Exitoso Bootcamp sobre Economía Digital fue liderado por el área de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH.

Cerca de 100 estudiantes pertenecientes a la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción, participaron de una nueva instancia que vinculó al sector académico con referentes del área de la innovación y emprendimiento. Talleres sobre modelos de negocio, digitalización en construcción, blockchain y prototipaje, entre otros, fueron impartidos al ecosistema estudiantil universitario.

Dos intensas jornadas cargadas de conocimientos y colaboración se desarrollaron el pasado 15 y 16 de enero en Núcleo Bootcamp de Economía Digital del Consorcio 2030. La actividad fue organizada por el equipo de emprendimiento del Centro de Innovación y congregó a distintos actores del ecosistema en torno a las principales temáticas y tendencias presentes en el mercado. 

Una nueva actividad consorciada fue desarrollada por el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Junto a la colaboración de las aceleradoras de etapa temprana Lions Up, The Lift y GearboX, la actividad contó con la presentación de destacadas entidades del área como Corfo, el Centro Tecnológico de la Construcción, la Academia Latam de BLockchain y Huawei.

El foco del bootcamp, estuvo centrado en revisar las principales tendencias, avances y oportunidades de negocios que presenta el mercado acerca los aspectos fundamentales insertos en la economía digital. Esta temática, fue seleccionada principalmente por el contexto de pandemia en el que nos encontramos, donde tanto compañías como emprendimientos, se han tenido que sumar y adaptar de forma acelerada al vertiginoso campo del mundo digital.

Previo a las charlas y talleres preparados, la actividad contempló las presentaciones del área de emprendimiento del Centro de Innovación, y de las pre aceleradoras de las universidades del Consorcio 2030, quienes, en poco más de 15 minutos, demostraron y expusieron a los jóvenes presentes, la oferta y proyecciones de emprendimiento e innovación con las que cuenta cada una de las organizaciones.

A nombre del Centro Innovación, Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento, detalló los trabajos realizados por el área dentro del ecosistema usachino, destacando los servicios y la responsabilidad de proveer soporte y elementos necesarios para que estudiantes, y líderes de un proyecto de innovación tecnológica, puedan desarrollarse tanto de manera interna, como externa. La oferta presentada por el profesional, contempló programas de apoyo, actividades de vinculación, mentorías personalizadas, y asesorías para el levantamiento de fondos públicos y privados.

Por su parte, Khaterine Westerhout, Coordinadora de la Pre Incubadora de Emprendimientos en Etapa Inicial, The Lift, Paola Verdugo, Directora Ejecutiva de la aceleradora de etapa temprana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, GearBox, y  Mariaignacia Rodríguez, Coordinadora del Programa de Innovación Abierta de la Facultad de Ingeniería, Lions Up,   hablaron sobre la misión que tiene cada organización dentro del ecosistema emprendedor y su  entorno universitario, resaltando la formación de capacidades de innovación, la participación de emprendimientos tecnológicos, la elaboración de trabajos colaborativos y el acompañamiento personalizado de cada una de estas iniciativas, entre otras cosas.

Exposiciones y Talleres

El bootcamp contó con la realización de distintos Whorkshop y Charlas especializadas que tocaron temáticas sobre la Oferta y Oportunidades de Financiamiento de Corfo, Salud Digital, Digitalización en la Construcción, Desarrollos de Videojuegos, Modelos de Negocio, Blockchain, Inteligencia Artificial y Prototipado. Las presentaciones fueron desarrolladas entre el viernes y sábado presentándose espacios que contemplaron la realización de exposiciones en forma simultánea. 

En representación de Corfo, el Director Metropolitano, Álvaro Undurraga, hizo un análisis del contexto de innovación que existe a nivel país y dentro de la corporación, exponiendo las líneas de financiamiento y los programas de innovación instaurados para proyectos iniciales que se sustenten en economía digital a nivel nacional. De esta manera, el profesional, destacó la importancia de la innovación dentro del mercado, reconociendo la agresividad y velocidad de competencia que se exhibe entre las compañías.

