Estudiantes se vieron apoyados desde diversos prismas en sus iniciativas de innovación, las que se traducen en mejores definiciones de problema, análisis de competencia, modelos o ideas de negocio y postulación al Despecha USACH, entre otros. A inicios de septiembre se dieron a conocer los nombres de las iniciativas que fueron preseleccionadas en el concurso de emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Despega USACH. De 95 proyectos que participaron en la convocatoria 30 fueron escogidos para pasar a la siguiente fase y 10 de ellos contaron con el apoyo del equipo de emprendimiento del Centro de Innovación, a través de su Programa de Emprendimiento. Despega USACH continúa con su proceso que busca reconocer a los proyectos de innovación más atractivos en su fase temprana y avanzada. En una ceremonia online a través de la plataforma de Youtube, se dieron a conocer las iniciativas preseleccionadas a la siguiente fase del concurso la cual contempla el inicio de las mentorías y talleres especiales que están dirigidos para la formación de los equipos y el fortalecimiento de sus propuestas con miras a la etapa final. Bajo este contexto, el Programa de Emprendimiento, fue participe en la postulación de distintos proyectos que se presentaron a la convocatoria y que fueron seleccionados en esta nueva versión. Los trabajos desarrollados con los emprendedores comenzaron desde la implementación del programa y también se realizó una jornada especial que fue dedicada a dar los lineamientos requeridos para una correcta inscripción a la convocatoria. Para Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento del Centro de Innovación, el foco del equipo está en que, “los estudiantes de nuestra universidad sean partícipes activos del ecosistema de emprendimiento. Es así, que planteamos que nuestro objetivo principal es dar esta instancia de entrenamiento y aprendizaje. Pudimos apoyar y conocer a 14 equipos con diversos proyectos de emprendimiento, y con mucho gusto podemos contar que 10 fueron parte de los 30 preseleccionados, y esperamos que la mitad de ellos pueda ganar alguna de las dos fases de Despega”. Dentro de la misma línea, y sumado a la colaboración otorgada en la postulación al concurso, el equipo de profesionales realiza labores de acompañamiento y seguimiento a cada uno de los proyectos apoyados en esta fase preliminar, brindando sus conocimientos en la orientación de aspectos referentes a la ideación, metodología y formulación de propuestas, ente otras cosas. “El apoyo que les brindamos fue guiar sus pitch, plan de trabajo e iteraciones, y postulaciones a fondos concursables, realizando mentorías por parte del equipo o conectando a los estudiantes con emprendedores nacionales e internacionales, según las necesidades de cada proyecto”, agrega Ramírez. Pese que este año se ha visto afectado por la actual pandemia provocada por el Coronavirus, el equipo de emprendimiento considera que esta modalidad online que se ha instaurado, ha permitido que muchas personas que tenían la incertidumbre de cómo ser parte de este tipo de instancias, se animaran a participar, corroborando que existe un gran número de miembros de la comunidad universitaria que están interesados en aprender sobre emprendimiento. Bajo este nuevo formato, el equipo comenta que, “hemos podido corroborar que aumentamos la tasa de éxito de los equipos intervenidos, ya sea en postulaciones o en optimizar sus tiempos de validación de ideas, incluso en su avance, pues les brindamos un apoyo constante que va en directo beneficio a sus proyectos”. Programa de Emprendimiento en el ecosistema USACH Dentro del ecosistema USACH, el Programa de Emprendimiento se posiciona como un actor que tiene como objetivo fomentar el emprendimiento e instaurar su erudición dentro del entorno universitario, su público objetivo lo componen los estudiantes que comienzan el camino del emprendimiento. Lo que busca el Programa es brindar el apoyo a los equipos de estudiantes en su primer acercamiento a la actividad, generar la cultura de emprendimiento, y entregar, mediante un programa de entrenamiento, conocimientos y herramientas que facilitan el proceso de iteración del modelo de negocio. “Mediante la metodología del Programa de Emprendimiento buscamos que los equipos puedan mejorar la deseabilidad del proyecto iterando sus ajustes, problema/solución, y así sepan analizar los factores críticos de éxito e iterar sus ideas iniciales. En paralelo a esto, realizamos mentorías personalizadas, donde damos cuenta de sus avances y nos permite ir identificando a los mejores equipos. En esta fase, nuestra apuesta es por el estudiante, su equipo, su motivación y no tanto su idea”, concluye Walter Valdés, coordinador de Programa y Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación. Los 10 equipos preseleccionados del Despega USACH apoyados por el área de emprendimiento del Centro fueron: Tres, UV Protek, Hilando, Tricolabs, Gelys, Conectatas, Lipos, Blossom, Telemetría en Tiempo Real y Ecobox. Por: Cristian Contreras
Distintos tipos de pitch fueron vistos en la última sesión del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación
Este elemento de comunicación debe apelar a lo emocional, puede ser trabajado como una historia y tiene que mantener las cosas simples y entendibles para todo tipo de personas. Tal como fue la dinámica semana a semana, el pasado miércoles 2 de septiembre se realizó el último de los talleres del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La jornada reunió a los emprendedores de la Universidad de Santiago en torno a uno de los elementos de mayor relevancia a la hora de dar a conocer un proyecto de negocios, el Pitch. El encargado de dar vida a esta sesión final fue Sebastián Cumsille, emprendedor del área de las ventas, negociador experto en rendimiento humano, con vasta experiencia en networking y gestión de equipos, y actual CCO de DMLABS. El facilitador comenzó su presentación detallando que uno de los principales problemas del por qué la mayoría de las buenas ideas que intentan emprender terminan fracasando, se debe a la manera en cómo estas se comunican. “Actualmente el 70% de las buenas ideas no pueden vender o levantar fondos o conseguir colaboradores o socios importantes producto de este problema, porque no saben comunicar su proyecto, su innovación y/o solución”. De acuerdo a las palabras de Sebastián, un pitch es una forma de comunicación que varía entre los 12 segundos y los 12 minutos, en el cual se busca comunicar un problema presentando su solución, ya sea por medio de una presentación, conversación, o distintas herramientas comunicacionales. Estos elementos son utilizados para interesar a una contraparte sobre distintas finalidades presentes dentro de un proyecto de emprendimiento. Un pitch puede ser implementado en distintas instancias o lugares dependiendo el contexto en el que uno se encuentre. Una conversación de pasillo, un ascensor, una presentación académica o una exposición de negocios, por nombrar algunos ejemplos, pueden ser el escenario correcto para exponer una idea a alguien y generar el grado de interés necesario que logré llamar su atención. “El objetivo principal de un pitch, más que explicar la parte técnica de un proyecto, se basa en despertar ese sentimiento que haga que la persona que nos está escuchando, se movilice. Tenemos que ir a un enfoque más emocional, más sentimental. Conectar con esa gente. Despertar una emoción”, agrega el emprendedor. Según lo presentado, el pitch debe apelar a lo emocional, puede ser narrado como una historia y tiene que mantener las cosas simples y entendibles para todo tipo de personas. Tipos de Pitch Son varios los tipos de pitch que existen y deben ser elaborados acorde al contexto y situación en el cual se presentará. La utilización de cada estilo, dependerá de las circunstancias en la que uno se encuentre, siendo recomendable, contar con distintas versiones de una misma exposición para poder ser implementado en diversos escenarios. De esta manera, la cátedra contempló cinco estilos de pitch que revisten un grado de importancia para poder preparar una presentación acorde a las necesidades que se van presentando en el camino de un emprendor: Twitt Pitch, Rocket Pitch, Pitch Deck, Elevator Pitch y Pitch de Ventas o Comercial. El Twitt Pitch es una presentación concisa como la de un posteo de Twitter el cual puede ser representado en una frase de 140 caracteres o puede ser trabajado por medio de un posteo. Este debe contener una oferta y una audiencia definida, tiene que resolver el problema expuesto y necesita contar con una “fórmula secreta”. Por su parte, el Rocket Pitch, es utilizado por lo general para su presentación en concursos y aceleradoras, va desde el minuto hasta los tres minutos de extensión, teniendo que ser claro, preciso y cool. Este tipo de pitch debe contener una idea, un producto, un mercado, un negocio, un equipo, la tracción del trabajo y un plan del proyecto. El Pitch Deck está enfocado hacia los inversores, contiene alrededor de 15 y16 etapas que se deben considerar, donde lo más importante son las imágenes que puedan hacer entender de mejor manera el texto dispuesto en una presentación. Este elemento puede ser trabajado por medio de un video o una presentación y su objetivo recae en hacer comprender a los inversionistas de qué se trata la idea, identificado su valor, el problema, la solución, su tracción y las necesidades que esta tiene. El Elevator Pitch, se utiliza por lo general en el contexto de una competencia o en un encuentro casual. La idea de esta presentación, es que, en sencillos pasos, se pueda mostrar cuál es el problema, para así crear interés por parte de la contraparte, y de la misma manera, presentar la solución a esta dificultad. El objetivo de este tipo de pitch es lograr una segunda reunión, enfocándose en generar una post interacción con el receptor al que nos dirigimos. Por último, el Pitch de Ventas o Comercial, contempla elementos que buscan apelar a las emociones de las personas, tiene que ser narrado como una historia, presentar casos de éxito e introducir el llamado a la acción el cual permita hacer un seguimiento en la concreción de futuros acuerdos. Acá se recomienda tener en consideración a la persona a la cual se le va a exponer el proyecto y hacer un estudio previo de esta. Esta fue la última de las 10 sesiones que contempló el Programa de Emprendimiento y el cual congregó a emprendedores de diversas nacionalidades con el objetivo de compartir sus experiencias personales dentro del área y brindar sus conocimientos con el ecosistema emprendedor de la Universidad de Santiago. Por: Cristian Contreras
Taller de Emprendimiento trató sobre “Evaluación Financiera”
Establecer un orden sobre las distintas aristas que componen un proyecto de negocios se torna fundamental en la gestión administrativa y económica de una startup. Sobre las evaluaciones financieras a considerar dentro de un emprendimiento se desarrolló la penúltima sesión del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La jornada estuvo enfocada en guiar a los estudiantes en la etapa de gestión de un proyecto de mercado poniendo énfasis en la estructura económica de este. Patricia Gómez emprendedora de México y CEO de Time+Plus, plataforma digital que busca validar herramientas de inclusión educativa, fue la encargada de llevar a cabo este nuevo taller el cual completa nueve de las diez sesiones programadas por el equipo de trabajo de VECTOR. La profesional con formación en animación digital y especialización en efectos visuales, detalló la importancia de contar con una evaluación financiera dentro de la estructura económica de un proyecto de emprendimiento, destacando que “se debe gastar lo menos posible” dentro de las fases iniciales de un negocio. “La evaluación financiera es una metodología de análisis. Tenemos que entender que nuestra estructura, es la estructura económica del proyecto y cómo vamos a financiarlo o no. Cómo vamos a tener nuestros balances y cómo vamos a mostrar resultados dentro de un ejercicio. Entonces, hay que analizar qué