- Los equipos participantes compartieron sus impresiones sobre el proceso
de trabajo desarrollado en conjunto al área de emprendimiento del Centro de
Innovación.
- 77% de los grupos atendidos cuenta con su proyecto ya constituido.
A mediados del mes de agosto se realizó la presentación de resultados del Programa de Aceleración VECTOR del Centro de Innovación. Esta jornada marcó el cierre de su versión piloto, y convocó a los principales actores y autoridades del ecosistema de emprendimiento de la Universidad de Santiago en torno a logros alcanzados y experiencias que dejó esta iniciativa.
Con las palabras de bienvenida por parte de
Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación, se dio inicio a esta
“ceremonia” que marca el término de un proceso piloto el cual buscó potenciar y
captar las capacidades tecnológicas de emprendimiento presentes en la USACH.
“Contamos con una gran cantidad de capacidades tecnológicas y áreas especializadas que se encuentran a disposición de nuestra comunidad de estudiantes, académicos e investigadores, y de la mano de estas, la posibilidad de generar emprendimientos que impacten a la sociedad y se vuelvan activos de cambios positivos aún mayores”, comentó Gutiérrez.
La actividad contó con la participación Claudio Zaror, CEO del Consorcio 2030 y sus pares de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, y de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre otros invitados destacados.
Así también, las autoridades de la Universidad
de Santiago, representadas por Julio Romero, Vicerrector de Investigación,
Desarrollo e Innovación, Juan Carlos Espinoza, Decano de la Facultad de
Ingeniería, y por parte de CORFO, René Villegas, Coordinador del Programa de
Ingeniería 2030, quisieron estar presentes dentro de la actividad, elaborando un
mensaje de apoyo y agradecimiento de lo que fue esta versión piloto del
programa de Aceleración.
Juan Carlos Espinoza, dejó invitado a todos los
académicos de la universidad a que se integren a este programa de aceleración
en sus próximas ediciones. “Ustedes tienen las puertas abiertas para que todas
sus investigaciones, sus creaciones, todo lo que desarrollen, el aporte que
puede realizar al país, a través de VECTOR lo podemos poner a disposición al
mercado con el fin de crear mayor bienestar a nuestra sociedad”.
De esta manera, las autoridades concordaron en que iniciativas como estas contribuyen al país dentro del ecosistema de innovación nacional y universitario, destacando su carácter científico y tecnológico requerido por nuestro sector productivo de cara a los grandes desafíos hacia el año 2030.
Por su parte, el Subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, realizó una breve presentación sobre las capacidades técnicas y las líneas de trabajo que se encuentra desarrollando la agrupación, destacando el área de emprendimiento, liderado por VECTOR, y del cual se desprenden sus programas de Emprendimiento y Aceleración.
Contextualizando los trabajos de emprendimiento
presentes en la USACH, Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y
Emprendimiento del Centro de Innovación, realizó una presentación que detalló
los inicios de VECTOR, el diagnóstico previo y la estrategia de desarrollo en
esta área tanto a nivel nacional como de la Universidad.
“El objetivo de esta iniciativa estuvo enfocado en validar tres tipos de vectores los cuales responden al desarrollo tecnológico, el que busca disminuir el riesgo de la tecnología, el diseño, que mejora la interfaz entre la tecnología y el usuario, y el negocio, que reduce el riesgo de salida al mercado”, dijo el Coordinador de Comercialización y Emprendimiento.
Programa de
Aceleración y sus resultados
En esta primera versión, el Programa de Aceleración contó con la identificación de 29 tecnologías dentro de la universidad, las que fueron invitadas a participar de este proyecto, siendo 16 postulaciones recibidas por el equipo de VECTOR y 11 seleccionadas para trabajar y comenzar a conformar esta nueva área.