Por su parte, Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA, desarrolló el taller de Salud Digital, el cual estuvo orientando a presentar las oportunidades de digitalización del área, y las estrategias en su concepto de creación de emprendimientos. En este campo, el profesional comentó el avance que han tenido los proyectos enfocados a la salud, denominándolos como los actuales “rockstar del emprendimiento”, esto en parte, debido al actual contexto de pandemia que se vive a nivel global.

A nombre del Centro Tecnológico de la Construcción, Verónica Oyarzún, Gerente de Nuevos Negocios, realizó el taller denominado “Digitalización en Construcción”, el cual abarcó los procesos y enfoques claves para la digitalización dentro del área, demostrando así el aporte y los trabajos desarrollados por el Centro dentro del ecosistema de innovación y sustentabilidad, y revisando las tendencias y avances tecnológicos que presenta la industria.

En un rol más de programación y de creación de tecnologías, Héctor López Developer Technical Support Engineer para Huawei, desarrolló las presentaciones de Industria Creativa y los Videojuegos, e Inteligencia Artificial, enfocada en Machine Learning. Las exposiciones se hicieron durante las dos jornadas del bootcamp, y tuvieron como objetivo dar a conocer las principales herramientas de diseño de aplicaciones con las que cuenta la empresa tecnológica multinacional.

Una vez más, y en representación del Centro de Innovación, Yerko Ramírez, desarrolló el workshop denominado “Proyectos Digitales. Herramientas y estrategias para crear un proyecto digital”, presentando las principales metodologías para desarrollar un emprendimiento digital, y presentando las variantes existentes en los modelos de negocio de la actualidad. Las diferencias entre el Business Model Canvas y el Lean Canvas, distintos tipos de negocios, y el método Running Lean, fueron alguno de los tópicos vistos por el profesional.

En el mundo del Blockchain y los Bitcoins, Cristian Pereira Co fundador y CEO de LatamTech, reconocido profesional del área, compartió su experiencia en el rubro y revisó la tecnología junto a sus principales aplicaciones, presentando diversos casos de éxito en el mercado, y revisando las tendencias actuales sobre economía digital.

Ya finalizando el Bootcamp, Carlos Lagos, Ejecutivo de Aceleración de Gearbox, desarrolló un workshop sobre Prototipaje digital, haciendo un repaso sobre los distintos tipos de prototipos y herramientas digitales existentes dentro del ecosistema, y destacando la importancia de recrear un producto o servicio final el cual pueda ser validado por algún potencial cliente o usuario.

Este fue el primer bootcamp organizado por el Centro de Innovación para el Consorcio 2030 y se espera que durante este 2021 sean más las iniciativas de mentoría y apoyo sobre innovación y emprendimiento que desarrollen las facultades de ingeniería pertenecientes a la asociación, para así continuar contribuyendo en el aprendizaje y desarrollo de nuevas soluciones de base científica tecnológica que impacten el presente y futuro de nuestra sociedad.

Por: Cristian Contreras

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería agradece al Dr. Alejandro Gutiérrez por sus labores como Director

El académico fue el primer conductor y líder del Centro desde su inauguración en 2018.  Bajo su dirección se desarrollaron trabajos que permitieron a la organización posicionarse dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de la USACH, destacando la vinculación generada entre la universidad y la industria.

Luego de dos años como Director del Centro de Innovación, el Dr. Alejandro Gutiérrez, concluye sus funciones a la cabeza del ala creativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, continuando sus labores de docencia en el Departamento de Ingeniería Mecánica, lugar en el que lleva cerca de 40 años dedicado a la formación y capacitación de profesionales.

Con estudios en Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad de Santiago de Chile y doctorado en Ingeniería de la Universidad de Navarra, España, el Dr. Gutiérrez cumplió un ciclo dentro de la organización, estableciendo a ésta como un espacio perfecto dentro del ecosistema universitario, para que tanto estudiantes, como académicos e investigadores de la Casa de Estudios, se vinculen con los principales sectores productivos del país.

