En la jornada se darán a conocer los resultados de esta nueva versión del programa, se presentará y reconocerá a la nueva generación de vectores y vectoras, y se realizará el lanzamiento del libro “DeFi en Polkadot. Este martes 12 de noviembre a las 17:30 horas, en el Salón Auditorio del Edificio de Innovación Docente (ESID), ubicado en A. Víctor Jara 3524, Estación Central, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, dará cierre a su programa de emprendimiento Vector 24 – Startup Fraternity con “Vector Summit 2024: Acelerando el ecosistema”. La iniciativa reconocerá a la nueva generación de emprendedores de la universidad y será una excelente instancia de networking entre la comunidad usachina. Vector 24 es un programa de emprendimiento que durante el segundo semestre del año ha fortalecido la capacidad innovadora y emprendedora de las y los estudiantes de la universidad estableciendo un sentido de fraternidad y ecosistema, por medio del desarrollo de capacitaciones técnicas y mentorías en los campos del emprendimiento, financiamiento, negociación y finanzas descentralizadas. Las y los estudiantes fueron escogidos rigurosamente para ser “vectores”, sometiéndose a un programa intenso donde aprendieron conceptos, metodologías y herramientas básicas para identificar necesidades, proponer soluciones, testear con usuarios, validar económicamente, negociar, vender y levantar capital con futuras o actuales iniciativas. En la jornada se darán a conocer los resultados de esta nueva versión del programa, se presentará y reconocerá a la nueva generación de vectores y vectoras, y se realizará el lanzamiento del libro “DeFi en Polkadot” de Macario Zamorano, facilitador del taller Finanzas Descentralizadas del programa. La invitación está abierta a toda la comunidad universitaria, especialmente a aquellas y aquellos que estén interesados e interesadas en conocer y potenciar sus habilidades en el mundo de la innovación y emprendimiento, queriendo hacer cambios significativos para la sociedad y su entorno. Las y los interesados en formar parte de esta ceremonia, deben completar el siguiente formulario de registro. Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl . Por: Cristian Contreras
Centro de Innovación de la FING Usach comienza su programa de emprendimiento Vector 2024
Las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrán la oportunidad de integrarse a un entorno colaborativo que trasciende el ámbito académico y profesional, potenciando habilidades en innovación y emprendimiento con un enfoque en ciencia y tecnología. Bajo el concepto Startup Fraternity, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería da inicio su programa de emprendimiento, Vector 2024. Esta nueva iniciativa además de impulsar proyectos de negocios innovadores pretende fortalecer el sentido de pertenencia del programa entre sus participantes y asimilar este proceso a la estancia que se vive al interior de una fraternidad. Al igual que en sus ediciones anteriores, Vector contará con diversas sesiones de capacitación, donde las y los emprendedores tendrán la oportunidad de integrarse en un grupo que promueve la colaboración, el apoyo mutuo y el crecimiento conjunto, formando lazos que buscan trascender el ámbito académico profesional. De esta manera el programa busca potenciar las habilidades de innovación y emprendimiento de las y los estudiantes de la Usach fomentando el desarrollo de proyectos innovadores que integren la ciencia y tecnología. Oficialmente, Vector comienza este martes 13 de agosto a las 17:00 horas en el auditorio de CEDENNA ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, Santiago, sin embargo, la convocatoria estará abierta para toda la comunidad universitaria hasta el 27 de agosto, permitiendo a más emprendedores y emprendedoras sumarse a esta comunidad, beneficiándose de esta experiencia formativa que ofrece una interesante arista de networking. Ente los temas que se abordarán en esta versión se incluirán materias sobre conformación de equipos, identificación de problemas, creación de soluciones, modelos de negocio, estrategias de financiamiento y negociación, además de talleres específicos, por nombrar algunos. Así también, las y los participantes tendrán la oportunidad de contar con mentorías personalizadas para encausar de manera correcta las ideas y soluciones que se vayan planteando en este vertiginoso camino del emprendimiento. ¿Cómo participo? Vector es un programa auspiciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por lo que su objetivo es la