Por medio del diseño, la fabricación y el prototipado, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) ha colaborado estrechamente con el Equipo Sostenible de la Universidad de Santiago de Chile, ESUS, agrupación estudiantil multidisciplinaria que se está preparando para participar de la competencia de Formula SAE Brasil 2024 con su auto eléctrico. Como parte fundamental de su quehacer, el Centro de Innovación se ha acercado a diversos espacios, agrupaciones, investigadores, académicos, profesionales y estudiantes de la Usach, con el objetivo de colaborar y potenciar sus iniciativas de investigación para así lograr un escalamiento y desarrollo aplicado mediante el diseño, la fabricación y el prototipado, entre otros. En este contexto, el desarrollo del automóvil de ESUS, se ha matizado como un proyecto estudiantil de importante magnitud en el cual se ha requerido de un gran trabajo multidisciplinario en donde la colaboración tanto del Centro, como de otras unidades y empresas del ecosistema, han evidenciado sinergias en cuanto a la innovación y la tecnología. “En la universidad, no solo fomentamos la excelencia académica, sino que también proporcionamos los espacios y capacidades técnicas que tenemos para que nuestros estudiantes puedan desarrollar sus habilidades técnicas y creativas. Bajo este concepto, nos enorgullece colaborar como Centro y como Facultad de Ingeniería con el equipo ESUS en el diseño, fabricación y prototipado de distintos componentes de su automóvil “, comentó el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, el Dr. Cristian Vargas, acerca de esta colaboración que representa el compromiso con la formación integral de las y los estudiantes. Por su parte, la estudiante de quinto año de Ingeniería Industrial y directora del equipo ESUS, Sonia Viedma, destaca la relevancia del apoyo institucional en este tipo de iniciativas ya que este les permite contar con espacios especializados técnicos que cuenten con herramientas de última generación como lo son las impresoras 3D, las máquinas router y CNC, por nombrar algunas. “Nosotros para competir en esta carrera necesitamos desarrollar un auto, un prototipo de auto eléctrico, entonces está vinculación con el Centro de Innovación, nació de la necesidad de ver, cómo podríamos crear este. Aquí el equipo del Laboratorio de Prototipado nos ayudó con el tema de componentes, como, por ejemplo, el manubrio, cosas del motor, alerones, moldes y piezas que fueron cortadas en madera para el fuselaje del carro”. La esencia de ESUS recae en ser un equipo multidisciplinario que junta varias carreras de la universidad y las vincula entre sí para poder crear auto con todas las aristas que este requiere. “No es solo crear un auto, sino que también, es hacer una estrategia de marketing, buscar sponsors, vender el proyecto, generar redes de contacto y vincularse con el ecosistema, entre otras cosas que debemos desarrollar”. Actualmente, la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Industrial, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, el Departamento de Ingeniería Mecánica, el Centro de Innovación y diversas empresas de la industria nacional, han contribuido con el equipo de estudiantes para el desarrollo de su automóvil eléctrico. Tecnología al servicio de la electromovilidad El trabajo colaborativo, la innovación y la tecnología, han jugado un rol fundamental en el desarrollo del primer automóvil eléctrico de competición estilo Fórmula 1 de la Universidad de Santiago de Chile, impulsado por ESUS. En este ámbito, el Centro de Innovación ha puesto a disposición las herramientas y tecnologías con la que cuenta su Laboratorio de Prototipado reforzando así las relaciones ya existentes con el equipo de estudiantes que data del 2022 con la facilitación del cowork para el desarrollo de sus trabajos y reuniones. “Hemos construido una relación mucho más consolidada con este grupo de estudiantes. Actualmente somos patrocinadores en la fabricación de varios componentes del vehículo, reafirmando nuestro compromiso con la innovación, tecnología, sostenibilidad y prototipado en la industria de la electromovilidad”, comenta Lorena Victoria Durán encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación”. Bajo esta mirada, la impresión 3D ha sido fundamental para el apoyo y fabricación de componentes. Esta herramienta ha permitido la creación rápida y eficiente de piezas personalizadas y optimizadas, siguiendo así los ejemplos de la Fórmula 1, en donde se utiliza esta metodología de manufactura aditiva para fabricar componentes complejos y mejorar el rendimiento de los vehículos. “En el Centro de Innovación con nuestro LAB de prototipado, aprendemos y nos adaptamos constantemente para hacer un buen uso de estas tecnologías, garantizando que nuestros proyectos no solo sean innovadores, sino también sostenibles y funcionales. Al integrar la impresión 3D de polímeros como el ABS y ASA, aceleramos el desarrollo de prototipos, reducimos costos, y lo más importante, validamos que estas tecnologías “futuristas”, ya son parte de nuestro presente”, destaca Durán. Para Pablo Ramírez, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Mecánica y director de mecánica de ESUS, el aporte del Centro de Innovación en prototipado, corte laser y manufactura aditiva, han sido fundamental para el desarrollo de algunas partes del automóvil y de la integración de la innovación en este. “Con el Centro trabajamos principalmente el banco de batería y algunas dimensiones necesarias que fueron muy importante realizarlas