Programa de emprendimiento del Centro de Innovación FING concluirá su versión 2021 con una jornada de Pitch

Tras 9 semanas consecutivas llenas de conocimientos y experiencias personales dentro del mundo del emprendimiento culminaron los talleres del programa con una activa participación de estudiantes, egresadas/os y académicas/os de la Universidad de Santiago.

El próximo martes 3 de agosto a las 18:00 horas se llevará a cabo la Ceremonia de Cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH, VECTOR Inicia. La actividad reunirá a los principales referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la comunidad universitaria en torno a una jornada de Pitch que desarrollarán los equipos participantes del programa.

Cinco fueron los emprendimientos previamente seleccionados por la organización que tendrán que presentar sus iniciativas de innovación ante una terna de jurados conformado por importantes referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento del medio universitario y nacional. De esta manera, en poco menos de cinco minutos los participantes tendrán que demostrar los conocimientos adquiridos en el programa para así desarrollar una presentación efectiva que logré convencer a los asistentes acerca de sus productos y/o servicios.

El jurado encargado de escoger al mejor pitch de la ceremonia estará compuesto por la primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años de la prestigiosa revista MIT Technology Review, CEO – cofundadora de EMERCOM, Barbarita Lara, la ingeniera en biotecnología de la Universidad de Santiago y CEO de Liva Company, Catalina Garrido, y el jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Leonidas Ibarra.

En la actividad se darán a conocer los resultados que ha dejado esta nueva versión del programa, haciendo un repaso sobre todo el proceso de construcción, colaboración y apoyo que ha desarrollado el Centro de Innovación dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de la USACH, a través de su pre-incubadora de negocios VECTOR. Así también, habrá un espacio especial para que el público interactúe con los emprendedores, escogiendo así a su pitch favorito de la jornada, participando de esta manera, en uno de los diversos premios que se entregarán dentro del evento.

Por su parte, la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, llevará a cabo una presentación acerca del concurso de emprendimiento  de la universidad, Despega USACH, iniciativa que cumple con su séptima versión y que en esta nueva temporada trae consigo nuevos desafíos y oportunidades para que las usachinas y usachinos logren dar el siguiente paso con sus iniciativas de base científica tecnológicas  previamente trabajadas en instancias como las de VECTOR Inicia.

La Ceremonia de Cierre será transmitida por el canal de YouTube del Centro de Innovación desde las 18:00 horas del próximo martes 3 de agosto. Los interesados, pueden confirmar su participación inscribiéndose en el siguiente formulario de registro.

Pueden resolver dudas y tener mayot información contactándose al correo vector@usach.cl .

¡Participa y apoya a los emprendedores de la USACH!

Con sesión dedicada al “Pitch Comercial” concluyeron los talleres del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación de la FING

Sebastián Cumsille, destacado emprendedor del área de las ventas, networking y gestión, abordó la temática de turno como un elemento vital para la venta, en donde saber negociar y entender al cliente, juegan un rol fundamental para una comunicación efectiva.

Con un contexto general sobre el mercado y brindando los lineamientos necesarios para desarrollar una presentación orientada al área comercial, se realizó el último taller del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad contó con diversos actores de la comunidad universitaria, quienes semana a semana fueron robusteciendo sus iniciativas de innovación.

Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA., alumni de Startup Chile y mentor del programa, estuvo a cargo de llevar a cabo el taller número 9 del programa: Pitch Comercial. En poco más de una hora el expositor presentó las incidencias y escenarios en los que se desenvuelven los emprendimientos dentro del mundo de los negocios, detallando así, las principales consideraciones para preparar un correcto discurso comercial.

Comenzando su presentación, el expositor hizo un repaso sobre lo que se entiende por vender, teniendo en consideración, el área en el cual se desenvuelven los emprendimientos, definiendo de esta manera a éste, como una forma de establecer relaciones.  “El vender es una interrelación entre dos o más personas que buscan algo en común, el mutuo beneficio. Pueden ser productos, servicios, conocimientos, bienes, tecnologías o innovaciones, entre otras cosas. Cada uno de ustedes tiene hoy una solución y quieren presentarlo al resto del mundo porque creen que va a servir. Bajo esta circunstancia, la venta es el medio a través del cual tú logras establecer esta relación con la persona que necesita de tu solución. La venta es el oxígeno del emprendimiento”.

De la misma manera, el emprendedor dio a conocer los tipos de ventas, negociación y estilos que hay dentro de la materia, destacando así a la negociación inmediata, progresiva y situacional como los principales ejemplares presentes de la actividad.

Para realizar un pitch comercial, Sebastián señaló que se debe conocer, analizar y reflexionar, puntos importantes con los que cuenta cada emprendimiento, tomando en cuenta, aristas que contemplen al modelo de negocios, el modelo de ingresos, el modelo relacional o cadena de valor, el dolor, la medicina, el producto, el buyer persona y la estrategia comunicacional a realizar. Una vez se tengan estos puntos claros, se comienza a estructurar una presentación de negocios.

