Aplicar y entender el proceso de creación de un modelo de negocios realista y escalable según la fase de desarrollo de cada proyecto considerando el lienzo canvas como una de las principales metodologías, fue la consigna de la jornada. Continuando las sesiones del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia, se desarrolló el taller de perfeccionamiento, “Modelo de Negocios”, iniciativa que tuvo como objetivo guiar a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en el fortalecimiento y avance de sus proyectos de innovación en su estructura de mercado. Natalia Garrido, Cofundadora y Directora Comercial de Liva Company, compartió con la comunidad estudiantil, todos sus conocimientos y experiencia dentro del ecosistema de emprendimiento, revisando las principales consideraciones para que los proyectos de innovación gestados al interior de la universidad, logren el nivel de maduración necesario para tener una propuesta acorde a las necesidades que va requiriendo la industria. En este sentido, Garrido comentó que el modelo de negocios, es de suma importancia para quienes quieren comenzar a explotar sus iniciativas dentro del mercado. “Esto les da la facilidad y la visión hacia adelante de cómo van a poder insertar su producto y/o servicio en el mercado de una manera exitosa. Esto es muy relevante para cualquier emprendimiento que quiera comenzar a vender sus servicios. Es la receta. La fórmula inicial para comercializar los productos y servicios en la industria”. Para su desarrollo, la emprendedora se apoyó en el lienzo del modelo de negocio o también conocido como Modelo Canvas, metodología que traza una estructura de trabajo que considera como elementos claves a la propuesta de valor, la segmentación de clientes, la relación con los clientes, los canales de comunicación, las actividades clave, los recursos clave, los aliados clave, las fuentes de ingreso y la estructura de gastos. En base a esto, y de manera práctica, se fue desglosando la herramienta paso a paso. Acá, la mentora compartió con las y los estudiantes, un lienzo canvas ya trabajado, demostrando así la experiencia vivida con su emprendimiento y ejemplificando a través de sus resultados, la manera en que se debe de gestionar este aplicativo para lograr un correcto modelo de negocios. Para Garrido es importante centrarse en crear un modelo de negocios del producto o servicio que se está proponiendo y no centrarse en la empresa como suele suceder en gran parte de las iniciativas de mercado. “No es solo la forma en que se genera ingreso, sino más bien es un conjunto de factores de actividades y recursos que hacen sinergia los que nos ayudan a impulsar la venta de un producto en el mercado”, agregó la emprendedora. Así también, dentro del modelo de negocios, se consideró el apartado de la propuesta de valor como una de las más relevantes dentro del lienzo, ya que es en este espacio donde el cliente o usuario de una iniciativa toma la determinación de adquirir o no, un producto o servicio. Acá es donde se encuentra el elemento diferenciador de lo que se propone comercializar. Concluyendo la actividad, Natalia destacó que modelo de negocios, puede ir variando dependiendo las circunstancias contextuales a la que se enfrentan las empresas, por lo que este trabajo, al igual que otras fases del emprendimiento, puede ir mutando acorde a las necesidades del negocio. Por: Cristian Contreras
Unidades de emprendimiento fueron presentadas a la comunidad en charla “Emprender en la Universidad”
La iniciativa se desarrolló en el Edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería donde se compartieron detalles de la nueva versión del programa de emprendimiento, Vector Inicia y Despega Usach. Volviendo a las actividades presenciales y fomentando las instancias que invitan a conversar sobre innovación y emprendimiento, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló la charla informativa “Emprender en la Universidad”. La actividad contó con la participación de la comunidad usachina y presentó las distintas unidades de apoyo con las que cuenta la Universidad de Santiago de Chile, en estas temáticas. Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, junto a Diego San Martín, Coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), estuvieron a cargo de desarrollar esta iniciativa que dio a conocer a estudiantes, académicos y académicas, e investigadores e investigadoras, la oferta de I+D+i+e, que presentan ambas redes de apoyo de la universidad. En este contexto, Walter, dio una mirada general acerca los distintos servicios y sistemas de ayuda con las que cuenta el Centro de Innovación, haciendo principal énfasis en los trabajos de emprendimiento que lidera su área y destacando las características que definen a la propia actividad del emprender. “Cuando conversamos de emprendimiento siempre se nos viene a la cabeza temas netamente económicos o relacionados con la generación de dinero. Sin embargo, podemos entender el emprendimiento como el inicio de cualquier actividad o elemento que uno como persona decide iniciar, involucrando esfuerzos personales y económicos para el desarrollo de este”, comentó el profesional. Uno de los grandes aportes desarrollados por el Centro de Innovación en torno al fomento y potenciamiento de innovaciones con potencial de mercado, se da a través de su programa de emprendimiento, Vector Inicia, iniciativa que comenzó su nueva convocatoria a comienzos de mayo, y que apunta a incrementar las capacidades de la comunidad emprendedora acompañándolos en su camino de emprender, mediante sesiones, talleres, herramientas y mentorías personalizadas. “El programa cuenta con 6 sesiones, un bootcamp de reforzamiento (Vector Refuerza), y una jornada de cierre en donde los proyectos más destacados demostrarán a nuestra comunidad innovadora y emprendedora, el pitch con el que darán a conocer el quehacer de sus iniciativas con potencial de mercado. Sin duda este programa se ha transformado en el semillero de emprendimientos de la universidad”, dijo Valdés. Por su parte, San Martín, presentó a los asistentes, a la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, equipo que a finales de 2020 se crea con el objetivo de potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento de la universidad, adaptando una estrategia que busca dejar establecidas estas temáticas con el sello característico y tradicional de la USACH. “El sello USACH apunta a que realicemos innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico, no solo enfocándonos en esto como propiamente tal, sino que también, veamos el impacto económico que estas iniciativas tienen en la estructura productiva del país, el impacto social que se desarrolla con el entorno en el que se encuentra la universidad, y el compromiso medioambiental que generen los servicios y las tecnológicas salientes de la universidad”, comentó. Dentro de este marco, el profesional también presentó las líneas de acción con las que cuenta la VRIDEI, mencionando los trabajos que desarrolla la incubadora de la universidad Innovo y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT). Ya concluyendo la actividad, el Coordinador de preincubación, se refirió acerca del concurso de emprendimiento de la universidad, Despega Usach, iniciativa que este año cumple su octava versión y que destaca por ser una de las grandes plataformas que impulsa la creación de negocios de mercado para la industria. “El Despega busca apoyar iniciativas innovadoras que tengan un impacto ambiental, económico y social. Lo que hacemos como unidad es apoyar a las y a los estudiantes de pre y posgrado con una serie de metodologías que incluye talleres dictados por emprendedoras y emprendedores exitosos del ecosistema y distintas herramientas que facilitan el desarrollo de sus iniciativas. Este concurso es una fábrica de talentos y cada año participan cerca de 200 estudiantes por versión”, destaca San Martín. El programa de emprendimiento del Centro de Innovación, Vector Inicia 2022, comienza su ejecución el 8 de junio y cierra sus inscripciones el 7 del mismo mes. Las y los interesados pueden ser parte de esta nueva versión completando el formulario de registro que se encuentra en siguiente enlace: https://bit.ly/3KKnuDN . En este contexto, este 31 de mayo a las 17:00 horas, se desarrollará el lanzamiento oficial del programa, con la charla de inspiración, “Toda gran idea tiene un punto de partida”, actividad que se realizará en el Salón de Honor de Rectoría. Quienes quieran participar de esta actividad deben registrarse en este link: https://forms.gle/18uFSabVhLAzHWV17. Por: Cristian Contreras