gastos necesitamos hacer y cuáles gastos no necesitamos hacer”, comenta Patricia. Mantener un orden sobre las distintas aristas que componen una empresa se torna fundamental para que esta prospere. Conceptos como gastos pasivos, gastos activos y liquidez fueron mencionados en la exposición, destacando este último como utilidades que genera la compañía, y las que, según la expositora, deben ser bien identificadas y administradas por quienes componen la organización, teniendo así la capacidad de gestionar estos dineros para así logar un control tanto en lo administrativo, como en lo económico. “Es súper importante tener la línea clara de saber qué es mi dinero y cuál es el dinero de la empresa. Como recomendación, siempre manejen cuentas de bancos por separado. La cuenta bancaria del proyecto, y la personal, no tienen por qué combinarse. Manteniendo ambas separadas, logran evitar confusiones sobre el dónde se destinan estos recursos.”, agrega la emprendedora. Es imprescindible gestionar correctamente los componentes que conforman una startup, es por eso que herramientas como Microsoft Excel, Luz y Evalpro, por nombrar algunas, se tornan fundamentales para llevar el orden y la claridad de un emprendimiento. En este sentido, Patricia comenta que es necesario conocer bien qué es lo que requiere un proyecto de negocio y cómo segmentar de mejor manera los recursos monetarios de este. Tópicos sobre recursos humanos, gastos operativos, gastos consumibles, gastos administrativos e inversión, entre otras cosas, son elementos que tienen que estar presente dentro de una iniciativa de negocio de estas características. “Es cuestión de analizar en dónde estoy y a dónde quiero llegar. Siempre tener tu objetivo súper claro, y a partir de eso, tomar las decisiones de carácter económicas”, concluye la CEO Co Fundadora de Time+Plus”. La última sesión del Programa de Emprendimiento tratará sobre “Killer Elevator Pitch” y será desarrollada por Sebastián Cumsille, negociador con experiencia en networking y gestión de equipos. Por: Cristian Contreras
Con intervenciones a 5 startups y 4 proyectos para conformar spin off de la USACH se dio término a la versión piloto del Programa de Aceleración VECTOR
Los equipos participantes compartieron sus impresiones sobre el proceso de trabajo desarrollado en conjunto al área de emprendimiento del Centro de Innovación. 77% de los grupos atendidos cuenta con su proyecto ya constituido. A mediados del mes de agosto se realizó la presentación de resultados del Programa de Aceleración VECTOR del Centro de Innovación. Esta jornada marcó el cierre de su versión piloto, y convocó a los principales actores y autoridades del ecosistema de emprendimiento de la Universidad de Santiago en torno a logros alcanzados y experiencias que dejó esta iniciativa. Con las palabras de bienvenida por parte de Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación, se dio inicio a esta “ceremonia” que marca el término de un proceso piloto el cual buscó potenciar y captar las capacidades tecnológicas de emprendimiento presentes en la USACH. “Contamos con una gran cantidad de capacidades tecnológicas y áreas especializadas que se encuentran a disposición de nuestra comunidad de estudiantes, académicos e investigadores, y de la mano de estas, la posibilidad de generar emprendimientos que impacten a la sociedad y se vuelvan activos de cambios positivos aún mayores”, comentó Gutiérrez. La actividad contó con la participación Claudio Zaror, CEO del Consorcio 2030 y sus pares de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, y de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre otros invitados destacados. Así también, las autoridades de la Universidad de Santiago, representadas por Julio Romero, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Carlos Espinoza, Decano de la Facultad de Ingeniería, y por parte de CORFO, René Villegas, Coordinador del Programa de Ingeniería 2030, quisieron estar presentes dentro de la actividad, elaborando un mensaje de apoyo y agradecimiento de lo que fue esta versión piloto del programa de Aceleración. Juan Carlos Espinoza, dejó invitado a todos los académicos de la universidad a que se integren a este programa de aceleración en sus próximas ediciones. “Ustedes tienen las puertas abiertas para que todas sus investigaciones, sus creaciones, todo lo que desarrollen, el aporte que puede realizar al país, a través de VECTOR lo podemos poner a disposición al mercado con el fin de crear mayor bienestar a nuestra sociedad”. De esta manera, las autoridades concordaron en que iniciativas como estas contribuyen al país dentro del ecosistema de innovación nacional y universitario, destacando su carácter científico y tecnológico requerido por nuestro sector productivo de cara a los grandes desafíos hacia el año 2030. Por su parte, el Subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, realizó una breve presentación sobre las capacidades técnicas y las líneas de trabajo que se encuentra desarrollando la agrupación, destacando el área de emprendimiento, liderado por VECTOR, y del cual se desprenden sus programas de Emprendimiento y Aceleración. Contextualizando los trabajos de emprendimiento presentes en la USACH, Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento del Centro de Innovación, realizó una presentación que detalló los inicios de VECTOR, el diagnóstico previo y la estrategia de desarrollo en esta área tanto a nivel nacional como de la Universidad. “El objetivo de esta iniciativa estuvo enfocado en validar tres tipos de vectores los cuales responden al desarrollo tecnológico, el que busca disminuir el riesgo de la tecnología, el diseño, que mejora la interfaz entre la tecnología y el usuario, y el negocio, que reduce el riesgo de salida al mercado”, dijo el Coordinador de Comercialización y Emprendimiento. Programa de Aceleración y sus resultados En esta primera versión, el Programa de Aceleración contó con la identificación de 29 tecnologías dentro de la universidad, las que fueron invitadas a participar de este