La Facultad de Ingeniería celebró un nuevo año de su Centro de Innovación, un espacio diseñado para que la comunidad universitaria desarrolle sus ideas más disruptivas a través de la innovación, el emprendimiento y el prototipado. El evento recordó los hitos de estos primeros 5 años, buscando proyectarse institucionalmente como un lugar de innovadoras soluciones. La ceremonia de aniversario rescató el valioso aporte que el Centro de Innovación representa para la Facultad, para la Universidad y para el ecosistema de innovación a nivel nacional. Este lugar no solo es impulsor de proyectos, sino que también articula visiones, talentos y voluntades en torno al desarrollo de soluciones que impactan positivamente a la sociedad. Durante sus primeros 5 años de existencia, son diversas las iniciativas que aquí se han gestado y que se han consolidado, creando un evidente impacto en innovación, emprendimiento y prototipado. La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien ha sido un motor fundamental en el desarrollo de este espacio. Su liderazgo ha impulsado el quehacer del Centro en el ecosistema Usach, por lo que quiso convocar a todas/os las/os directoras/es de los Departamentos Académicos, gobernanza e invitados clave para compartir los principales hitos alcanzados y proyectar, de manera colaborativa y sostenible, el futuro de este lugar. También lo acompañaron las vicedecanas de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn; la vicedecana de Docencia, Dra. Karina Barbosa y el director VIME, Dr. Erick Saavedra. El decano expresó que “desde 2015 que pensamos el Centro, cuando el proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 de Corfo nos indicaba que había que avanzar hacia un espacio articulador de capacidades tecnológicas. Con el apoyo del exrector Zolezzi y junto a un comité de I+D proyectamos este lugar. Nombramos al Dr. Gutiérrez como primer director y desarrollamos sus primeras iniciativas. Hoy ya tiene 5 años y queremos mostrar cuánto hemos permeado a nuestra Universidad; por ejemplo, existe Dinem, la que es dirigida por Leonidas Ibarra que trabajó conmigo en este diseño y hoy dirige los lineamientos institucionales sobre innovación y emprendimiento. El Centro fue muy dinámico en pandemia y aportamos a otras unidades de la universidad en trabajos importantes. Hemos tenido una apertura hacia los estudiantes y académicos que desean desarrollar prototipos, aportando al ecosistema y su fortalecimiento. Ambos vicedecanatos han podido trabajar en conjunto y desarrollar diferentes instancias y convocatorias. Todo esto ha consolidado el quehacer de la Facultad de Ingeniería en el siglo XXI”. Innovación y emprendimiento: de Ingeniería 2030 al plan estratégico institucional El integrar la innovación en las ingenierías fue un gran desafío impulsado por el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo y ANID, y que hoy se encuentra en el cierre de su última etapa de “Consolidación”. Hoy, la Facultad ha dejado atrás su fase de exploración en torno a este proyecto y se muestra como un referente para otras facultades de ingeniería y universidades, en el impulso de la innovación dentro de su quehacer. Hoy es un lugar que energiza todo el ecosistema de la Facultad de Ingeniería en torno a desafíos reales y soluciones tecnológicas, pero que también permeó a la universidad, la que hoy cuenta con unidades, políticas y programas para el desarrollo de la i+e. La jefa del Centro de Innovación, Lorena Durán, sintetizó los programas, los actores, las alianzas estratégicas y las soluciones aportadas a proyectos de gran relevancia para el desarrollo industrial y social. “Este hito tuvo el propósito de invitarles a conocer todo lo que hemos hecho y cuáles son las capacidades tecnológicas que manejamos. Con este hito iniciamos una nueva etapa, una de consolidación, y por eso el siguiente paso es visitar cada Departamento Académico para levantar desafíos que nos permitan complementarnos y potenciarlos en sus diferentes líneas. Esto igualmente lo queremos vincular con las unidades mayores y con los grandes desafíos globales de la sociedad civil”, sostuvo. Testimonios de fortalecimiento a la innovación y la tecnología En este encuentro hubo oportunidad de escuchar testimonios de miembros de la comunidad universitaria que han trabajado con el Centro y que