Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería realizará primera versión de festival en innovación y emprendimiento Lions Fest

Durante una jornada completa las y los estudiantes de la universidad conocerán de primera fuente las distintas aristas que contempla el mundo de la innovación y las startups. Una Feria de prototipado, conversatorios, charlas y el lanzamiento del torneo de innovación y emprendimiento Lions Up, son algunas de las actividades programadas para el evento. 

Este martes 6 de diciembre desde las 11:00 horas la innovación y el emprendimiento se tomarán los “pastos de Ciencia” de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) con lo que será la primera versión del Festival Innovación y Emprendimiento (i+e), que organiza el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, Lion Fest.

La actividad proyecta una entretenida jornada cargada de creatividad e innovación que invitará a las y los estudiantes a conocer temáticas relevantes del ecosistema de las startups y las Empresas de Base Científica Tecnológicas (EBTC), junto a interesantes historias y casos de éxito contada por sus propios protagonistas.

Lion Fest es una fiesta que tiene por objetivo reunir al plantel universitario en un espacio físico adaptado para el fomento de ideas innovadoras que buscan cambiar al mundo. Acá la comunidad está invitada a compartir sus ideas e iniciativas de alto impacto que generen un real aporte a la sociedad mediante a procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, y a conectar con el ecosistema que se gesta al interior de la Usach.

La actividad contempla una serie de charlas y conversatorios que abordarán diversas aristas que hoy en día están en boga en el mundo de las startups y emprendimientos, sobre todo en lo que respecta la etapa de ideación de una iniciativa de innovación tecnológica, con matices sociales y medioambientales.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destaca la importancia y alcance que tiene esta actividad para la comunidad universitaria y para el ecosistema de i+e. “Este festival es un excelente lugar para que las y los estudiantes se interesen y conecten de manera directa con aquellas y aquellos emprendedores que al igual que ellos y ellas, desarrollaron sus ideas más disruptivas en un espacio dedicado al fomento de la i+e, y lograron introducirse en el mercado, por medio de la innovación y la tecnología”.

“Como Facultad estamos consolidando los trabajos planteados en el programa de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), como lo es el torneo Lions Up. Esta actividad tiene un espacio importante en este festival con su lanzamiento, por lo que esperamos que sean más las y los interesados en participar.  Este festival llega a reforzar la cultura de innovación y emprendimiento, y esperamos que sea aprovechada por el plantel estudiantil”, agregó la autoridad.

Actividades

Lion Fest contará con la presentación de una Feria de Prototipado desarrollada por las y los alumnos de la asignatura Taller de Diseño a la Innovación de la Facultad de Ingeniería, tres charlas especializadas de distintos referentes del ecosistema de las startups, tres conversatorios especializados sobre emprendimiento social, emprendimientos liderados por mujeres y emprendimientos medioambientales, y un espacio dedicado para conocer el quehacer del ecosistema interno y externo de i+e.

Las y los speakers de la jornada estarán compuestos por reconocidos emprendedores y emprendedoras de la red de i+e de la Usach y Startup Chile, asegurando así un dinámica jornada en donde se compartirán experiencias de éxito e historias inspiracionales, de gran interés para la comunidad usachina.

Así también, habrá distintas actividades y espacios de esparcimiento para quienes participen de este día. Estaciones de conocimiento, música y comida, son sólo alguna de las iniciativas que tiene el festival.

A la actividad pueden participar todas y todos los estudiantes de pre y postgrado de la universidad y aquellas personas interesadas en conocer sobre innovación y emprendimiento.

¿Cómo participar de Lions Fest?

Las y los interesados en ser parte del festival de innovación y emprendimiento, Lion Fest, deben registrarse en el siguiente formulario: https://bit.ly/3OMlRsY. Para más información y resolver dudas deben contactarse al correo vector@usach.cl .

Lanzamiento Lions Up

El plato fuerte del festival se vivirá con el lanzamiento del torneo de Innovación y emprendimiento del CI de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. Iniciativa que comenzó su convocatoria el pasado 15 de noviembre y que espera contar con una gran cantidad de estudiantes motivados y motivadas en crear soluciones innovadoras para las necesidades del ecosistema y la sociedad.