formación de habilidades emprendedoras. Esta iniciativa es una beca otorgada por la entidad gubernamental por lo que es importante cumplir con una cierta serie de requisitos que le permitirán al equipo organizador, evidenciar el interés y reforzar el compromiso por parte de las y los participantes para desarrollar de manera exitosa la actividad. Dado este contexto y al gran interés demostrado por aquellas y aquellos que ya conocen la existencia de este programa, se solicitan los siguientes documentos que son utilizados para seleccionar a las y los participantes que evidencien características a fines del programa. La información debe ser enviada al correo vector@usach.cl junto con su nombre completo, carrera y año en el que se encuentran. También pueden postular en el siguiente formulario y visitar el sitio web www.centroinnovacion.cl/vector/ para conocer más detalles del programa. Las y los seleccionados de Vector 2024 se integrarán a una comunidad de emprendedores que, al igual que en una fraternidad, comparten desafíos, éxitos y aprendizajes, generando un sentido de pertenencia que perdura más allá del programa. Por: Cristian Contreras
Ganadores de Despega USACH 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación de la FING
Diseño de interfaces, análisis de productos y/o servicios, analizado de estructuras y problemáticas en la fase de experimentación, fueron abordadas en la jornada de capacitación. La actividad se enfocó en apoyar los proyectos de la universidad, a través del prototipado, con el fin de lograr un avance en el grado de tecnología que presentan las innovaciones. Por medio de la gestión de su laboratorio de Prototipado y el trabajo colaborativo con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó una jornada de capacitación en prototipado para los equipos ganadores de la versión 2021 del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Despega Usach. En la actividad se desarrollaron dos talleres específicos sobre software y hardware que ayudaron a las y los estudiantes a complementar el diseño de sus productos y servicios. Como en todas sus versiones, el Despega Usach, realiza iniciativas de innovación y emprendimiento que tienen como objetivo orientar y acompañar a las y los emprendedores de la universidad en el desarrollo de sus proyectos para que de una manera íntegra culminen con el levantamiento de startups que se integren en el mercado nacional e internacional. En este contexto, la UIE de la VRIDEI, se reunió con el Centro de Innovación para obtener un respaldo técnico en lo que respecta el diseño y los procesos de prototipado para sus equipos. La Gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, destacó los trabajos de vinculación que existen al interior de la universidad en lo que se refiere la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, haciendo hincapié en la importante capacidad técnica y profesional con la que cuenta la agrupación, a través de sus áreas de innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y prototipado, como fue en este caso. “Desde el Centro de Innovación hemos trabajado de manera cohesionada con aquellas unidades de la universidad que se encargan en promover y fomentar la I+D+i+e como parte fundamental del desarrollo personal y profesional en nuestro plantel estudiantil. En este sentido, nos pone muy contentos poder aportar desde una de nuestras áreas de expertise, como lo es el prototipado, ya que a través de la infraestructura que presenta este espacio, más el conocimiento del equipo de trabajo, se busca impulsar los distintos desarrollos productivos de la comunidad, por medio de la manufactura aditiva, sustractiva y maquinarias complementarias”, señaló. Por su parte, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, comentó acerca la importancia de este workshop, destacando el grado desarrollo de las iniciativas que se manejan en el concurso y el estado de avance que se quiere conseguir con este tipo de iniciativas. «Los proyectos ganadores del programa Despega USACH reciben un importante financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. Para nosotros como unidad, es esencial no solo entregar dinero, sino que también capacidades que apoyen y acompañen la correcta ejecución de los recursos para que esos proyectos se hagan realidad”. “En ese desafío, la articulación que realicemos con diferentes espacios de la USACH es crítica para generar proyectos de i+e más robustos, y uno de esos actores es el Centro de Innovación, quien a través de las capacidades de su Laboratorio de