En el área de la investigación y academia, el también ex Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado, cuenta con una vasta y reconocida trayectoria que se ha visto traducida en la creación de siete patentes y de distintas publicaciones en portales especializados de investigación y ciencia, como por ejemplo el World of SCience, Wos. Así también, el profesional se ha destacado por su constante aporte en el área de la ingeniería mecánica, vinculándose muy de cerca con el principal sector productivo del país, la minería.

En el Centro de Innovación, el doctor estuvo a cargo de llevar adelante los lineamientos estratégicos de la organización, los que, al día de hoy, les permite posicionarse dentro del ecosistema universitario como un espacio que acerca a la industria nacional con las distintas capacidades intelectuales y tecnológicas con las que cuenta la USACH.

Bajo su mandato, se comenzó a establecer la cultura de innovación y emprendimiento dentro de la Facultad de Ingeniería, desarrollando proyectos, programas, acuerdos e iniciativas de capacitación y acompañamiento, que comulgaran estrechamente con distintas entidades y laboratorios de la universidad, y de la industria.

En este marco, se pueden rescatar trabajos colaborativos efectuados con el Laboratorio LICTEX para desarrollo de aparatos que certifican elementos personales de seguridad en contra el Covid-19; el convenio establecido con el Instituto Nacional del Cáncer para la confección y trabajos en conjunto de innovaciones que vayan en directo apoyo de la institución en este contexto de pandemia; y el soporte a través de los elementos de manufactura avanzada, presentes en el Laboratorio de Prototipado, de distintas iniciativas impulsadas, tanto por  investigadores, como estudiantes de la universidad.

Como director, el Centro de Innovación ha desarrollado esfuerzos para transformarse en un Polo de Innovación Tecnológico del sector Poniente de la Región Metropolitana, vinculándose con el medio y creando redes de trabajos colaborativas en las cuales distintas empresas del sector se beneficien unas a otras, creando un circulo virtuoso donde se potencie la economía circular.

Así también, se le encomendó liderar la ampliación del Centro de Innovación, espacio que colinda con el actual Centro y en donde se proyecta una construcción de 1.100m2 con una inversión que supera los 850 millones de pesos. Entre las capacidades que albergará este nuevo espacio se destacan las  siguientes instalaciones:  espacios de cowork, salas de aprendizaje activo o de multiuso, Taller de tecnologia 3D, 4D y 5D, y  Taller de robótica e IoT.

Actualmente, este proyecto se encuentra en proceso de entrega de antecedentes a la empresa que se adjudicó el trabajo para que se comience a desarrollar el diseño y la posterior construcción de esta importante obra que viene a aumentar las capacidades tecnológicas de apoyo a la innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería, y por supuesto,  de la Universidad de Santiago de Chile.

Ya en los finales de su período, y en un esfuerzo realizado en conjunto con la Facultad de Ingeniería, el ex director trazó los lineamientos básicos para que el Centro de Innovación continuará potenciando sus capacidades manufactureras y tecnológicas, recibiendo en diciembre de 2020, la primera impresora 3D de metales del mercado e instituciones académicas.

Este acontecimiento, es un gran logro dentro de su gestión, ya que, esta nueva maquinaria, ubica al Centro como pionero en el desarrollo de elementos de fabricación digital de la alta complejidad, y lo acerca cada vez más a los distintos sectores productivos del país que necesitan desarrollar piezas y elementos propios de su actividad que requieran de mayores resistencias en un periodo de tiempo reducido.

Como Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, no nos queda más que agradecer el   compromiso, entusiasmo, conocimiento y profesionalismo brindado por Don Alejandro en estos años de trabajo, deseándole el mayor de los éxitos en sus próximos desafíos y dejándole las puertas abiertas de este grandioso espacio creativo del cual fue parte.

El Dr. Alejandro Gutiérrez terminó sus labores como director el pasado viernes 15 de enero, y mientras tanto, será el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien tomará la dirección del Centro hasta que se designe a un nuevo profesional en el cargo.