En esta ocasión, se lanzarán los desafíos que las y los participantes deben resolver durante una riquísima ruta de trabajo que contempla un ciclo de charlas temáticas sobre innovación y emprendimiento, un bootcamp de validación y una jornada de Demo Day.

“Este año volvimos a las raíces de Lions Up y qué mejor que desarrollar este festival para que las y los estudiantes se entusiasmen con el ecosistema de innovación y emprendimiento presente en nuestra universidad. Si bien esta iniciativa es gestada desde la Facultad de Ingeniería, queremos tener la participación de alumnas y alumnos de todas las facultades de la Usach. Esta fiesta es abierta para toda la universidad”, comentó Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y gestor de Lions Fest.

El torneo se llevará a cabo durante los meses de diciembre y enero, y sus retos hablarán sobre problemáticas identificadas por el ecosistema interno y externo de le universidad en los campos sociales, corporativos y locales.

“Queremos inspirar, enseñar y potenciar a las y los estudiantes de nuestra universidad utilizando su conocimiento técnico para desarrollar soluciones innovadoras y escalables para el Chile de hoy”, agregó Valdés.

Por: Cristian Contreras

Estudiantes de la Usach tuvieron destacada participación en congreso internacional de innovación Moving the Cities

La iniciativa fue organizada por la universidad alemana FH Münster, las Universidades de Ciencias Aplicadas Alemanas UA7 y la universidad brasileña UNISINOS. La Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación y el Vicedecanato de Vinculación con el Medio.

Una comitiva compuesta por 6 estudiantes, más dos monitores, todos de la Universidad de Santiago de Chile, participaron de una nueva versión del programa internacional de innovación Moving the Cities. La competencia se llevó a cabo en Brasil y convocó durante una semana, a alumnas y alumnos de diferentes universidades en torno a la creación de soluciones innovadoras a problemáticas planteadas por la sociedad a nivel global.

La innovación y el emprendimiento no tienen fronteras y así se vivió en la versión 2022 de Moving the Cities, iniciativa que es organizada por la universidad alemana FH Münster, las Universidades de Ciencia Aplicadas Alemanas UA7 y la universidad brasileña UNISINOS, que reúne a estudiantes, profesores, representantes de la industria y universidades desde el 2018 con el objetivo de incentivar el trabajo colaborativo y fomentar la i+e por medio de una competencia.

En representación de la universidad, el Centro de Innovación (CI), junto al Vicedecanato de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Ingeniería, por medio de su unidad de internacionalización, propiciaron esta instancia para que su plantel estudiantil lograra conocer realidades similares y nuevos ecosistemas que hablan sobre innovación y emprendimiento al interior de la academia y fuera de esta.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, comentó que esta instancia es de suma importancia en lo que se refiere la generación de alianzas de cooperación internacional entre la Facultad de Ingeniera y las universidades organizadoras. “Para la Facultad es importante compartir experiencias y líneas de trabajo con otras universidades que al igual que nosotros, se encuentran impulsando la innovación y emprendimiento al interior de su tradicional quehacer. Actualmente tenemos acuerdos de colaboración en doble titulación con la universidad de Múnster y esta actividad nos abre las puertas para que desarrollemos trabajos similares con la Universidad de UNISONOS y UA7, respectivamente”.

“A través de esta experiencia, las alumnas y los alumnos de la Usach, pueden conocer de primera fuente como se desenvuelven sus pares de otros países y, gracias a los equipos multidsciplinarios con los que conforman los equipos de trabajos, tienen una gran oportunidad de compartir conocimientos y practicar un idioma tan importante a nivel mundial, y que abre muchas puertas, como lo es el inglés”, agregó la autoridad.

La competencia

La versión 2022 de Moving the Cities se desarrolló de manera híbrida, por lo tanto, se llevaron a cabo procesos de forma presencial en Brasil, como remotas desde los distintos países colaboradores. Acá, los trabajos y proyectos desarrollados apuntaron al diseño de soluciones para el Objetivo N°11 de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cuidades y Comunidades Sostenibles.

