La iniciativa se llevará a cabo este 23 y 24 de mayo en el Auditorio
del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Facultad de
Ciencias de la Usach, ubicado en la calle Las Sophoras N°165. Participación sujeta a inscripción.
Respondiendo a los desafíos planteados
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 2030,
representados en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
e incorporados en el al Plan Estratégico institucional (PEI) de la Universidad
de Santiago de Chile (Usach) de cara al 2030, la Dirección de Desarrollo
Institucional, a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería,
desarrollará para su plantel estudiantil, el Bootcamp de Sostenibilidad Usach.
Esta iniciativa tiene como
objetivo entregar herramientas a la comunidad usachina que generen la
motivación y el impulso necesario para que las y los estudiantes de pregrado se
transformen en agentes de cambio y promotores activos del desarrollo de la
sostenibilidad.
En este contexto, se desarrollará
un completo programa que se llevará a cabo durante dos jornadas, en donde
representantes y referentes del ecosistema de la innovación y el emprendimiento,
compartirán sus conocimientos y experiencias con las y los participantes del
bootcamp, acerca de sus iniciativas y acciones de impacto sostenible.
Por medio de esta iniciativa, las
y los estudiantes adquirirán conocimientos esenciales que relevarán el importante
papel que cumple la comunidad estudiantil en la sociedad al implementar e
impulsar acciones de sostenibilidad que concienticen y comprometan a la
universidad y a su ecosistema con la promoción de un modelo de desarrollo
responsable con las personas y el medioambiente.
El Bootcamp se llevará a cabo
este 23 y 24 de mayo en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias
de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Usach, que está ubicado en
la calle Las Sophoras N°165.
Quienes deseen participar, deben completar el siguiente formulario de registro, posteriormente, se les hará llegar la confirmación al correo suministrado en el cuestionario. Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse con los y las organizadoras del evento a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl.
Por medio de la
articulación del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y los
trabajos de sustentabilidad colaborativos desarrollados por el Área de
Sostenibilidad de la universidad y la compañía Pañiwe, la comunidad
universitaria podrá recolectar restos tecnológicos para su posterior manejo y
tratamiento.
La sustentabilidad y el cuidado
del medioambiente son temas que hace años se encuentran en la agenda
programática de la mayoría de los países e instituciones a nivel global. En
este sentido, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), no se encuentra
ajena a estos lineamientos, manteniendo dentro de sus políticas, acciones que
le permiten levantar iniciativas que se encargan de colaborar directamente con
el impacto ambiental, como una campaña activa de reciclaje y recolección de
residuos.
Por medio del nexo desarrollado
por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, el Área de
Sostenibilidad de la Usach, ha establecido una alianza con la empresa de
reciclaje eléctrico y electrónico, Pañiwe, compañía que implementará un
contenedor de reciclaje de residuos tecnológicos al interior del campus
universitario.
La iniciativa busca fomentar la
recolección responsable y la gestión adecuada de los residuos
eléctricos-electrónicos generados al interior de la universidad estatal para su
próximo tratamiento.
Dentro de su quehacer, el Centro
de Innovación se encarga de generar vínculos virtuosos con actores relevantes
del mundo público y privado, que permitan desarrollar iniciativas que
involucren la innovación, emprendimiento y el prototipado, al interior y
exterior de la universidad. Bajo esta premisa, su gerente, Claudia Seco,
resalta este convenio como una excelente oportunidad para hacer de la
universidad, un lugar más sustentable a través de la vinculación y la
innovación.
“Como Centro buscamos
constantemente generar acciones y relaciones con distintas entidades que se
encuentren alineadas a la innovación y sus matices. En este sentido, levantar
esta iniciativa es un importante paso para seguir contribuyendo en el plan de
sustentabilidad que lleva adelante la universidad a través de su Área de
Sostenibilidad. Estamos siempre pendiente de contribuir a la comunidad con
medidas que tengan dentro su concepción elementos de innovación”.
Así también, esta iniciativa se
enmarca dentro de los esfuerzos desarrollados por el Centro de Innovación con
su proyecto de impacto territorial, Polo de Innovación Tecnológica, plan que
asocia a la universidad con distintas empresas del sector público y privado.