“El pitch comercial tiene que tener una apertura, tiene que tener una oferta y tiene que tener un llamado de acción o una forma de cerrar el proceso.  Acá ustedes llaman a la persona a que efectivamente se movilicen, y le generan una emoción para que las impulse a adquirir o cerrar un trato con ustedes contratando o comprando el producto o servicio ofertado”, comentó Cumsille.

Uno de los modelos revisados para la confección de este pitch, apunta a resolver seis distintas tareas: convertirse y cultivar relaciones abriendo la “ventana” a una relación, contactarse con el tomador de decisiones, realizar y recibir preguntas, manejar efectivamente las objeciones de la contraparte, realizar el llamado a la acción para movilizar al receptor para lograr un resultado y por último, el hacer seguimiento tanto a los clientes y a los prospectos clientes.

Culminando su presentación, Sebastián invitó a los participantes del programa a desarrollar un ejercicio práctico para que los emprendedores pudiesen presentar sus iniciativas acordes a la materia vista en el taller, manteniendo un discurso simple, y teniendo como consideración, los desafíos de los prospectos clientes, la exposición de su solución y la llamada a la acción, dentro de sus esquemas de pitchs.

Dándole fin a su versión 2021, el próximo martes 3 de agosto a las 18:00 horas, a través del canal de su canal de Youtube, el Centro de Innovación, desarrollará la Ceremonia de Cierre de VECTOR Inicia. La actividad estará abierta al público general y contará con la participación activa de cinco emprendimientos que presentarán sus iniciativas ante un jurado compuesto por actores relevantes del ecosistema, que seleccionarán el mejor pitch de la jornada.

Por: Cristian Contreras

Ex CEO de Startup Chile desarrolló taller de Storytelling Pitch en programa de emprendimiento del Centro de Innovación FING

El Pitch Canvas fue presentado a la comunidad emprendedora de la Universidad de Santiago como herramienta para desarrollar una estructura de relato de negocio efectivo. La actividad fue desarrollada por Sebastián Díaz, reconocido consultor de startups a nivel internacional, Head Acceleration en Startup Heatmap Europe de Alemania.

Con un llamado a no centrarse en el producto, sino que en buscar el propósito y el porqué de las iniciativas con el fin de dar a conocer el efecto que causa en las personas o posibles clientes, se realizó la penúltima sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.

Sebastián Díaz, asesor-consultor de startups a nivel internacional, ex CEO de Startup Chile, y actualmente Head Acceleration en Startup Heatmap Europe de Alemania, estuvo a cargo de llevar a cabo el taller “Storytelling Pitch”, actividad que se centró en brindar estrategias y metodologías para desarrollar una presentación de manera efectiva.

De forma muy precisa, el expositor definió la temática de la jornada refiriéndose a esta como un relato que debe tener un propósito claro en su elaboración. “El pitch es una historia que tu cuentas en muy poco tiempo en donde eres capaz de vender tu negocio y por sobre todo tu oferta de valor. Esta herramienta se utiliza para concursos y distintas instancias en la que tienes que dar a conocer tu iniciativa. Comprende un proceso de comunicación efectiva”.

De esta manera, quedó manifestado que para construir un storytelling pitch, se debe tener claro el objetivo de lo que se quiere lograr con esta presentación de rápida implementación, entendiendo así, que, debe haber un conocimiento de la audiencia a la cual uno se va a dirigir, para que, de esta forma, se logre adecuar el contenido y las palabras a utilizar dentro de la narración, las que posteriormente serán exhibidas a distintos tipos de públicos.

Como metodología para construir este relato, el expositor presentó el Pitch Canvas, una herramienta que es utilizada para modelar, orientar y esclarecer el contenido de la presentación, y la cual se trabaja completando 10 pasos que buscan hacer efectiva la exposición del negocio. Las secciones que contemplan este modelo son:  Declaración, Dolor, Producto, Demostración del Producto, Propuesta de Valor, Modelo de Negocios, Tracción de Consumidor, Inversión, Equipo de Trabajo y Llamado a la Acción.

“Esta tabla es bien utilizada dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento del medio nacional, siendo una herramienta bien conocida por ejemplo en programas como los de  Startup Chile, entidad que ha albergado más  de 2000 startups  a lo largo de su existencia y que hasta el día de hoy  siguen utilizando este Canvas para las ventas de sus productos”, comentó el ex CEO de Startup Chile.

Así también, Sebastián explicó que esta herramienta tiene el potencial de ser un instrumento que puede ser utilizado en distintos flancos como un pitch, una competencia y una negociación, entre otras cosas, pero que, para que esto pase, es necesario tener claro el por qué uno está desarrollando cierta actividad.  “Una vez se sepa el por qué, y se tenga medido el tamaño del problema que se quiere resolver, ahí uno puede conectar casi de manera orgánica con las distintas estrategias a desarrollar ya sean estas estrategias de negociación, de marketing, de adquisición de usuarios, de levantamiento de capital, etc. El pitch es el primer paso para comenzar a estructurar la forma en que ustedes van a relatar o contar la historia de su negocio que les va a permitir lograr un sinfín de objetivos”.