Según la presentación realizada por Diego San Martin, Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, el perfil de esta primera generación de emprendimientos estuvo compuesto por cinco Startups y cuatro Proyectos para la conformación de Spin off. Ocho de estas iniciativas provienen de la Facultad de Ingeniería, dos corresponden a la Facultad de Tecnología y la última restante, es de la Facultad de Humanidades.
Nueve fueron las tecnologías que culminaron este proceso: Innovalosa, Material para la construcción a partir de desechos de celulosa; Drasbio, material biodegradable a partir de residuos agrícolas; E2tech, sistema de carga para vehículos electrónicos; Neurovisión, empresa de innovación en inteligencia artificial; Make, plataforma tecnología para congresos; Human Group, plataforma para atención de salud mental de manera remota; Casatecno, viviendas sustentables; Blossom, sistema para la promoción de salud mental; USensing, tecnología para los procesos de flotación minera.
“VECTOR dispuso 1639 horas en estos meses de
ejecución. Hoy el 77% de los proyectos que nosotros atendimos está constituido
o lo hará durante los próximos dos meses. Se lograron dos contratos de
licenciamiento, y al 78% de los equipos intervenidos, se les desarrolló una
identidad corporativa”, concluye San Martin.
Experiencia de los
equipos participantes
Variadas fueron las áreas de la industria que
tanto startups como spin off cubrieron con sus innovaciones dentro y fuera del
ecosistema de la USACH. Las empresas propiamente constituidas fueron creadas
para resolver problemas en sectores como la minería, bienestar psicológico,
vivienda y construcción, por sólo nombrar algunas.
Bajo este parámetro, los académicos del
Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería, Miguel Maldonado y
Alfredo Artigas, comentaron su experiencia vivida dentro del programa junto a
su spin off Usensing, empresa de base científica la cual, a través de sensores
dedicados al proceso de flotación para la industria minera, permite entregar
información relevante para la optimización en tiempo real de esta etapa
productiva.
“Con el apoyo de VECTOR pudimos generar nuestro
modelo de negocio y plan de negocio, al mismo tiempo nos apoyaron fuertemente
en la postulación al concurso de Startup Ciencia de CORFO, y gracias a los trabajos
desarrollados en conjunto y las labores que venimos teniendo con Usensing, actualmente
hemos tenido nuestra primera venta para realizar una prueba de nuestras
tecnologías dentro de la gran minería”, comenta Miguel.
Así también, Johana Cabrera CEO y Fundadora de
la startup Blossom, tomó la palabra para comentar sobre la ayuda brindada en
torno a herramientas y entrenamientos requeridos para iniciar un emprendimiento
con metodologías y planificación, lo cual le permitió consolidar su proyecto
que está destinado a prestar ayuda a las personas para mejorar en su calidad de
vida mediante el acceso a intervenciones de inteligencia emocional y artificial
para la prevención y promoción en salud mental.
Por parte de Casatecno, la actual Directora de
la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad, Camila Burgos, destacó
las labores de apoyo realizadas por el equipo de VECTOR, sobre todo en este
periodo de pandemia en la que nos encontramos, en cuanto a la orientación y
acercamiento hacia el mercado por medio de reuniones con los sectores
productivos y de vivienda de la industria nacional.
Ya finalizando la jornada, María José Galotto, Directora de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Universidad reconoció el trabajo profesional realizado por el equipo de VECTOR destacando las labores de CORFO y del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, en torno a los desarrollos de nuevos emprendimientos tecnológicos basados en conocimiento generado en las Universidades.
“Para la DGT es un agrado estar hoy acompañándolos en el cierre del programa de VECTOR, felicitar al grupo de profesionales que ha hecho realidad este proyecto que se enmarca dentro de las políticas públicas definidas en los últimos años y que tienen como foco fundamental incentivar la diversificación de la matriz productiva a través de la innovación y emprendimiento”, concluyó Galotto.
El Programa de Aceleración continúa trabajando y dentro del mes de octubre tendrá novedades en cuanto a la convocatoria de su próxima edición.
Por: Cristian Contreras