“Nosotros a través del proyecto Polo, nos estamos vinculando constantemente con
empresas del sector poniente con el objetivo de desarrollar sinergias que
permitan impulsar capacidades técnicas y profesionales de innovación. En este
sentido, Pañiwe es una compañía con la que compartimos ubicación geográfica y
con la que tenemos varios puntos de vista
similares que van de la mano de la innovación y sostenibilidad”.
Para Angélica Soto, Arquitecta de
la Unidad de Desarrollo Territorial, encargada del Área de Sostenibilidad, ex
Campus Sostenible, este acuerdo de vinculación, nace gracias a la
intermediación realizada por el Centro de innovación con la empresa Pañiwe, y
conversa directamente con los lineamientos que tiene la universidad respecto a
la sustentabilidad y sostenibilidad del campus.
“Este convenio forma parte de
todo el plan que estamos desarrollando al interior de la universidad en torno
al reciclaje y que va de la mano de la firma del Acuerdo de Producción Limpia
que hicimos con la Red Campus Sustentable. Entonces esto, es una parte del plan
completo de reciclaje que comenzamos con la instalación de ocho módulos de
reciclaje de Redciclach, y que ahora continuamos con la instalación de esta
campana de reciclaje de artículos electrónicos de Pañiwe”.
El convenio con la empresa se
comenzó a desarrollar a partir del trabajo efectuado entre el Centro de
Innovación y el Departamento de Gestión Estratégica de la universidad, quienes,
desde mediados de 2022, vienen trabajando en una Mesa de Sostenibilidad cuyo
foco es impactar en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Lo interesante es que, además de
reciclar y de que ellos hagan toda la gestión con la logística, que siempre es
un problema para la institución, los residuos se utilizarán también para el desarrollo de
investigación. Esto es muy importante que lo hagamos como establecimiento. No
es solamente que sacamos este tipo de residuos, sino que le damos un segundo
uso que va de la mano con la orientación que tenemos nosotros como
universidad”, agregó Soto.
Además de este tipo de
iniciativas, el Área de Sostenibilidad trabaja orientada en base al Acuerdo de
Producción Limpia, convenio que tiene entre sus aristas, acciones a nivel
académico, gestión de campus y el desarrollo e impulso de una cultura
sostenible.
Por su parte, Cesar Castro,
Director Ejecutivo de Pañiwe, empresa que está autorizada para el tratamiento
de aparatos eléctricos y electrónicos, comentó que está iniciativa forma parte
de un plan piloto de recolección comunitaria que se ha implementado en otros
tipos de establecimientos de una muy buena manera y con fácil implementación.
“Este sistema de recolección es
un sistema especializado en recoger aparatos eléctricos y electrónicos pequeños
de hasta 50 cm. Esa es la capacidad y el buzón con el que cuenta el contenedor.
Entre los aparatos permitidos para la recolección se consideran los celulares,
las tablets, los notebooks, hervidores, planchas y cables, por nombrar algunos.
Entonces es una variedad bien importante para considerar. También, una etapa
que vamos a empezar a probar acá en la Usach, es poder dejar pilas, por lo que
vamos a incorporar dentro del instructivo, una guía para poder dejar estos
elementos, dentro de una botella”.
Esta última medida, se integra
debido al decreto específico que regula los aparatos eléctricos-electrónicos
que están insertos en la Ley REP, legislación que está a punto de implementarse
en septiembre, y la cual tiene dentro de sus aristas, la recolección de
baterías y pilas.
El contenedor tiene una capacidad
de 3 metros cúbicos y es
operado por un sensor que tramita la carga contenida que es monitoreada de
manera remota por personal de Pañiwe, quienes realizan el proceso de
recolección para su próxima gestión. Acorde a la experiencia en su etapa
piloto, los residuos que se recolectan de manera mensual son aproximadamente de
180 kilos.
“Nosotros
como gestores autorizados estamos facultados para desarrollar procesos de
manejo y tratamiento de residuos. Estos
aparatos llegan a Pañiwe y son tratados en primera instancia con un manejo
manual para poder sacar las fracciones peligrosas que tienen estos aparatos.