proyecto, siendo 16 postulaciones recibidas por el equipo de VECTOR y 11 seleccionadas para trabajar y comenzar a conformar esta nueva área. Según la presentación realizada por Diego San Martin, Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, el perfil de esta primera generación de emprendimientos estuvo compuesto por cinco Startups y cuatro Proyectos para la conformación de Spin off. Ocho de estas iniciativas provienen de la Facultad de Ingeniería, dos corresponden a la Facultad de Tecnología y la última restante, es de la Facultad de Humanidades. Nueve fueron las tecnologías que culminaron este proceso: Innovalosa, Material para la construcción a partir de desechos de celulosa; Drasbio, material biodegradable a partir de residuos agrícolas; E2tech, sistema de carga para vehículos electrónicos; Neurovisión, empresa de innovación en inteligencia artificial; Make, plataforma tecnología para congresos; Human Group, plataforma para atención de salud mental de manera remota; Casatecno, viviendas sustentables; Blossom, sistema para la promoción de salud mental; USensing, tecnología para los procesos de flotación minera. “VECTOR dispuso 1639 horas en estos meses de ejecución. Hoy el 77% de los proyectos que nosotros atendimos está constituido o lo hará durante los próximos dos meses. Se lograron dos contratos de licenciamiento, y al 78% de los equipos intervenidos, se les desarrolló una identidad corporativa”, concluye San Martin. Experiencia de los equipos participantes Variadas fueron las áreas de la industria que tanto startups como spin off cubrieron con sus innovaciones dentro y fuera del ecosistema de la USACH. Las empresas propiamente constituidas fueron creadas para resolver problemas en sectores como la minería, bienestar psicológico, vivienda y construcción, por sólo nombrar algunas. Bajo este parámetro, los académicos del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería, Miguel Maldonado y Alfredo Artigas, comentaron su experiencia vivida dentro del programa junto a su spin off Usensing, empresa de base científica la cual, a través de sensores dedicados al proceso de flotación para la industria minera, permite entregar información relevante para la optimización en tiempo real de esta etapa productiva. “Con el apoyo de VECTOR pudimos generar nuestro modelo de negocio y plan de negocio, al mismo tiempo nos apoyaron fuertemente en la postulación al concurso de Startup Ciencia de CORFO, y gracias a los trabajos desarrollados en conjunto y las labores que venimos teniendo con Usensing, actualmente hemos tenido nuestra primera venta para realizar una prueba de nuestras tecnologías dentro de la gran minería”, comenta Miguel. Así también, Johana Cabrera CEO y Fundadora de
Taller de Emprendimiento trató sobre “Análisis de la Competencia”
El estudio previo sobre los actores presentes dentro de un mercado puede establecer variantes que ayuden en la toma de decisiones La Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, desarrolló la séptima sesión de su Programa de Emprendimiento 2020. Esta nueva jornada, reunió a parte importante de los equipos participantes de la presente edición, tocando temas que contemplan trabajos de análisis previos sobre competencias existentes dentro de un proyecto de mercado. Haciendo un repaso de su experiencia personal en el área de la construcción y de las herramientas de programación utilizadas dentro de su carrera laboral, Alexander Urbina, ingeniero civil oriundo de Perú, y desarrollador de proyectos tecnológicos para la industria de la construcción, llevó a cabo el taller: Análisis de Competencia. El profesional, quien también es especialista en gestión de información para edificios y docente de cursos de formación en tecnologías BIM, destacó lo relevante que es conocer a quiénes son los principales grupos de interés de un emprendimiento, identificando a estos como tus símiles y evidenciándolos como competencia directa o indirecta, según el caso. “Saber quién es tu más próximo competidor o cuáles son las tendencias que estos abordan son elementos claves para poder posicionarte de una mejor manera en el mercado y cubrir elementos que otros no estén considerando”, comentó el relator. Para Alexander, “el análisis de la competencia permitirá medir la energía necesaria para lograr un objetivo teniendo en cuenta a los competidores”, por lo que este estudio previo debe contener factores que contemplen el contexto en el que uno se desenvuelve y las capacidades de cobertura existentes por parte de tu propio proyecto como el de la contraparte. Los beneficios a los que apunta este trabajo de estudio están dirigidos al escenario global que un emprendimiento debe armarse conforme a los principales actores que se desenvuelven dentro de un determinado mercado. Bajo esta perspectiva, se pueden establecer variantes que ayuden a tomar decisiones sobre en qué momento se debe competir o en cuáles es conveniente evitar ciertas situaciones. “Hay que tener en cuenta por donde sería más fácil destinar energías y recursos”, detalla el profesional. Dentro de los factores fundamentales para la realización de un análisis de competencia, Urbina, destacó cinco pasos que se vuelven necesarios, según su mirada: Determinar el objetivo del análisis, determinar la información a recolectar, recolectar la información, analizar las informaciones, y formular estrategias y tomas de decisiones. Ya casi en el cierre del taller, el facilitador dedicó un espacio de su presentación para hablar sobre los quiebres tecnológicos presentes dentro del mundo de los negocios, los que según una de sus definiciones responden a las “innovaciones que crean un nuevo mercado al proporcionar un conjunto diferente de valores, que, en última instancia, e inesperadamente, supera un mercado existente.” La próxima jornada del Programa de Emprendimiento, estará a cargo de Alejandro Gallego, Gerente y fundador de SAMMU, y desarrollador de softwares con expertiz en Lean Manufacturing. Por: Cristian Contreras
El “Diseño de Propuesta de Valor” se tomó la sexta jornada del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación
Variables de precio, novedad, calidad, conveniencia, desempeño y reducción de costos, entre otras cosas, son consideradas para idear un elemento diferenciador dentro de una iniciativa de mercado. De manera dinámica y fluida se dio vida a la sesión N°6 del Programa de Emprendimiento impulsado por la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. Esta jornada, continúo con el ciclo de charlas que semana a semana va tocando una temática importante para la conformación de un proyecto de mercado, siendo el “Diseño de Propuesta de Valor”, el “plato principal” de esta nueva convocatoria. Diferenciarse del resto, generar un valor agregado a tu producto y/o servicio, y marcar tendencia en ciertas soluciones planteadas, son sólo algunos de los factores a considerar que se tocaron en este nuevo taller que tuvo como objetivo orientar a los estudiantes de la Universidad de Santiago en el diseño de una idea innovadora para sus proyectos emprendimiento. Pelayo Achondo, publicista e ingeniero comercial de la Universidad del Desarrollo, y director regional de desarrollo de fondos de TECHO, fue el encargado de encaminar por medio de preguntas a los participantes, los lineamientos necesarios para identificar y crear una correcta propuesta de valor. Bajo esta dinámica, el facilitador, comentó que las condiciones actuales en la que nos encontramos y el pasar natural del tiempo han ido cambiando los requerimientos y volviendo más exigente las necesidades y propuestas de valor que la sociedad espera de las empresas. “Hoy existe mucha información dando vuelta en la red y son varias las plataformas digitales las que evidencian este mayor contenido, incrementado así el nivel de pretensiones que tiene la gente sobre los productos y servicios que les ofrecen las compañías”. “Estamos en un contexto donde las empresas que digitalizaron su proyecto hoy día, están mucho mejor paradas que otras. La pandemia vino de golpe, y si hay empresas que actualmente no están digitalizadas, o no están apuntando al e-comerce, hoy, se quedaron mucho más atrás que las que sí tienen. En términos de creación de valor, por ejemplo, la pandemia resaltó una cantidad de problemas que existían de antes y que no se estaban solucionandos”, agregó Achondo. Dos de los aspectos más importantes que debe considerar una propuesta de valor, según Pelayo, son el producto y/o servicio que ofrecemos, y el público y/o mercado al cual nos dirigimos. “Sobre el producto, es ineludible identificar qué es lo que estoy ofreciendo, si esto nació de una necesidad o de una innovación. Mientras que, por el otro lado, está el público y mercado, en donde al final, es básicamente imposible armar una propuesta de valor, si es que no conocemos al cliente en el cual nos estamos enfocando. Debemos realizar un estudio de mercado y conocer las necesidades de este”. Alguna de las variables vistas para generar una propuesta de valor, toca temas como: precio, novedad, calidad, conveniencia, marca/status, desempeño, reducción de riesgo, reducción de costos, diseño y personalización, entre otras cosas. A modo de conclusión, el emprendedor invitó a los estudiantes a responder una serie de preguntas para que se cuestionaran e identificaran de mejor manera el elemento diferenciador de sus proyectos de emprendimiento, realizando interrogantes que están dirigidas a la oferta de mercado, los atributos de la idea, la segmentación para cada producto y servicio, y la satisfacción de las necesidades dentro de sus propuestas de valor. La próxima sesión del Programa de Emprendimiento estará a cargo de Alexander Urbina, docente de cursos de formación en tecnologías BIM. Por: Cristian Contreras
Las características para conformar un equipo de startup fueron analizadas en el Programa de Emprendimiento de VECTOR
Dentro de los perfiles ideales de personas que se debe tener dentro de un equipo de trabajo están las 3h: hacker, hípster y hustler. Es imprescindible conocerse bien entre los integrantes de un grupo de trabajo, antes de formalizar cualquier tipo de actividad en conjunto. Continuando con su Programa de Emprendimiento, la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, realizó el taller “Conformación de equipos para Startup”. Esta nueva iniciativa buscó preparar a los alumnos y alumnas de la Universidad de Santiago de Chile para que identificasen de la mejor manera a quienes los acompañaran durante las próximas fases de sus proyectos de negocios. Conformar un equipo de trabajo puede ser algo muy difícil a la hora de comenzar un emprendimiento. Coincidir en las ideas, tener similares gustos y generar afinidades sobre ciertas cosas son los desafíos que se van presentando para quienes están recién partiendo en el mundo de los negocios y buscan armar el mejor grupo humano posible para levantar sus iniciativas innovadoras. Lourdes Uzuriaga, emprendedora originaria de Perú, fue la encargada de dar vida a este nuevo taller, el cual marcó la mitad del proceso del Programa de Emprendimiento de VECTOR. La profesional, cuenta con más de ochos años de experiencia en Marketing/Ventas/UX en corporativos, y es emprendedora en tecnología para el aprendizaje, potenciando pequeños y medianos negocios que ofrecen entrenamiento y servicios digitales. Actualmente es la Co-founder y Sales & MKT Head de Coralify. Desde su tierra natal, Lourdes hizo un repaso sobre su experiencia personal conformando equipos de startups, señalando que uno de los requisitos para trabajar junto a otras personas en un mismo proyecto contempla compartir con alguien que uno pueda pasar buenos y malos momentos, alguien que tenga los mismos valores y que tenga similares inquietudes. Así también, la expositora catalogó el camino del “emprendedor”, como un camino muy sinuoso, en donde hay más caídas que éxito, y el cual requiere de más gente resilente que sea capaz de sobrellevar los obstáculos de la vida. “El emprendimiento es un trabajo de calle. Probablemente los mejores y mayores emprendedores tienen una coraza muy fuerte que ya está