En la competencia se conformaron equipos multidisciplinarios entre las y los participantes, iniciativa que potenció el trabajo colaborativo y la generación de redes de contacto, tomando al inglés, como a principal herramienta de comunicación y conexión entre los asistentes. Participantes de Alemania, Brasil, Estados Unidos y Chile, representaron a sus universidades en la actividad.

Para Jerko Gagliardi, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, este viaje fue una experiencia enriquecedora, ya que “logré poner a prueba mi nivel de inglés y darme a entender en el idioma. Conocí a grandes personas de las cuales pude comprender sus diferentes realidades. Conocí a mis compañeros de viaje de la Usach, con los que compartí cada día, creando vínculos de amistad y buenos recuerdos y, pude colocar en práctica mis conocimientos desde el punto de vista ingenieril, aportando con ideas que fueron aplicadas a problemas reales que afectan en el día a día de las personas”.

Gagliardi fue parte del equipo ganador de Moving the Cities impulsando una solución enfocada en gestión de residuos, que busca reducir la falta de infraestructura y falta de motivación en el ámbito del reciclaje. “Se planteó un programa que proporciona bolsas compostables para reciclar, a cambio de incentivos. Estos poseen un código QR que los usuarios pueden escanear para luego ser recompensados a través de una aplicación. Su funcionamiento es simple y conveniente, abordando los problemas centrales, junto con la educación y brindar acceso a la infraestructura adecuada para las personas.

Además de la competencia como tal, las y los participantes conocieron diversos espacios y dependencias que impulsan la innovación y emprendimiento en la región, como la compañía internacional de softwares SAP, el ecosistema de la universidad UNISINOS y el parque tecnológico TecnoPuc.  

Las y los estudiantes que representaron a la universidad son: Natalia Hernández, Ingeniería Civil Eléctrica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica;  Benjamín Vergara, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención en Ingeniería Industrial; Jerko Gagliardi, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y;  Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial.

Por: Cristian Contreras

Comienza convocatoria 2022 de torneo de innovación y emprendimiento Lions Up

  • Este año la iniciativa se integra al ecosistema de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería retomando sus orígenes que lo posicionan como un espacio llamado a la generación de soluciones innovadoras
  • Las inscripciones están abiertas hasta las 23:59 horas del lunes 5 de diciembre de 2022.  Estudiantes de pre y posgrado de toda la universidad podrán participar con sus más creativas soluciones.

Luego de su paso como programa electivo en la malla curricular de ingeniería, Lions Up retorna al ecosistema de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) como torneo de innovación y emprendimiento, de la mano del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería. En esta nueva versión, se busca incentivar la creatividad en el estudiantado por medio de talleres, bootcamps y mentorías de innovación y emprendimiento.

Lions Up es una instancia de carácter inspiracional y formativa enfocada en generar soluciones a partir de desafíos identificados con diversos aliados estratégicos de la universidad. Acá, las y los estudiantes de todas las ramas aprenderán procesos necesarios para crear soluciones innovadoras de base científica tecnológica y se sumarán a un ecosistema lleno de conocimiento y creatividad que busca potenciar las capacidades personales e intelectuales del plantel.

En esta nueva versión, se trabajarán tres líneas de desafíos, que buscarán de manera directa, generar un especial vínculo e interés entre la comunidad universitaria e instituciones internas y externas, impactando así, problemáticas de carácter social, corporativa y de campus.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristián Vargas, es muy significativo volver a contar con esta actividad en el plantel, ya que esta, “es una instancia clave para el fomento de la innovación al interior de la Facultad y de toda la universidad, puesto que se establecen parámetros para que las y los estudiantes, logren desarrollar sus ideas más creativas en torno a las necesidades y problemáticas que afectan al ecosistema y sociedad”.

“Lions Up se encuentra instaurada y nos ha acompañado desde que comenzamos con el proyecto de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Esta actividad comenzó como torneo y luego se fue desarrollando como un programa al interior de nuestra malla curricular.  Hoy, que nos encontramos en la fase de consolidación del proyecto, retorna a sus orígenes como competencia para incentivar el trabajo ágil en soluciones de alto impacto para la comunidad”, comentó la autoridad.

