Mediante su Laboratorio de Prototipado e iniciativas como Lions Up, Vector, Jaque Mate, Simbiosis y Lab X, el Centro refuerza su labor en la promoción de la creatividad, el apoyo en la generación de emprendimientos y la innovación, entre otras. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) continúa consolidándose como un espacio clave para el ecosistema de innovación, emprendimiento y prototipado de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y fuera de ella. A través de programas, actividades y espacios que invitan al diálogo, el Centro ha fortalecido su responsabilidad con el desarrollo de soluciones tecnológicas y la materialización de ideas innovadoras que representen un alto impacto para la sociedad. La vinculación con diferentes referentes del ecosistema, el equipo profesional especializado y su infraestructura con tecnología de última generación, han hecho, que, el Centro, se transformé en un ente catalizador de desarrollo productivo tecnológico para investigadores e investigadoras, empresas productivas, entidades públicas y privadas, y emprendedores universitarios. “A lo largo del tiempo nos hemos ido desarrollando como un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno de innovación, emprendimiento y prototipado. Esto lo hacemos a través de encuentros. De construcción de redes. Y de la promoción de proyectos conjuntos entre la Universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad civil”, detalla el director del Centro de Innovación y Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme. Uno de los pilares fundamentales del Centro de Innovación, es su Laboratorio de Prototipado, un espacio que cuenta con 480 metros de infraestructura y está dotado con tecnología de punta en lo que se refiere la manufactura aditiva y sustractiva. “Este laboratorio permite transformar ideas en realidades tangibles, facilitando la fabricación de proyectos de I+D aplicada, emprendimientos tecnológicos y servicios para el sector productivo nacional”. Tanto estudiantes como investigadores y empresas han encontrado en este espacio, un aliado estratégico para llevar sus iniciativas al siguiente nivel. La fabricación de piezas para el primer auto eléctrico Fórmula SAE de Chile del equipo ESUS de la universidad, la elaboración del prototipo del cargador eléctrico E2EV Charger del Electrical Energy Technologies Research Center (E2Tech), la producción de partes para el robot humanoide del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) del Departamento de Ingeniería Industrial, ATOM, y diversos proyectos de tesis e investigación, han sido algunas de las colaboraciones que ha tenido el CI a través de su Laboratorio de Prototipado. De la misma manera, el Centro de Innovación es un actor clave en la generación de instancias de aprendizaje y conexión, consolidando programas y actividades que han dejado una huella significativa en el ecosistema de innovación y emprendimiento de la universidad. Iniciativas como Lions Up, un programa que busca introducir a las y los estudiantes en el ecosistema de innovación y emprendimiento mediante metodologías que les permiten adquirir habilidades para desarrollar proyectos innovadores que resuelvan necesidades reales; Vector, un programa de emprendimiento cuyo objetivo es consolidar a personas y fortalecer proyectos con el fin de enriquecer el ecosistema emprendedor universitario; Jaque Mate, un ciclo de charlas sobre innovación y emprendimiento diseñado para compartir estratégicamente información y conocimientos de i+e dentro del ecosistema universitario a través de la experiencia de destacados referentes del sector productivo; Simbiosis. un espacio de conocimiento donde referentes, expertos y actores del ecosistema de innovación, comparten con la comunidad empresarial y emprendedora estrategias, visiones y herramientas para impulsar el desarrollo económico e innovador de medianas y pequeñas empresas; y Lab X, un programa de prototipado que ofrece conocimientos introductorios, metodologías y herramientas para la creación de prototipos físicos, digitales y de servicio, han sido fundamentales para fomentar la creatividad, la colaboración y el desarrollo de nuevos proyectos con sello Usach. Para este 2025 el Centro reafirma su compromiso con la comunidad universitaria y el ecosistema externo proporcionando un entorno favorable para que estudiantes, académicos y académicas, emprendedores y emprendedoras, e instituciones, puedan desarrollar y materializar sus ideas con el respaldo de una infraestructura de primer nivel y un equipo profesional especializado que se dedica a impulsar soluciones de alto impacto a través de la innovación, el emprendimiento y el prototipado. Cabe destacar que este espacio nace a raíz de los trabajos desarrollados por el Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería bajo el marco del proyecto de alcance nacional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Nueva Ingeniería 2030. Hoy este proyecto se encuentra en su fase de consolidación y es ejecutado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Si quieres conocer más sobre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, puedes visitar su sitio web www.centroinnoavcion.cl. También puedes contactarte en el correo innovacion.ingenieria@usach.cl o llamar al +569227180313 . Revisa las maquinarias con las que cuenta el CI en el siguiente folleto. Por: Cristian Contreras
