarrollará el miércoles 29 de julio a las 18:30 horas, por videoconferencia.

Por: Cristian Contreras

starup ciencia

Vector invita a los emprendimientos de base científica-tecnológica de la USACH a participar de “Startup Ciencia” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo.

Hasta 220 millones de pesos podrán obtener los emprendimientos ganadores de este concurso. Las inscripciones están abiertas hasta el 14 de julio.

Una nueva iniciativa que busca promover el emprendimiento de base científica-tecnológica en Chile, lanzó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo, a través del fondo concursable “Startup Ciencia”.

Bajo este escenario, la pre-incubadora de emprendimientos de base científica-tecnológica del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector, se hace cargo de esta línea de trabajo y extiende este concurso a las startups presentes en el ecosistema USACH para que participen y opten por los distintos fondos a repartir.

Esta iniciativa tiene como objetivo ampliar los conocimientos y la comunidad científica tecnológica de emprendimiento del país. Nace como una herramienta fundamental para promover un ecosistema que sirva como “motor de una economía basada en el conocimiento” y promete apoyar a los proyectos dentro de su proceso de creación y consolidación de empresa.

La convocatoria, está destinada a las startups que requieran de mayores tiempos en el desarrollo de I+D, a procesos que son más largos que los tradicionales, que necesitan una especial dedicación antes de salir al mercado

“Proyectos innovadores y disruptivos, basados en tecnologías de alta sofisticación como biotecnología, nanotecnología, robótica, materiales avanzados, inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad aumentada, entre otros”, son las iniciativas que apoya Startup Ciencia y que podrán optar por un fondo de financiamiento de hasta 220 millones de pesos.

Como es característico en este tipo de convocatorias, y continuando por la senda del emprendimiento, Vector, decidió ser parte de este fondo concursable e invita a participar a las startups presentes de la Universidad de Santiago, ofreciendo su colaboración en el proceso de postulación, y brindando su expertiz y acompañamiento a las iniciativas disruptivas de innovación, ciencia y tecnología, durante el desarrollo de esta actividad.

La participación está abierta para personas naturales mayores de 18 años que cuenten con una startup de menos de cinco años desde su concepción y que el registro de sus ventas sea menor a las de los 25.000 UF.

Las inscripciones están abiertas desde el 25 de mayo hasta el 14 de julio de 2020.

Si te interesa participar de esta iniciativa y contar con la asesoría de la pre-incubadora de emprendimientos del Centro de Innovación, puedes contactarte a través del correo vector@usach.cl, indicando en el asunto: Startup Ciencia. La ficha de registro y más información sobre Startup Ciencia se encuentran disponibles en su sitio web www.startupciencia.cl .

Redciclach

Innovación con base tecnológica USACH es reconocida por los Premios Latinoamérica Verde 2020

El emprendimiento fue galardonado con el puesto N°24 de la categoría “Ciudades Sostenibles” y quedo rankeado en la posición 201 de los 500 proyectos verdes que fueron distinguidos por la organización.

Un nuevo reconocimiento a nivel internacional recibió el emprendimiento con orígenes usachinos, Redciclach. La organización, fue galardonada entre más de 2500 iniciativas de sustentabilidad a lo largo de Latinoamérica, reafirmando su trabajo y compromiso con el medioambiente.

En el mes de mayo se dieron a conocer los ganadores de los Premios Latinoamérica Verde, una organización que año a año se encarga de premiar a distintas iniciativas de la región que se encuentran en estrecho vínculo con el medioambiente y la sustentabilidad, mediante 10 categorías que van alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Bajo este marco, Redciclach, con su sistema de contenedores inteligentes de residuos de aluminios y plásticos, consiguió ser reconocido con el lugar N° 24 de Latinoamérica, en la categoría “Ciudades Sostenibles”, y obtuvo la posición 201, del ranking general.  Este premio, viene a consolidar los trabajos realizados por el grupo de emprendedores y los pone en la vitrina de las iniciativas más atractivas de carácter tecnológico medioambiental de la Región.

Roberto Peña, Co Fundador y Director de Tecnología de Redciclach, destaca las labores realizadas por el grupo de trabajo que han permitido conseguir este tipo de distinciones, y el rol protagónico que ha tenido la Universidad de Santiago dentro de este emprendimiento innovador.  “El reconocimiento es el resultado de mucho esfuerzo y de recorrer un largo camino, de creer y no bajar los brazos, motivados por la pasión y el amor a lo que hacemos. Redciclach nace en la USACH y está compuesto por un equipo 100% usachino. Por lo tanto, nuestra casa de estudios ha sido fundamental dentro de todo el desarrollo del proyecto. El reconocimiento de estar entre los mejores de América Latina también es para la Universidad”.

Esta nueva distinción, le ha permitido a Redciclach abrir sus fronteras y generar una mayor visibilidad a nivel internacional, viéndose reflejado en las distintas redes de contactos generadas, tras la obtención del premio. “Gracias a este reconocimiento, personas de Ecuador y Argentina se han interesado en Redciclach y ya estamos en conversaciones para ver vías de colaboración y expansión”, comenta Peña entusiasmado sobre posibles nuevas líneas de negocios a explorar.

Además de esta distinción, Redciclach fue ganador del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. También, participó del concurso de emprendimientos Despega USACH, donde se adjudicó el primer lugar de la fase temprana y avanzada de la competencia, reconocimiento que les permitió ser parte de una pasantía en Estados Unidos con la aceleradora de negocios Velocity TX, de la Texas Research & Tech Foundation.

Contenedores inteligentes de residuos

Redciclach, es un innovador sistema de almacenamiento de aluminios y plásticos que ofrece una nueva experiencia de reutilizamiento de los residuos basados en la tecnología. Este mecanismo es materializado a través un contenedor inteligente que genera datos permanentes de reciclaje para cada desecho depositado en este.

“La capacidad del contenedor es monitoreado online para su funcionamiento permanente, así evitando que este se convierta en un punto sucio. Se generan información de cada residuo captado, permitiendo obtener datos y estadísticas relevantes para crear campañas de reciclaje focalizadas, gestionar una ruta de retiro más eficiente para recicladores, hacer estimaciones de demanda, mapas de calor, entre otras cosas”, comenta su Co fundador.

Mediante esta tecnología, las personas pueden ir midiendo a través de una aplicación la cantidad de residuos dentro del contenedor, permitiéndoles también, poder recuperar el valor de los residuos que reciclan o traspasar este dinero a alguna fundación a través de la vinculación del dispositivo con su respectivo entorno.

Los contenedores inteligentes de Redciclach se pueden encontrar en edificios residenciales, donde la recuperación del valor de los residuos se pueden ver traducidos   en  la compensación del servicio y abono a los gastos comunes de estos; en recintos educacionales, dando la posibilidad de que lo reciclado vaya destinado las cuotas de los cursos, o a la plantación de un árbol, mediante la asociación existente con fundaciones del país;  y en entornos empresariales, fortaleciendo la Responsabilidad Social, y  ofreciendo la capacidad de cumplimiento de metas  acorde a la ley que fomenta el reciclaje, Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Por: Cristian Contreras