Por: Cristian Contreras

Segunda jornada de planificación estratégica del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea las bases de la organización por medio del diálogo colaborativo

Un lugar de Innovación, emprendimiento, prototipos, transferencia, colaboración, vinculación con la industria y asistencia técnica, entre otras, fueron las características desprendidas por los profesionales de la Dirección de Gestión Estratégica (DGE) de la primera convocatoria desarrollada a finales de noviembre de 2021 que derivó en propuestas de una misión y visión para la organización. Estas jornadas serán replicadas en los distintos Programas Centro con los que cuenta la Facultad de Ingeniería a través del Vicedecanato de I+D.

Enriquecedora resultó la segunda jornada de planificación estratégica del Centro de Innovación que lleva adelante la Facultad de Ingeniería a través del Vicedecanato de Investigación y Postgrado.  La actividad tuvo como objetivo delinear las definiciones que orientarán el quehacer de la organización de cara al futuro próximo, y contó la participación de académicos, investigadores y profesionales de la Universidad de Santiago que han formado parte de los cimientos de la instalación de la innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería, generando una instancia de diálogo y virtuosismo entre los colaboradores.

Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería presidió esta nueva instancia colaborativa donde estuvieron presentes el director del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, el decano electo de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, Paulina Ulloa del Centro de Estudios del Futuro, el director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez,  y el Jefe la la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Leonidas Ibarra, entre otras personalidades.

El Decano se refirió a la conformación del Centro y su evolución desde el día de su implementación comentando que, “desde que empezamos con la idea de instalar el Centro de Innovación, hemos visto su desarrollo y el espacio que ha ido ganando dentro de la universidad. Esta es la única unidad que tiene la capacidad de aglutinar un conjunto de herramientas, instrumentos, equipos e impresoras que apoyan directamente la manufactura aditiva como sustractiva, por un lado, y, por otro lado, cuenta con profesionales que apoyan a la comunidad universitaria al desarrollo de innovación y emprendimiento conectandola con las necesidades del sector productivo industrial”.

Los analistas de la Dirección de Gestión Estratégica de la USACH, DGE, Gloria Quezada y Juan Carlos Alano, presentaron una propuesta inicial sobre la misión y visión para el Centro que fué desarrollada luego de haber recibido una serie de fichas de trabajo, obtenidas de la primera jornada de planificación. Todo esto, con el fin de recabar información relevante sobre la concepción que tienen los participantes sobre el Centro de Innovación.

Los resultados obtenidos por las fichas englobaron características y temáticas que definieron al Centro como un espacio en donde se desarrolla innovación, emprendimiento, prototipos, transferencia, desarrollo sostenible, investigación aplicada, asistencia técnica, relación entre entidades públicas y privadas, y trabajo multidisciplinar, entre otras cosas. Sobre esta propuesta fueron los mismos participantes quienes desarrollaron el ejercicio colaborativo de aportar desde su perspectiva en las proyecciones de este espacio creativo, intercambiando ideas que se acercaran a la definición más correcta y purista para la organización.

Dentro de las intervenciones realizadas, el ex subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, ahora Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, destacó que el aporte actual que presenta el Centro se desarrolla a través de su staff de profesionales y su capacidad en equipamiento e infraestructura, por lo que las definiciones a tomar debiesen estar dirigidas a presentar a la organización como el ente que facilita y brinda la ayuda a las áreas investigativas de la universidad  e industria, por medio de sus gestiones y maquinarias que facilitan el desarrollo de innovaciones que impacten posteriormente en el medio.

Pedro Palominos, director del programa Centro SmartCity Lab, señaló que la misión y visión del Centro debe contener las fortalezas de la organización y tratar de especificar el o las áreas de desempeño, destacando el equipamiento tecnológico que cubre necesidades de manufactura 4.0, y su rol de soporte a la investigación. “El Centro es un espacio que apoya a la investigación, que apoya a la extensión, que cuenta con un gran grupo de profesionales que están dispuestos a colaborar con los investigadores, y lo han hecho”.