La convocatoria está abierta para todas y todos los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile que sientan interés por resolver problemáticas reales que afectan a distintos tipos de instituciones, organizaciones e industrias, y para aquellos y aquellas personas que buscan desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento generando redes de contactos y equipos multidisciplinaros para el desarrollo de proyectos innovadores.

Detalles del Torneo

Reincorporándose como torneo, Lions Up cambia la metodología en su ejecución y plantea un camino que contempla charlas temáticas de innovación y emprendimiento, un bootcamp de validación para llegar a la fase final en donde se conocerán las soluciones más atractivas de la convocatoria y un Demo Day que definirá al equipo ganador por desafío de la edición 2022.

Durante el transcurso del torneo, las y los estudiantes que se comprometan con la iniciativa, tendrán el apoyo de mentores y mentoras del ecosistema de i+e, que les guiarán en el desarrollo de sus soluciones de manera íntegra y personalizada.

“La red de apoyo que presenta Lions Up está conformada por emprendedores que se encuentran insertos en el ecosistema y, que al igual que nuestros estudiantes, comenzaron de alguna u otra manera su aproximación al mundo de la innovación y el emprendimiento a través de proyectos ideados en su proceso de formación”, señala Walter Valdés, Coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y de la iniciativa.

El torneo es abierto para grupos o postulantes individuales. Quienes postulen de forma individual, se le asignará un grupo cuyos estudiantes sean de distintas carreras, para así generar equipos interdisciplinarios que abarquen los distintos perfiles que requieren los proyectos. Así también, cada equipo que se conforme debe tener a los menos la participación de una estudiante mujer.

El equipo ganador recibirá apoyo por parte del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para el desarrollo del prototipo de su proyecto y premios otorgados por nuestros colaboradores como Creality y ESENIX.

Las y los interesados en participar deben completar el siguiente formulario de registro: https://forms.gle/i8ZXUMhnwt72SSeP9. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de diciembre.

Para más información y resolver consultas, contactarse al correo vector@usach.cl

Por: Cristian Contreras

Usach y el Ctec se adjudican fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien la construcción sustentable en Chile

  • La Facultad de Ingeniería, a través de su Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado y, Centro de Innovación, junto a la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei, representan a la Universidad como contraparte de un proyecto que demuestra la vinculación, gestión e innovación, entre la academia y la industria.
  • La propuesta postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs) para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad.

El pasado 24 de octubre se dieron a conocer los resultados del fondo concursable “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático” de Corfo. En la convocatoria, participó la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en conjunto con el Centro de Tecnologías de la Construcción (CTEC), líderes del proyecto, y otras instituciones asociadas, quienes se adjudicaron el concurso con la postulación de “Construye Zero”.

Con este nuevo logro, la Usach continúa demostrando su avance en las áreas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), formando parte de un proyecto que busca trascender e impactar de manera sustentable en los métodos modernos de construcción, a través de un programa que tiene por objetivo abordar brechas de competitividad asociadas a los desafíos de la crisis climática.

En este contexto, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), destacó que como Universidad “una vez más aportamos al país desde la investigación, desarrollo e innovación para generar un triple impacto; medioambiental, social y económico. Por lo mismo, nuestra participación en la iniciativa la tomamos como una oportunidad para seguir acercando el conocimiento científico e innovación tecnológica, y de esta forma aportar al bienestar y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad. En este tipo de proyectos materializamos la entrega de soluciones concretas a problemáticas globales, alineados, además, con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, especialmente en lo referido al desarrollo de sistemas constructivos más eficientes desde el punto de vista energético”.

Por su parte, Rodrigo Morgado, Director de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei (DGT), enfatizó que “a través de Construye Zero buscamos impulsar desarrollos e innovaciones tecnológicas que nos ayuden a estrechar vínculos, trabajar en forma colaborativa y además, tener alto impacto en el quehacer de la industria, sectores de Gobierno y en organizaciones relacionadas a rubros energéticos, inmobiliarios y de la construcción, entre otros más”. 

Las unidades que lideran este proyecto, representando a nuestro Plantel, son el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado, y el Centro de Innovación, ambos de la Facultad de Ingeniería, siendo apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei.