Como recomendaciones y tips, se mencionó que se puede hablar acerca de los hobbies e intereses personales, solamente si estos, son capaces de conectarse con el negocio, teniendo especial cuidado, en caer en el egocentrismo. Así también, se convido a los emprendedores a practicar sus presentaciones frente a personas que puedan brindar un feedback para poder mejorar este relato, utilizando un cronómetro para cumplir con los parámetros de una presentación de rápida implementación, entre otras cosas.

Ya culminando la actividad, Sebastián recalcó la importancia que tiene cada emprendedor sobre sus iniciativas de negocio, invitándolos a confiar en sus capacidades e ideas, empoderándose así, de su expertise sobre el tema. “Lo más importante a la hora de presentar tu negocio es saber que ustedes son el héroe de su propia película. Ustedes son los emprendedores que están haciendo posible resolver un problema real a las personas. Ustedes son quienes tienen las motivaciones para poder llevar este negocio al siguiente nivel, y quienes le están poniendo el motor y el corazón al negocio. No hay nadie más capacitado que ustedes para poder desarrollar esta oferta de valor y llevar esta idea a la siguiente fase”.

Por: Cristian Contreras

Emprendedores de la USACH participaron en taller “Cifras de Mercado” del Centro de Innovación de la FING

Con el objetivo de presentar distintas estrategias y herramientas para cuantificar el mercado y sus definiciones claves dentro del mundo del emprendimineto, se realizó la séptima sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. 

Dennis Vivas, ingeniero industrial con experiencia en tecnología financiera, finanzas corporativas y negocios digitales y actual cofundador y director financiero de FintechLab, empresa especializada en el diseño e implementación de soluciones de tecnología financiera de extremo a extremo, llevó a cabo el taller llamado “Cifras de Mercado”, exposición que le permitió a los emprendedores de las USACH establecer parámetros de medición para sus distintas iniciativas.

“Cuando hablamos de cifras de mercado, estamos hablando de indicadores y mediciones. De cómo mido ese mercado objetivo o ese segmento de clientes que quiero atacar. Como decía Peter Dracker, si no puedo medirlo, no puedo administrarlo. Entonces, tener una cuantificación, una parametrización del mercado objetivo que queremos abordar, nos va a permitir bajar la ansiedad”, dijo Dennis, contextualizando su presentación y demostrando la importancia de este capítulo dentro del desarrollo de un emprendimiento.

De esta manera, el expositor destacó que para medir el desempeño de un negocio y el rendimiento de una iniciativa de mercado deben utilizarse indicadores que cumplan con características que vislumbren resultados que puedan ser comparativos, comprensivos y que tengan una razón o tasa.

“En un negocio, emprendimiento o empresa, lo que se mide se puede dividir en cuatro grandes partes: las ventas, los clientes, el producto y la parte financiera.  Este es el pulso diario que mide el desempeño de un negocio” complementó el orador.

Acorde a estas consideraciones, Vivas se centró en las métricas de ventas y las métricas de clientes, las cuales tienen que ver directamente con el mercado mismo en el que se encuentran los emprendimientos. Sobre las primeras, se habló acerca de ingresos, ingreso medio por cliente, ingreso mensual recurrente e ingreso mensual promedio, como métricas necesarias dentro del mundo de las startups. Mientras que las segundas, tratan sobre indicadores que tienen que ver con el ratio de conversión, el costo de adquisición de cliente, la tasa de recompra, el valor del cliente en su tiempo de vida y su tasa de abandono.

Ya avanzada la exposición, se detallaron cinco metodologías que al día de hoy son recurrentemente utilizadas por el ecosistema emprendedor para desarrollar un contexto de un negocio a explorar: De abajo hacia arriba (Botttom Up), De arriba hacia abajo (Top Down), Múltiplos comparables (competidores), Analítica de datos (proveedores de tecnología, por último, Dato Públicos y abiertos (Servicios de Impuestos Internos y bancos centrales).

“El método que más se usa, y el que normalmente se utiliza para emprendimientos que están recién escalando, por lo general, es el método De abajo hacia arriba (Bottom Up), ya que es el método más creíble y el que normalmente se utiliza en la mayor cantidad de proyecciones de este tipo de iniciativas, ya que es el más conservador y es el más realista”, agregó el cofundador y director financiero de FintechLab.

El Bottom Up se centra en la realidad de la empresa y en la demanda que podría atender, viendo su potencial de crecimiento respecto a las acciones a implementar. Este se compara con el tamaño total de mercado y se usa por su gran fortaleza que tiene para entregar datos reales sobre la cuota de mercado que se captura y la que se capturará, teniendo en cuenta, todos los esfuerzos realizados para lograrlo.

En el taller también se hizo un repaso de los distintos tamaños de mercado a través de la división de las industrias por medio del mercado potencial disponible, el mercado total disponible, el mercado accesible y el mercado alcanzable (PAM, TAM, SAM y SOM, respectivamente, por sus siglas en inglés).

Por: Cristian Contreras