Luego, estos pasan a una etapa de pretratamiento que es una trituración y
separación magnética donde también clasificamos algunos de los componentes que
son altamente valorizables. Lo que nosotros nos encargamos de recuperar, es la
mayor cantidad de metales contenidos en estos aparatos eléctricos y
electrónicos, para su reutilización”
La alianza entre la Universidad de Santiago de Chile y la empresa Pañiwe es un ejemplo de la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para abordar desafíos ambientales y sociales. Se espera que esta iniciativa tenga un impacto positivo en la comunidad universitaria en lo que respecta la promoción de la cultura del reciclaje y la responsabilidad ambiental.
La gestión integral de
residuos orgánicos, un trabajo sobre políticas de reducción de tabaco en
instituciones de educación superior, investigaciones en el área de género y un
modelo de vinculación de emprendimiento entre instituciones privadas y públicas
a través de un parque tecnológico, son parte de los proyectos planteados por
las y los estudiantes.
En una jornada que reunió a
profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile,
el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó uno de los
primeros encuentros de la Mesa de trabajo de Sostenibilidad que lleva adelante
el eje de sostenibilidad del Plan Estratégico Institucional, PEI 2030, de la
universidad. En la reunión, se tocaron temas de mejora en cuanto a la
convivencia, sustentabilidad y desarrollo para la casa de estudios.
La Mesa de trabajo de
Sostenibilidad de la Usach es una iniciativa que busca a través de proyectos internos,
desarrollar trabajos de colaboración que incluyan la sostenibilidad en el
campus para así generar un compromiso y contribución con la agenda 2030.
Quien coordina esta iniciativa es
el Departamento de Gestión Estratégica, unidad de la universidad que tiene
dentro de sus labores apoyar metodológica y técnicamente en el diagnóstico,
elaboración y monitoreo del Plan Estratégico
Institucional (PEI), como el seguimiento de las acciones desarrolladas por las
distintas unidades académicas y administrativas.
“Lo que busca mesa de trabajo es
aportar al desarrollo del eje estratégico de sostenibilidad del Plan Estratégico
2030. Este es uno de los cinco ejes estratégicos que tiene la universidad, y en
este caso, se busca colaborar con distintas iniciativas y proyectos que
contribuyan a la agenda 2030”, enfatizó Gloria Quezada, jefa del Departamento
de Gestión Estratégica de la Usach.
Entre las propuestas que se trabajan, se encuentra un plan de gestión integral de residuos orgánicos para la universidad, el cual busca revalorizar los desechos para producir bioproductos tales como abonos orgánicos y biogás. Así también, un proyecto estudio de benchmarking sobre el consumo del tabaco en instituciones de educación superior, investigaciones en el área de género y un modelo de vinculación de emprendimiento entre instituciones privadas y públicas.
“Los proyectos de este semestre
fueron todos desarrollados por estudiantes. Nosotros como departamento damos
los lineamientos estratégicos en función de las necesidades de la
sostenibilidad a nivel institucional, esto a través de una revisión de los
indicadores estratégicos y planes transversales del área. La idea es que
durante marzo y mayo demos la continuidad a estos proyectos y generemos nuevos
proyectos que sean prioritarios en función a la sostenibilidad institucional. Queremos
que se entienda la sostenibilidad, integrando la agenda 2030.
Por su parte, la gerente del
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, destacó la
importancia que tiene la sostenibilidad a nivel institucional y los esfuerzos y
compromisos que desarrolla el Centro en esta materia. “Para nosotros es muy
importante colaborar desde nuestra expertise en todas las aristas que necesite
la universidad sobre todo en la sostenibilidad. Sabemos que este no es un tema
fácil y que requiere de mucho trabajo, pero
con metodologías que son tendencias a nivel mundial y de la mano de la
innovación, podemos hacer de esta casa de estudios, un espacio próspero para nuestra
comunidad”.
“En el Centro estamos apoyado
directamente las iniciativas de la mesa y nos encanta que sean nuestros propios
estudiantes quienes propongan soluciones para su universidad. En este sentido,
hemos estado colaborando de cerca con lo que se refiere a un parque tecnológico
sostenible para la universidad y apoyamos a las y los estudiantes que llevan adelante
una solución para la gestión de residuos”, agregó la Gerente.
La Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach está conformada por el Departamento de Gestión Estratégica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Campus Sustentable, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, el Proyecto Ines Género de la VRIDEI y una serie de estudiantes becados que llevan adelante la gestión de los proyectos mencionados.
Fuente: Cristian Contreras
www.centroinnovacion.cl | Universidad de Santiago de Chile.