Construye Zero

El proyecto Construye Zero, impulsado por el CTEC y co-ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile,  la Corporación de  Desarrollo Tecnológico (CDT), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), Acciona y el Grupo Echeverría Izquierdo, postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs)  para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción,  que busca dar respuesta a retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, planteando así, la edificación baja en emisiones de CO2 de cara a la ejecución de la iniciativa.

De esta manera, se abordarán problemáticas de eficiencia energética e hídrica, energías renovables y autogeneración, edificios de consumo energético casi nulo (nZEB (nearly Zero Energy Buildings), reducción de CO2, economía circular, métodos modernos de construcción para la construcción Industrializada, medición y reporte, y digitalización de la información.

Para la Vicedecana de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Andrea Mahn, este proyecto representa un trabajo altamente colaborativo, en donde una vez más, se pudo conectar las investigaciones e innovaciones de las Facultad, con las principales necesidades y demandas que presenta la sociedad y el medioambiente. “La Universidad tiene participación en el CTEC desde el origen de este centro; quisimos aprovechar este vínculo y cristalizar en una postulación concreta. En la Facultad se desarrolla investigación multidisciplinaria, y uno de los objetos de estudio, se relaciona con materiales y sustentabilidad en la construcción”.

“La adjudicación de este fondo representa una vitrina para los desarrollos tecnológicos de nuestros investigadores. Esperamos que, a partir de esta, se amplíe el horizonte de empresas, entidades públicas y privadas con las que la Facultad interactúa y a quienes transfiere innovación y desarrollo tecnológico”, agregó la Vicedecana, quien también forma parte del Consejo Estratégico del proyecto.

Por su parte, Claudia Seco, Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y miembro del Consejo Técnico, comenta que el proyecto, que se enmarca en el sector de la construcción, contempla en su propuesta una serie de soluciones que proyecta la trayectoria de un producto y/o servicio, desde sus inicios hasta su fin. “Entendiendo que este es un proyecto sobre cambio climático, basado en economía circular, se pusieron todas las fases y las tecnologías necesarias para cubrir todas las etapas del ciclo de vida de un producto y/o servicio, considerando así huella de carbono 0, como una de sus principales características”.

“Como Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería estamos constantemente apoyando la labor que realizan nuestros investigadores e investigadoras. Es importante para nosotros acercar sus estudios y proyectos a una fase más concreta, buscamos llevar estos trabajos a una transferencia tecnológica y, desde nuestra vereda, apoyamos en todo lo que respecta la vinculación, el acompañamiento y la gestión en la formulación de estas iniciativas, entre otras cosas”, agregó Claudia.

La iniciativa obtuvo el financiamiento de $2.000.000.000 para su ejecución.

Tecnologías Usach

La propuesta planteada por los investigadores de la Universidad planea un software de optimización económica que permita al usuario obtener un diseño de envolvente térmica y tecnología energética que cumpla con los estándares de confort térmico y sostenibilidad ambiental para proyectos de desarrollo inmobiliario.

Se espera que en el marco de la adjudicación se logre desarrollar una herramienta a nivel de producto final de software para la delineación a mínimo costo de diseños de inmuebles sostenibles, considerando diferentes materiales de la envolvente térmica, diferentes tecnologías de suministro energético, diferentes estándares de confort térmico y de sostenibilidad ambiental.

Los académicos que lideran esta solución son el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento Ingeniería Eléctrica y el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Por: Cristian Contreras, Centro de Innovación/Paola Armijo, Vridei

Métodos sustentables en hidrometalurgia fueron presentados en congreso minero por investigadora asociada del Centro de Innovación FING

El tratamiento de nódulos marinos, tierras raras, relaves, ripios, escorias, calcopirita, procesos de bioxiliviacion y el rescate de metales a través de minería secundaria, fueron parte de lo expuesto en la charla “Hidrometalurgia para la extracción de minerales de manera sustentable”, desarrollada por la Dra. Lilian Velásquez.