acostumbrada a los golpes “. Otro de los puntos destacados en la presentación tiene que ver con la motivación y la capacidad que se debe tener para generar un estímulo positivo en los posibles postulantes de un equipo de trabajo. “Se tiene que entender qué es lo que les mueve. Hay personas que son más inspiracionales. Otras personas que les mueve más los sueños. También hay gente que los mueve más el ego y hay quienes solo los mueve la plata. Entonces, va a ser importante que puedan entender que es lo que motiva al equipo que están conformando”, dijo la Uzuriaga. En este sentido, el líder de un grupo de personas toma un rol fundamental dentro de una organización, ya que es él quien tiene la misión de velar por el bienestar emocional de su equipo, cuidando y resaltando las capacidades de cada uno de sus integrantes. Dentro de los perfiles ideales de personas que se debe tener en consideración dentro de un equipo de trabajo Lourdes destacó las 3h: hacker, hípster y hustler. El hacker es la persona que tiene la capacidad de desarrollar ideas y llevarlas a la práctica rápidamente. El hípster es el diseñador que puede hacer del producto algo atractivo para el usuario. Mientras que el hustler es la persona dedicada a los negocios quien tiene las facultades para realizar relaciones humanas apropiadas para el negocio. A modo de conclusión, la cofundadora de Coralify, puso especial énfasis en lo imprescindible que significa conocerse bien entre los integrantes de un grupo de trabajo antes de formalizar cualquier tipo de actividad en conjunto. “Se hace necesario convivir a lo menos una vez fuera de un contexto laboral con la gente para conocerse íntegramente. Se necesita de un contexto que les permita abrirse y desenvolverse si ningún tipo de ataduras”. “Un equipo puede transformar una mala idea de negocio en algo bueno, mientras que un mal equipo no sabrá reconocer o aprovechar una buena idea de negocio”, sentenció la emprendedora. La próxima sesión del Programa de Emprendimiento estará a cargo de Pelayo Achondo, Director Regional en Desarrollo de Fondos de TECHO. Por: Cristian Contreras
Taller de Postulación para el Despega USACH fue impartido por el área de emprendimiento del Centro de Innovación
Para poder ser partícipe de esta iniciativa es primordial contar con la inclusión de estudiantes de pre o posgrado de la Universidad de Santiago de Chile. La convocatoria cierra su proceso de inscripciones este jueves 31 de julio. La Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, junto a la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) realizaron el “Taller de Postulación Despega USACH”, instancia que tuvo como objetivo orientar a los alumnos y alumnas en su inscripción al concurso más importante de emprendimiento tecnológico que tiene la Universidad de Santiago de Chile. Cerca de 30 prospectos de proyectos de innovación participaron de la exposición realizada por Diego San Martin, Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, y Rodrigo Morgado, Encargado de Operaciones de la DGT, quienes, en poco más de una hora, repasaron minuciosamente las bases del concurso y detallaron los objetivos, requerimientos y criterios de evaluación que se deben considerar a la hora de postular con un proyecto de emprendimiento. El Gestor de Emprendimiento, resaltó los objetivos del Despega USACH como parte fundamental a la hora de postular en este tipo de iniciativas que contemplan fondos concursables. En este sentido, lo que busca el concurso es fomentar el emprendimiento basado en la aplicación de resultados de la actividad científica y tecnológica de los alumnos regulares de la universidad, por lo que identificar, y conceptualizar, este elemento característico propio de cada propuesta de trabajo, será bien considerando dentro del proceso de postulación, según lo comentado en la presentación. Para poder ser partícipe de esta iniciativa, es requisito contar con la inclusión de estudiantes de pre o posgrado de la Universidad de Santiago de Chile, entre otras cosas. “Si bien el equipo de trabajo puede estar compuesto por gente externa a la casa de estudios, es el alumno regular quien será el beneficiario de los premios que entrega la convocatoria en sus fases posteriores, y quien debe ser el titular del proyecto asumiendo la calidad de Director y representante de este”, dice Diego. También, podrán participar, sólo propuestas de emprendimientos que sean innovadoras, y que esten basadas en la aplicación de algún resultado de la actividad científica o tecnológica, como bien se especificó en el objetivo del concurso. “Acá podemos encontrarnos con distintos resultados. Puede ser que haya una etapa de idea, una prueba de concepto, validación a escala real o el desarrollo de un producto que ya esté listo para su proceso de comercialización. Estos son los cuatro niveles de maduración de un proyecto científico con los que se apoya el concurso”, comentó San Martin. El Despega USACH contempla su versión de fase temprana y avanzada. Lo que busca la primera es contar con proyectos que contengan tecnologías disponibles a nivel conceptual o teórico. Iniciativas que se encuentren en su etapa de idea. Mientras que la segunda, considera emprendimientos que se encuentren desarrollando trabajos en sus períodos de prueba de concepto, validación a escala real y escalamiento, y desarrollo del producto. “Es súper importante en esta convocatoria y en todas las convocatorias fijarse en el porcentaje de ponderación, porque puede que nosotros le demos mucho énfasis a un criterio y podemos dejar de lado otro que tiene un porcentaje mayor en la calificación. Hay que fijarse siempre en la ponderación y poner evidentemente el esfuerzo y desarrollar el formulario con la orientación de estos patrones de evaluación”, concluye el relator refiriéndose a los criterios de evaluación de la competencia, que se dividen en el grado de innovación, equipo de trabajo e impacto país. Preguntas y Respuestas En la segunda parte de la actividad, Rodrigo Morgado, quedó atento y a disposición de las preguntas formuladas