Prototipado, apoya y asesora el diseño de nuevos productos y servicios, en este caso, que salen de Despega USACH», agregó Ibarra. Workshop Diseñar + Prototipar = Producto En una jornada que tuvo como nombre “Workshop: Diseñar + Prototipar = Producto”, Lorena Victoria Duran, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, recibió a las y los emprendedores del DespegaUSACH con una presentación que integró el quehacer del Centro y las nociones básicas del prototipado en las distintas áreas en la que se lleva a cabo. Dentro de este marco, se destacó la importancia del prototipado como proceso de formación de una investigación o proyecto en sus niveles de maduración y testeo. Aquí, es donde las iniciativas tienen el espacio idóneo para probar y equivocarse, bajando así el grado de incertidumbre que se necesita para desarrollar conclusiones e hipótesis acerca de las soluciones que se van proponiendo. “El prototipado es la tapa de experimentación en sí. Hay que definir el prototipado, construirlo, testearlo y validarlo, para luego sacar un aprendizaje, una evaluación y una consolidación o conclusiones a sacar de acuerdo a la experimentación inicial. Nuestra idea es que las y los emprendedores que lleguen al Centro puedan avanzar en el grado de tecnología de sus iniciativas logrando en este caso TRL de 2 a 4”, dijo la Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación. Posterior a esto, las y los estudiantes, tuvieron en paralelo, dos talleres de perfeccionamiento que se enfocaron en el diseño de interfaces de aplicaciones y el diseño crítico en el desarrollo de productos. Las actividades, dividieron aquellas iniciativas que presentasen en su quehacer, avances relacionados a la formulación de proyectos, enfocándose en la creación de software y en propuestas que requieren de la creación de un hardware para su progreso. Acorde a esto, Sebastián Bascuñan, Lead UI en 2brains, desarrolló el taller de Prototipado y Diseño de Interfaces, actividad que estuvo orientada en enfocar iniciativas de innovación que necesitasen de un prototipo de interfaz en lo que respecta su aplicación y/o página web, ayudándolos someramente a que sus emprendimientos se vean más realistas y estén bien preparados al momento del testeo y prueba. “El taller tuvo como objetivo ayudar a los equipos de emprendimiento en todo lo que se refiere el diseño de interfaz de su servicio, pero sin tener que codificar, sin tener que llegar a código y diseñarlo para probar algo. Sino que, en la etapa de diseño, probar una hipótesis y poder validarla o descartarla. Poder también levantar nuevas hipótesis o nuevos objetivos del proceso en base a estas conclusiones”, comentó el profesional. Un poco de UX, usabilidad y utilización de herramientas de prototipado como Figma, fueron planteadas en el taller con la intención de poder
Ingeniero industrial de la USACH crea Startup que apuesta por la integración de Hubs gastronómicos en un solo sistema de delivery
A través de la startup uFeast (www.ufeast.cl) se pueden realizar pedidos de distintas cadenas o restaurantes en un mismo pedido. La iniciativa forma parte del programa de aceleración de Start-Up Chile, Build 2, y ha sido apoyado directamente por el área de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Durante los últimos tres años la innovación y el emprendimiento ha resonado con fuerza al interior de la Universidad de Santiago y por sobre todo, en la Facultad de Ingeniería. Con la instauración del proyecto Nueva Ingeniería 2030, distintos han sido las iniciativas y las creaciones por parte de las y los estudiantes que buscan satisfacer distintas necesidades de la industria a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología. Bajo este contexto, Alejandro Jara, Ingeniero Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, logró encontrar una arista extra a su formación profesional que le permitió levantar su propia empresa dedicada al rubro del delivery gastronómico, uFeast. Esta iniciativa, ha logrado robustecer su funcionamiento dentro del área alimentaria, adoptando metodologías y técnicas propias de la innovación y emprendimiento que son ejecutadas en programas como VECTOR Inicia del Centro de Innovación y el programa de aceleración a nivel nacional e internacional de startups, Build 2 de Start-Up Chile. Acercamiento a la USACH Con una carrera inicial de Técnico en Sonido y una constante búsqueda en la formación integral en que contemplase conceptos claves para el apoyo sustentable de la investigación y la ingeniería, Alejandro, decidió realizar sus estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Santiago de Chile. Luego de 8 años desde su inserción al mercado laboral, optó por estudiar su segunda carrera, con las expectativas de encontrar en la USACH, una universidad que apostase por sus estudiantes, abordando temáticas que vayan a la vanguardia de la educación global y con un alto compromiso social. “Esta fue mi segunda carrera, convalidé en vespertino, entonces mis expectativas eran muy altas ya que yo había dejado de estudiar hace varios años. Siempre tuve a la USACH en la retina, y cuando empecé a buscar donde estudiar fue mi primera y única opción. Postulé a industrias y quedé. Trabajaba y estudiaba por lo que fue muy sacrificado, pero todos mis compañeros también lo hacían, así que eso fue motivante y gratificante ya que es más fácil conectar. De hecho, hice grandes amigos que permanecen hasta el día de hoy”, dice Jara. El camino del emprendimiento Para Alejandro, el emprendimiento fue algo que se dio de manera natural, quizás al principio no fue capaz de detectar ciertas aptitudes que lo vinculaban con el levantamiento de iniciativas complementarias a su profesión, pero, sin embargo, las propias circunstancias de la vida, fueron las que lo llevaron a formar parte de este ecosistema que hoy en día lo vincula directamente con el desarrollo de iniciativas con alto potencial de mercado. “Cuando entré a la universidad, tenía una pequeña noción y trayectoria de emprendimiento. Se me habían dado un par de oportunidades y en esa época tenía una pequeña empresa que me permitía pagar mis estudios. Aun así, esto no lo consideraba como un emprendimiento como tal, ya que me asocié con una persona que ya contaba con su empresa, y lo que yo hacía básicamente, era administrarla, entonces, no sentía ese empoderamiento de un emprendimiento 100% propio”, comentó el ingeniero. Luego de esa primera experiencia, vinieron varias acciones que lo vincularon cara a cara con la detección de problemáticas en distintos campos de la sociedad, acciones que trajeron consigo nuevas ideas y soluciones innovadoras, y que, complementado con su participación en programas e iniciativas de emprendimiento e innovación de la universidad y del ecosistema en general, fueron forjando un claro camino dentro de los desafiantes pasajes del emprendimiento. Una de sus incursiones que más destaca como emprendedor, fue la realización de una Startup de eventos y panoramas enfocada a personas que desarrollan sus trabajos fuera de los horarios tradicionalmente establecidos (centros de salud, hospitales, etc), por turnos. Esta iniciativa, tuvo una muy buena recepción por parte de la comunidad y, comenzó a despertar en Alejandro, un interés más profundo en lo que era el desarrollo de startups. “Fue con este proyecto que empecé encontrarle un poquito más el sentido a emprender, a conocer más herramientas y más metodologías para emprender. La creamos con un ex compañero de la universidad después de que egresamos, paralelo a proyectos personales y poco a poco fue tomando forma. La idea surgió básicamente cuando conocí a mi polola enfermera. Era muy loco para mi salir un día lunes o un martes, y ver que había mucha gente “carretiando” como si fuera sábado. Entonces, vimos un nicho ahí, y empezamos a levantar pequeñas pruebas utilizando las redes sociales, como principal motor de difusión”, comentó Jara. Con este mismo proyecto, Alejandro, junto a su equipo de trabajo, fue parte del concurso de emprendimiento científico tecnológico de la USACH, Despega USACH. “Participamos en el Despega, programa enfocado a emprendimientos de base científica y tecnológica, aunque nuestro modelo de negocios en ese entonces no estaba ni cerca de serlo. Desde allí, comenzamos a surfear por las distintas convocatorias del ecosistema postulando en el Semilla de Corfo, y a los programas de Start-Up Chile. Luego de varios años y otros proyectos a cuesta, al fin logré adjudicarme un fondo en un programa de Start-up Chile, que para mi siempre fue un sueño, esta vez con un nuevo proyecto: uFeast”. Con esta nueva idea, Alejandro fue parte del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, Vector Inicia. “Cuando postulas a algo, es súper importante conocer al fondo al cual se postula. Saber cuál es la focalización del instrumento (el fondo), leer bien las bases, mirar tu estado actual y los resultados esperados del programa, y desde ahí, empezar a diseñar tu postulación en base a los que ellos esperan financiar. Así, si hay un buen match entre el fondo y tu proyecto, las posibilidades de quedar