Debido a su importancia a nivel productivo e impacto nacional e internacional, la minería es una industria que se encuentra constantemente en movimiento, por lo tanto, los requerimientos y desafíos que presenta esta actividad son cada vez más complejos, siendo necesario, involucrar la investigación, la innovación, la tecnología y la sustentabilidad, como ejes fundamentales para su desarrollo.

En este contexto, la Dra. Lilian Velásquez, académica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) e investigadora asociada al Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, participó de la primera versión de la conferencia de minería «Café Científico Minero», iniciativa organizada por la Fundación Jóvenes Mineros y el Departamento de Minas de la Universidad de La Serena. La actividad, tuvo como temas principales, la equidad de género, la geología y minería, la transformación digital, la minería sustentable, el agua y energía, y los procesamientos de minerales.

Acá la investigadora formó parte del comité científico del encuentro, y compartió con la comunidad minera-universitaria, algunos procesos hidrometalúrgicos sustentables de la minería con la exposición titulada, “Hidrometalurgia para la extracción de minerales de manera sustentable”.

Según lo expuesto, en la minería se puede hacer mucho para disminuir los efectos del cambio climático mediante la explotación, hasta los procesos para obtener los productos metálicos. “La hidrometalurgia es una opción para realizar una minería sustentable y sostenible, permite generar menos residuos, ahorrar agua, reciclándola en el proceso, la utilización de microorganismos y soluciones orgánicas.  Para lograr esto, se requiere de una mayor innovación que parte en la investigación.

Acorde a esto, los nódulos marinos, tierras raras, relaves, ripios, escorias, calcopirita, bioxiliviacion, lixiviación clorurada y la recuperación de metales a través de minería secundaria (minería urbana), entre otros, fueron exhibidos como distintas oportunidades que presenta la hidrometalurgia para desarrollar un proceso de extracción de minerales que impacten de mejor manera al ecosistema, contribuyendo así, al desarrollo de una “minería verde”.

“Hay muchos errores que se cometieron en el pasado y que hoy podemos corregir, empezando por los residuos y los ripios, pero tenemos que encontrar la forma de realizarlo de manera sustentable. Debemos reconocer que nuestros recursos naturales no son infinitos, y por lo tanto, debemos cuidarlos, usarlos y reciclarlos. Estábamos acostumbrados a que los procesos hidrometalúrgicos se utilizaran para minerales oxidados de cobre, y que la flotación y pirometalurgia, eran procesos para los minerales sulfurados. Esto ha cambiado, la hidrometalurgia también puede tratar minerales sulfurados”, dijo la expositora, haciendo hincapié en la importancia que representa el cobalto dentro de los grandes avances tecnológicos que se exhiben en la sociedad como lo es la electromovilidad, de la mano con el litio.

Para Velásquez, lo que se necesita para generar cambios importantes y desarrollar buenos proyectos mineros que hablen sobre un compromiso con la sociedad y el ecosistema, debe contener innovación, investigación e ingeniería.  Se debe involucrar a la academia y reconocer que la minería es un pilar fundamental no sólo para Chile, sino que también para el mundo.  “La clave de esto, son nuestros jóvenes. Basado en lo que aprenden en el aula y en los que ellos y ellas auto exploran, seguro tienen grandes ideas que ansiosamente necesitan compartir”.

“Tenemos que educar a nuestras comunidades en torno a la importancia de la minería. Cambiar el rostro de nuestra minería mostrando resultados. Debemos incluir a las comunidades cercanas a faenas mineras para que se informen y apoyen proyectos que se van a realizar de forma sustentable y sostenible”, agregó.

Concluyendo su presentación, la investigadora invitó a las y los estudiantes en minería a ser los portavoces de este cambio que se busca desarrollar en la industria.  “Ustedes como estudiantes pueden divulgar la importancia de la minería e invitar a las comunidades a ser partícipe de los cambios que se necesitan realizar para lograr hacer una minería realmente verde.

La Dra. Lilian Velásquez estará presente con un curso corto y cuatro exposiciones, en la Conferencia Internacional del Cobre, Copper 2022.  Uno de los encuentros más importantes en la industria minera que reúne a investigadores, científicos, ejecutivos e ingenieros mineros de todo el mundo, en torno a los distintos campos que presenta el metal rojo.

Por: Cristian Contreras