Ciclo de charlas Simbiosis posicionó la innovación como motor de desarrollo económico para las PYMES
Durante cuatro jornadas, expertos y miembros clave del ecosistema de innovación y emprendimiento compartieron con la comunidad empresarial estrategias, visiones y herramientas esenciales para impulsar y fortalecer el desarrollo económico e innovador de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Entre agosto y septiembre de este año, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló el ciclo de charlas Simbiosis: Innovación y colaboración para transformar PYMES y emprendedores. La iniciativa reunió a empresas del sector poniente, pertenecientes a las comunas que colaboran en el proyecto de impacto territorial de la Universidad de Santiago de Chile, Polo de Innovación Tecnológica, junto a referentes del ecosistema nacional. La actividad se desarrolló de manera telemática y abordó temas que destacaron la importancia de la inserción de la innovación en el sector empresarial, cómo fomentar una mentalidad que equilibre el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios, tipos de innovación, diseño de modelos de negocio, y programas de apoyo y financiamiento para las PYMES y emprendedores, entre otros. El Dr. Cristian Vargas Riquelme, director del Centro de Innovación y decano de la Facultad de Ingeniería, quien realizó el cierre de este ciclo de charlas, comentó que la actividad representó una clara demostración del compromiso y la vinculación entre el estamento académico institucional y la industria. “Para nosotros, como universidad pública y de excelencia, es imperativo fortalecer la vinculación directa con aquellos y aquellas referentes claves de la industria que actúan como vectores de cambio en nuestra sociedad. Ellos son el motor del desarrollo económico de nuestro país, y esta conexión entre la industria y la academia, no solo potencia nuestros esfuerzos conjuntos, sino que también, incorpora elementos clave como la tecnología, la interdisciplinariedad y la innovación en la discusión pública.” En este sentido, Simbiosis desarrolló asociaciones virtuosas entre la academia y los sectores público y privado, estableciendo un ecosistema coherente y enriquecedor que permitió a todos los involucrados compartir recursos, estrategias y puntos de interés del ecosistema innovador. “La simbiosis entre la academia y la industria es un vehículo poderoso que, con participación y compromiso constante, seguirá llevando a Chile hacia un futuro más próspero e innovador”, agregó la autoridad universitaria. Para Peter Guerrero y Ginette Serey, fundadores de Artecicla, empresa que desarrolla esculturas sustentables utilizando neumáticos en desuso, Simbiosis resultó ser una experiencia enriquecedora que les permitió reflexionar sobre la innovación y su importancia para su empresa. “A través de las sesiones, pudimos identificar oportunidades para mejorar nuestra cultura de innovación y desarrollar estrategias que impulsen nuestro crecimiento. Simbiosis se convirtió en un espacio para compartir experiencias, aprender de otros e inspirarnos para seguir innovando y mejorando en nuestra área, que es el arte sustentable”. El ciclo de charlas incluyó las siguientes sesiones: Coexistencia de la innovación en el mundo empresarial, dictada por Sebastián Vera, especialista en experiencia de clientes y empresas de menor tamaño; Coevolución en innovación, por Rosa Tamayo, especialista en internacionalización de PYMES y emprendimientos tecnológicos; Simbiosis de modelos de negocio, realizada por Carlos Cayo, especialista en innovación y gestión de proyectos; e Intercambio de recursos, desarrollada por Leandro Albornoz, especialista en planificación y dirección tributaria. La iniciativa contó con el auspicio de la Universidad de Santiago de Chile, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Gobierno Regional Metropolitano (GORE RM). También colaboraron la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) y las Ilustres Municipalidades de Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca. Por: Cristian Contreras