Por su parte, Miguel Maldonado, académico del Departamento de Metalurgia e investigador de la universidad, quien ha trabajado muy de cerca con el área de emprendimiento del Centro de Innovación, con el programa VECTOR, señaló que la gran potencialidad que tiene la organización, se enfoca en construir prototipos en su parte de hardware. “La gran fuerza que acá encontramos es la de tener emprendimientos de base científico tecnológica que están enfocadas al hardware, de hacer cosas más que hacer aplicaciones de software, cosa que no se encuentra mucho en la literatura”.

El dueño de casa, Alejandro Gutiérrez, comentó que este espacio debe contemplar la comercialización y aprovechar la orientación que están adoptando las universidades en el desarrollo y fomento de las áreas del emprendimiento e innovación. “Este es un foco que nuestro Centro debería tener en carpeta. Debería tener un apoyo constante con los investigadores para que sus investigaciones se transformen en un producto que sea comercializable, y esto, va a generar el circulo virtuoso en el sentido de que, si tenemos recursos, por la venta de estas innovaciones, retroalimentamos la investigación y de esta manera se genera este proceso de economía circular al cual apuntamos”.

En lo global, los participantes concordaron en que la misión y visión del Centro debe enfocarse a las áreas con más potencialidades que tiene la organización como el prototipado y la manufactura aditiva y sustractiva, señalando también el gran atributo que ha tenido la organización  y que se ha planteado desde su conformación que es la de representar un ente catalizador que conecta las necesidades de la industria con las capacidades intelectuales y tecnológicas que tiene la Universidad de Santiago de Chile logrando así desarrollar soluciones que signifique un  real aporte a la sociedad por medio de progresos innovadores.

Esta fue la segunda jornada de planificación estratégica la cual tendrá más instancias para delinear de mejor manera las bases que definan el camino del Centro de Innovación. Por parte de la DGE se desarrollará una nueva propuesta que será presentada en la próxima reunión con los contenidos e insumos rescatados de este taller.

Por: Cristian Contreras

Bootcamp Economía Digital para estudiantes que buscan desarrollar sus ideas

En dos días, estudiantes y egresados de las tres facultades de Ingeniería del Consorcio 2030, podrán ser parte de un evento que desarrollará el equipo del Centro de Innovación de la USACH, en colaboración con las pre-aceleradoras de etapa temprana del Consorcio 2030.

La actual pandemia, ha obligado una aceleración en tiempo récord de la digitalización de la vida, lo que ha llevado al nacimiento y consolidación de empresas, aplicaciones y servicios que han hecho más simple y digital varios aspectos del diario vivir. En ese contexto, la economía digital, vertiginosamente, pasará a ser la economía tradicional y primará en todos los sistemas de intercambio o de creación de valor.

Por esto, es que el Consorcio 2030 encargó a las pre-aceleradoras de etapa temprana (Lions Up, The Lift y Gearbox) programar distintas actividades que vayan en la línea de generar alianzas entre los estudiantes de las tres facultades y Casas de Estudio. La primera de ellas, será un bootcamp de economía digital, el cual será una jornada de aprendizaje y trabajo intensivo, de dos días, orientada al trabajo continuo del desarrollo de las ideas de negocio de los equipos. Es tendencia, como metodología ágil, en todo el mundo.

El bootcamp será desarrollado por el equipo de Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de entregar a los equipos y estudiantes participantes, metodologías y contenidos que permitan innovar en sus proyectos digitales o bien, crear nuevos, alineados y ajustados bajo lo aprendido sobre economía digital.

Podrán participar estudiantes y recién egresados y egresadas del Consorcio 2030 (Usach-Pucv-Udec), con proyectos de emprendimiento de base tecnológica en etapa inicial, o bien, quienes tengan interés en aprender para desarrollar un emprendimiento de base tecnológica.

El programa contempla interesantes charlas sobre economía digital, inteligencia artificial y ciberseguridad, junto a talleres sobre salud digital, industria creativa, construcción, blockchain y un workshop sobre Prototipado.

El bootcamp se realizará el 15 y 16 de enero, de manera online, y las inscripciones son en este LINK

Cupos limitados por Universidad.

Por: Consorcio 2030