por los asistentes del webinar que trataron sobre los detalles del formulario de inscripción. Las consultas estuvieron dirigidas a los tipos de emprendimientos que califican en la convocatoria, la conformación de los equipos multidisciplinarios de los proyectos y los anexos requeridos, entre otras dudas. Sobre los equipos de trabajo, el Despega USACH exige contar con distintos perfiles que puedan demostrar una labor multidisciplinaria apta para el desarrollo de proyectos de emprendimiento. En este sentido, Rodrigo destacó que “siempre deben tratar de que ese equipo sea congruente con la postulación. Por ejemplo, si tu proyecto trata sobre el desarrollo de un software y les falta un ingeniero en ejecución, en el área de informática, pongan en formulario que se está buscando la persona apta para cada área, y así el evaluador, sabrá que, aunque no se logró complementar el equipo ahora, si se está trabajando para complementarlo más adelante”. Acerca de los anexos en la fase temprana, estos se refieren a todo lo que le permita al evaluador entender y profundizar más en la idea del proyecto, por lo que todo tipo insumo y apoyo que sustente un planteamiento, servirá para dar una validación al trabajo presentado. En este sentido, enlaces, videos, diagramas y documentos, por ejemplo, son de suma importancia para complementar la postulación. En la fase avanzada, estos agregados sirven para justificar la ejecución de esta idea de emprendimiento, y deben responder al desarrollo de estas nuevas tecnologías presentadas. Ya finalizando la jornada, Morgado hizo un llamado a los presentes a participar de esta iniciativa pensando en lo que está detrás de esta convocatoria. “Vean este concurso como una alternativa más que solo estudiar para salir a emplearse. Todas estas herramientas que te da la universidad no solamente sirve para salir a emplearse, sino también para generar empleos, para crear y generar tu propia empresa. Ya participando van a ganar experiencia y esto les va abrir otras puertas de desarrollo personal y profesional”. Esta es la segunda oportunidad en que VECTOR realiza este taller de postulación. La primera instancia se desarrolló el año pasado en las inmediaciones del Centro de Innovación y acá los participantes de la jornada tuvieron la oportunidad de conversar y plantear sus dudas junto al equipo de trabajo de manera presencial. En esta ocasión, ambas partes trabajaran de forma conjunta en la formulación de sus inscripciones, mediante un archivo drive
Métodos para estimar el tamaño del mercado fueron revisados en la cuarta sesión del Programa de Emprendimiento
En esta nueva convocatoria se analizaron aristas sobre evaluación, estructura y etapas de un mercado. Sasha Ivanova, CEO y fundadora de SharpShark fue quien realizó el taller. Con la participación de una exponente internacional se llevó a cabo la cuarta sesión del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La actividad estuvo marcada por la temática, “Calculo de cifras de Mercado”, tópico esencial que revisó distintas herramientas de trabajo que ayudarán a los equipos participantes a estimar el mercado dentro de sus proyectos de emprendimiento. En esta nueva convocatoria, se dieron a conocer elementos claves para determinar la factibilidad de un proyecto de emprendimiento, analizando aristas sobre evaluación, estructura y etapas de un mercado. La encargada de dar vida a esta jornada de aprendizaje fue, Sasha Ivanova, emprendedora oriunda de Rusia que se desempeña como Blockchain business developer & product manager, realizado labores como Desarrolladora de negocios para Blockchain NEM en Latam Sur. Además, es CEO fundadora de SharpShark (propiedad intelectual de Blockchain), startup valorada en más de un millón de dólares e incubada por Startup Chile. La profesional, realizó una presentación dinámica que mostró distintos sistemas de estimación de mercados que se utilizan en la actualidad y que han sido trabajados también en su compañía. Por lo que los métodos ya han sido testeados y se ha comprobado su efectividad, según sus palabras. De esta manera, Sasha, invitó a los participantes realizar un trabajo de evaluación de mercado el cual contempló la utilización de dos a tres distintos métodos de análisis que sirven para estimar el tamaño y potencial de un universo de negocio. “No estamos buscando cifra exacta. Es imposible y no la necesitamos. Lo que estamos evaluando es si es que el mercado en el que estamos emprendiendo, es suficientemente grande, para que la empresa prospere”, destacó la facilitadora. Los métodos de evaluación vistos en la actividad fueron 10: fuentes abiertas; de arriba hacia abajo; de abajo hacia arriba; por análogos; por tráfico; por cobertura de Faceebook; por competidores y jugadores existentes; proveedores y mercados relacionados; servicios de Impuestos y bases especializadas; y a través de grandes portales de anuncios. Así también, otro enfoque comentado para destacar el tamaño de un mercado es a través de la división de las industrias por medio del mercado potencial disponible, el mercado total disponible, el mercado accesible y el mercado alcanzable (PAM, TAM, SAM y SOM, respectivamente, por sus siglas en inglés). “Se debe identificar el mercado que puedan llegar a través de sus canales de ventas en los próximos 3-6 meses. Para lanzar nuevos productos, es mejor tomar peores escenarios y evaluar solamente SOM. Cantidad de clientes en segmento principal que se puedan alcanzar en sus canales de ventas”, comentó la expositora. Acerca la estructura del mercado, la facilitadora comentó que se hace indispensable conocer quién es el principal competidor dentro de nuestro mercado, estudiado de la misma manera, el cómo es que vamos confrontarlo en una determinada industria. “Según el mercado en el que nos encontramos dependerá la estrategia para combatir a nuestro competidor principal dentro de este”. Los tipos de mercados analizados en la jornada fueron cuatro: Mercado Antiguo, sin líder claro; Mercado Antiguo, con líder claro; Mercado Nuevo, sin líder definido; y Mercado