Los Centros
de Biotecnología Acuícola, y el de Innovación y Ttransferencia Tecnológica (Innovattec) son parte de los distintos proyectos que ha
apoyado la profesional, con foco en el desarrollo, innovación y emprendimiento
de nuestra universidad, en cada uno, ha trabajado desde la instalación de sus
infraestructuras hasta la postulación y adjudicación de fondos para el
financiamiento de estos.
“Me considero una gestora que impulsa la
I+D aplicada, emprendimiento e innovación de base científica tecnológica, que
apoya a las y los académicas/os, estudiantes e investigadoras/es de la
Universidad de Santiago en llevar adelante sus proyectos”.
Quizás esta frase sea la que mejor define
parte de la extensa labor que ha realizado en nuestro Plantel, Claudia Seco Farías,
la actual gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería (FING),
lugar que abrió sus puertas hace tres años con la finalidad de instalar
infraestructura, mecanismos y capacidades para acercar los resultados de la I+D
desarrollada en nuestro Plantel a la industria, de manera de fomentar la innovación
y el emprendimiento.
Claudia se incorporó en 2005 a la Usach,
justo cuando finalizaba la carrera de Administración de Negocios
Internacionales en la Universidad de Valparaíso. Dice que, en ese tiempo
presentó un proyecto como profesional independiente para levantar una
incubadora de negocios biotecnológicos para la Facultad de Química y Biología.
Recuerda que la Dra. Mónica Imarai vio en
ella un potencial que, hizo que, saliendo de su oficina, la llamara para
ofrecerle trabajar con ellos y así ayudar en lo que sería el futuro Centro de
Innovación y Transferencia Tecnológica (Innovattec). “Nunca pensé que ese sería
el inicio de muchos desafíos profesionales en la Usach”, enfatiza. Cabe destacar
que la iniciativa, posteriormente daría origen a la Incubadora de Negocios
Innovo.
Participación
en iniciativas de alto impacto
¿En qué otros proyectos ha participado en
el ámbito de la innovación y el emprendimiento?
Trabajé en impulsar y levantar financiamiento
para el Centro de Biotecnología Acuícola, (CBA Usach) de la Facultad de Química
y Biología. Postulamos y adjudicamos fondos públicos privados que ascendieron a
los $7 mil millones, lo que permitió impulsar el Consorcio Tecnológico en
Sanidad Acuícola, ICTIO Biotechnologies. Luego, ingresé al proyecto Ingeniería
2030 de la Facultad de Ingeniería, cuyo principal objetivo es apoyar a las
universidades chilenas que imparten las carreras de Ingeniería Civil, en el proceso de implementación de
planes estratégicos destinados a transformar -bajo estándares internacionales-
sus facultades en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y
transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento. Acá fui Subdirectora de dos, de los seis ejes
del proyecto, entre 2015 y 2022.
Claudia comenta que, en paralelo y a través
de Ingeniería 2030, surgió la oportunidad de levantar y liderar iniciativas
tales como el Centro de Innovación, “cuya construcción y conceptualización
comenzó en 2015, logrando abrir sus puertas en 2019 con programas
extracurriculares de impulso a la i+e, tales como Lions Up, Vector y Premios
Icono”.
Destaca que también lidera “la formulación
del proyecto Polo de Innovación para el desarrollo productivo de las Mypes del
Sector Poniente de la RM que se adjudicó el FIC GORE, el cual tiene la
finalidad de desarrollar e implementar una plataforma innovadora que permitirá
caracterizar, georreferenciar, diagnosticar y capacitar las mypes, junto a sus
cadenas productivas del sector, para intervenirlas productivamente y ayudarlas
en su reactivación económica”.
Los
retos actuales y futuros del Centro de Innovación
En la actualidad, este espacio atiende a
académicas/os, investigadoras/es y estudiantes de pre y postgrado en las
diversas necesidades que presentan sus proyectos, para lo cual cuentan con un
Laboratorio de Prototipado dedicado a asesorar, diseñar y fabricar dichos
modelos e iniciativas de I+D aplicada,
emprendimientos tecnológicos, tesis y servicios.
Asimismo, existe un equipo multidisciplinario
de profesionales que apoyan el contacto con la industria, el emprendimiento en
la etapa temprana mediante Vector Inicia y las actividades del Centro que se
compatibilizan con otros programas del ecosistema, como los de Unidad de
Innovación y Emprendimiento de nuestra Vicerrectoría Vridei.
En lo que queda del 2022 ¿Cuáles son sus
próximos pasos?
Buscamos posicionarnos como un polo de
innovación para el sector poniente de la Región Metropolitana. De hecho, nos
adjudicamos un proyecto FIC del GORE, donde gracias a la excelente vinculación
que hemos generado con los alcaldes de los siete municipios que participan de
la iniciativa, y sus respectivos encargados de fomento productivo, estamos
georeferenciando esta zona, a través del diagnóstico de sus necesidades de
investigación y desarrollo, de manera de generar proyectos, de acuerdo a esos
resultados. Para esto, estamos trabajando junto a las comunas de Cerro Navia,
Renca, Pudahuel, Cerrillos, Quinta Normal, Maipú y Estación Central.
Invitando
a las mujeres a innovar y emprender
Desde su labor en el Centro de Innovación
¿Cuáles son las propuestas que están llevando a cabo para que más mujeres Usach
puedan emprender e innovar?
A través de nuestros programas, fomentamos
la participación y liderazgo de las mujeres, y mediante bonificaciones en cada
iniciativa, impulsamos e incentivamos su integración. Nosotros somos un gestor
que conecta las necesidades que existen en el ecosistema con el entorno, y
aquellas del mercado con las ofertas de
la Universidad. A través de nuestra área de emprendimiento, apoyamos a
estudiantes, levantamos proyectos vinculados con la industria y generamos
acciones para acortar brechas de género, entre otros.
A través de su experiencia ¿Cómo ha visto
la participación de las mujeres en el ecosistema de la Universidad?
Las mujeres cuando llegan a emprender, lo
hacen para quedarse. Lo que percibimos es que tienen un muy buen nivel de
participación, son muy persistentes con sus proyectos y son líderes positivas.
Además, vemos que a nivel de ecosistema, hay cada vez mayor participación de
estudiantes, académicas e investigadoras, las cuales también han generado otras
redes internas que las hacen sentir más integradas y organizadas, reconociendo que hay una brecha
que se está abordando.
¿Qué consejo le daría a las estudiantes
para motivarlas a emprender?
Este es un momento perfecto para que puedan innovar y emprender, porque hay programas enfocados a las mujeres, un ecosistema que las está esperando, y hay normativas y protocolos que las acogen y las resguardan. Ojalá más mujeres lideren emprendimientos, porque creo que la forma en que lideramos está por verse, se está construyendo y la veremos en el futuro. La invitación es que seamos parte de la historia, porque las mujeres tenemos las capacidades para poder ejecutar un liderazgo totalmente distinto. Por otra parte, también debemos invitar a los hombres a ser parte de ese proceso, que puedan abrirse a estas oportunidades y escuchar la perspectiva de las mujeres.
Por: Paola Armijo, Unidad de Innovación y Emprendimiento ,Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.