primero en un prototipo. En este caso en impresión 3D. Así también se trabajó en el volante por la tarjeta gráfica que tiene que llevar, junto con la pantalla y a los componentes que van dentro de este. También tuvimos apoyo en las costillas del fuselaje que fueron desarrolladas mediante el corte láser. Hay ciertos componentes que pueden ser fácilmente impresos en 3D y que nos quita mucha carga de trabajo, esta tecnología es mucho más útil, más flexible en estos casos y es necesario implementarlo en el vehículo sobre todo en el tema de la construcción”. ESUS se está preparando para participar de la Fórmula SAE Brasil, una competición internacional que invita a estudiantes universitarios a diseñar y construir un prototipo de auto de carreras estilo Fórmula 1. Este viernes 19 de julio a las 9:00 horas en la explanada de Casa Central desarrollarán la presentación pública del automóvil. El equipo del
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH realiza colaboraciones con Teletón por medio de la impresión 3D
* Los primeros acercamientos entre ambas instituciones surgieron con un trabajo colaborativo para desarrollar un prototipo de prótesis para amputaciones de mano. * El deseo es que esta relación pueda continuar con nuevas iniciativas como, por ejemplo, más y mejores diseños que, en el futuro, puedan ser destinados a la comunidad de pacientes de Teletón. Para fortalecer los vínculos con el ecosistema y establecer soluciones, por medio de la ciencia y la tecnología, que vayan en directo beneficio de quienes las necesitan, el Centro de Innovación de la Faculta de Ingeniería de la Universidad de Santiago (USACH), está desarrollando trabajos de colaboración con el área de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión de Teletón. La iniciativa, que involucra directamente las capacidades técnicas e intelectuales de ambas instituciones, busca crear acciones innovadoras que tengan proyección en un futuro próximo. A finales de 2021, el área de Innovación y Prototipado del Centro de Innovación, compuesta por Marcelo Venegas, gestor de Innovación, y Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado, junto a Claudia Seco, gerenta del Centro, se reunieron con Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión en Teletón, con el objetivo de presentarse como el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería USACH y compartir el trabajo que se realiza a nivel nacional. Estos acercamientos, que se han mantenido durante el primer trimestre de 2022, responden directamente a lineamientos estratégicos e institucionales de la USACH sobre impacto territorial, fomento de la innovación y emprendimiento de cara a 2030. Para Claudia Seco, “es muy importante salir y establecer redes de contactos con nuestro ecosistema más cercano. Teletón es una institución de tradición, que hace un aporte admirable a la comunidad y que requiere del apoyo del ecosistema en diversos flancos de su quehacer, sobre todo en aristas que involucran la I+D+i, que van relacionadas directamente a sus procesos de rehabilitación y mejora continua, por lo que iniciar trabajos en conjunto, es muy valioso para nosotros”. Por su parte, Rodrigo Cubillos dice que iniciar estas conversaciones con el Centro de Innovación tiene valor para Teletón, institución donde se reconoce el peso del Centro de Innovación en instrumentos, maquinarias y conocimiento, y el respaldo que significa estar bajo el alero de una universidad con gran tradición como es la USACH. “Para nadie es un secreto que la universidad tiene un tremendo potencial. Compartimos la comuna, el territorio, y el potencial de la USACH, es ilimitado. Es decir, todas las mentes, la orientación al servicio público, tanto del estudiante, como también de los docentes, y la propia estructura de la universidad en sí misma, nos permite soñar con una colaboración que vaya en dirección del bienestar de nuestros usuarios y sus familias, por medio de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesional. El proyecto que dio inicio a las conversaciones de colaboración, fue un prototipo de prótesis impreso en 3D, destinado a la rehabilitación de pacientes con amputaciones parciales de mano, el cual fue diseñado por Teletón y desarrollado por el Centro de Innovación. El prototipo estuvo a cargo del área de Prototipado del Centro, y para su confección, se utilizaron las impresoras Prusa y MarkeTwo. “Desde la Teletón ya se encontraban confeccionando prótesis por medio de sus propias capacidades, así que el diseño y el concepto de estas ya se encontraban trabajadas y probadas. Por nuestra parte, quisimos contribuir en la confección de un par de ejemplares como motivo de integración y trabajo colaborativo, y para eso, utilizamos parte de la maquinaria presente en el Centro, que se especializa en la manufactura aditiva y la manufactura sustractiva, entre otras”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación. Este trabajo colaborativo es sólo es el comienzo de las relaciones entre ambas instituciones, las que se espera se profundicen en beneficio de ambas instituciones. “Nos gustaría trabajar en la continuidad de nuestras prótesis para las amputaciones parciales de mano en impresión 3D. Ojalá continuar con otros tipos de diseños, para así ir mejorando la oferta que podemos poner a disposición de nuestros usuarios. Luego de esto, sería bueno desarrollar y empezar a construir, en conjunto, nuevas soluciones innovadoras que se ajusten a las distintas necesidades de nuestra comunidad de pacientes”, sentenció Cubillos. Por: Cristian Contreras