Nuevo, con líder donde aparecen los jugadores con grandes inversiones. Para cada uno de estos mercados es recomendado aplicar una estrategia adaptable a las necesidades de sus actores. Por ejemplo, para un Mercado con líder o inversiones, la estrategia para un jugador antiguo sería “esforzarse en convertirse en el numero 1 o 2 de la industria, mientras que, para un jugador nuevo, sería “atacar por el costado en donde sólo eres al menos tres veces mejor que el líder”. Sobre las etapas del mercado, los proyectos de emprendimiento deben conocer sobre la fase en la que se encuentran. Es fundamental no fallar con el sector, porque se puede crear un producto en donde su mercado ya ha pasado hace tiempo. Es importante saber en qué etapa de desarrollo se encuentran los equipos de trabajo. “En general cualquier producto o servicio pasa un ciclo de desarrollo más o menos similar, al principio es un proyecto costoso y complejo, luego se simplifica y se convierte en un producto barato y de masas, y luego desaparece del mercado”, dijo la emprendedora. Ya culminando la actividad, Sasha, dejó invitado a los participantes a realizar un trabajo práctico para aplicar los contenidos recién expuestos en el taller, destacando ejercicios para definir el tipo de mercado de cada emprendimiento, el tamaño SOM de este y una pequeña conceptualización sobre la etapa actual en la que se encuentran los proyectos de cada uno. La próxima sesión del Programa de Emprendimiento contará con la participación de Lourdes Uzuriaga, Co-founder y Sales & MKT Head de Coralify, quien nos hablará sobre la “Conformación de equipos de Startup”. La actividad se desarrollará el miércoles 29 de julio a las 18:30 horas, por videoconferencia. Por: Cristian Contreras
Los “Arquetipos de Clientes” fueron analizados en una nueva sesión del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación
La jornada fue liderada por Walter Valdés, publicista de la Universidad de Santiago. Esta es la segunda de 10 jornadas que ayudarán a los participantes a robustecer sus proyectos de innovación de base científica tecnológica. Una nueva sesión del Programa de Emrprendimiento desarrolló la Pre- Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. Esta actividad tuvo como temática principal el “Arquetipo de Cliente” y contó con la participación activa de gran parte de los equipos de trabajo que de manera conjunta fueron resolviendo sus dudas con el expositor, a medida que se desarrollaba la cátedra. Este miércoles 8 de julio se llevó a cabo la segunda de las 10 jornadas que contempla el PE 2020. Esta nueva actividad, fue comandada por Walter Valdés, publicista de la Universidad de Santiago y gestor de emprendimiento del Centro de Innovación. El profesional, se ha desempeñado en áreas de la comunicación y marketing, y actualmente realiza labores de apoyo y asesorías a estudiantes de la universidad impulsando sus proyectos de emprendimiento en la etapa de formación y postulación a fondos. Al igual que la semana pasada, la actividad se desarrolló mediante la plataforma zoom y comenzó con un pequeño resumen de lo visto en la sesión de Segmentación de Mercado. Así también, la jornada contó con un pequeño recuento del camino recorrido por el facilitador dentro del área del emprendimiento, analizando sus casos de éxito y fracasos, y dando así, los lineamientos e inputs necesarios para tratar uno de los temas relevantes dentro del proceso de conformación de un negocio de mercado, el Arquetipo de Cliente. Lo que busca esta apartado, es tener una representación semi-ficticia del consumidor final o prospecto construido en base a la información demográfica, comportamiento, necesidades y motivaciones del sujeto. Para identificar estos parámetros, esta información puede ser recopilada a través fuentes primarias y secundarias, las que varían en el contenido según la necesidad y precisión que un negocio requiera. “Las fuentes primarias son aquellas que revelan datos nuevos, ya sea investigaciones de carácter científico o de carácter más editorial y siempre rondan la información más reciente. Mientras que las secundarias son todas las que se nutren de las recién mencionadas para generar diferentes fuentes de información, ya sea una noticia un artículo de opinión u otro tipo de cosas”, comenta Valdés, detallando la diferencia entre ambos elementos de recopilación de datos. Dentro de la definición y caracterización del tema, el expositor destaca la importancia de diferenciar entre Arquetipo y el Estereotipo, donde el primero se debe tomar como un reflejo de datos reales de un grupo de personas, mientras que el segundo trata de una muestra sesgada, que se aleja de la realidad y que responde más a las aspiraciones. Una de las metodologías ocupadas y recomendadas por el facilitador para la construcción de un ejemplar, es el Buyer Persona, matriz que permite profundizar en el arquetipo del cliente y “ponernos en los zapatos de este”, haciendo un análisis y descripción de la manera más detallada posible, utilizando variables que consideran habilidades, necesidad, experiencia ideal, personalidad, intereses, conocimientos tecnológicos, dolores, afinidad con marca y el por qué el público compraría o usaría nuestro producto. A modo de conclusión, Walter destacó que un arquetipo es importante, porque “nos entrega el conocimiento del cliente. Debemos entender a la perfección o lo mejor posible a esta persona en cuanto a sus necesidades, sentimientos y percepciones. Todo este trabajo que nosotros levantemos es orientado a nuestra validación y al conocimiento de nuestro público objetivo, quienes serán los que requieran de nuestros productos o servicios trabajados”. La próxima sesión del Programa de Emprendimiento contará con la participación de Yerko Ramírez, coordinador de comercialización y emprendimiento tecnológico del Centro de Innovación, y tratará sobre el “Diseño del Problema”. La actividad se llevará a cabo con los participantes del Programa el próximo miércoles 15 de julio a las 18:30 hrs. , mediante videoconferencia. Por: Cristian Contreras