se vieron fortalecidos por el conjunto de capacidades técnicas y profesionales del lugar. Todos estos procesos han aportado a construir una cultura de colaboración y creatividad, generando oportunidades y espacios reales de desarrollo para estudiantes, académicos y equipos de investigación. Los directores de los Departamentos Académicos que forman la Facultad de Ingeniería estuvieron presentes y fueron testigos de los avances que han existido en estos 5 años de trabajo, con un equipo profesional que se mantiene atento a los desafíos que la comunidad necesita solucionar o impulsar desde la innovación, la tecnología y el prototipado. El director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. José Luis Salazar, expresó que “estos espacios son completamente necesarios en un mundo que se mueve en base a disrupciones. Los cambios son vertiginosos y contar con unidades de apoyo y acompañamiento resulta vital. Se tiene que fortalecer este espacio y todas las unidades tenemos que apoyarlo. Desde el departamento que dirijo nos podemos conectar a través del desarrollo de instrumentación específica y ahí puede haber muchas oportunidades”. Por su parte el Dr. Sebastián Pérez, del Departamento de Ingeniería en Minas, observó gratamente lo que ha sido el desarrollo del Centro de Innovación de la Facultad. “Es una iniciativa con un potencial inmenso, es una plataforma para nuevas herramientas que sean habilitadoras para seguir haciendo prototipos y dar forma física a muchas ideas que se quedan en el diseño conceptual. Aquí tenemos un espacio con herramientas que ayudarán a dar el paso adelante a las tecnologías. Siempre hay posibilidades de vinculación y es una tarea pendiente apoderarnos de las capacidades del Centro, que logremos reconocer todo su potencial”. El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, expresó que “nosotros ya tenemos una trayectoria desde el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación y eso ha sido muy productivo. Queremos proponer una nueva carrera sobre innovación y emprendimiento y allí el Centro podría ser importantísimo para tener éxito”. Reconocimiento a
Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería continúa impulsando la innovación, el emprendimiento y el prototipado al interior de la Usach
Mediante su Laboratorio de Prototipado e iniciativas como Lions Up, Vector, Jaque Mate, Simbiosis y Lab X, el Centro refuerza su labor en la promoción de la creatividad, el apoyo en la generación de emprendimientos y la innovación, entre otras. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) continúa consolidándose como un espacio clave para el ecosistema de innovación, emprendimiento y prototipado de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y fuera de ella. A través de programas, actividades y espacios que invitan al diálogo, el Centro ha fortalecido su responsabilidad con el desarrollo de soluciones tecnológicas y la materialización de ideas innovadoras que representen un alto impacto para la sociedad. La vinculación con diferentes referentes del ecosistema, el equipo profesional especializado y su infraestructura con tecnología de última generación, han hecho, que, el Centro, se transformé en un ente catalizador de desarrollo productivo tecnológico para investigadores e investigadoras, empresas productivas, entidades públicas y privadas, y emprendedores universitarios. “A lo largo del tiempo nos hemos ido desarrollando como un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno de innovación, emprendimiento y prototipado. Esto lo hacemos a través de encuentros. De construcción de redes. Y de la promoción de proyectos conjuntos entre la Universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad civil”, detalla el director del Centro de Innovación y Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme. Uno de los pilares fundamentales del Centro de Innovación, es su Laboratorio de Prototipado, un espacio que cuenta con 480 metros de infraestructura y está dotado con tecnología de punta en lo que se refiere la manufactura aditiva y sustractiva. “Este laboratorio permite transformar ideas en realidades tangibles, facilitando la fabricación de proyectos de I+D aplicada, emprendimientos tecnológicos y servicios para el sector productivo nacional”. Tanto estudiantes como investigadores y empresas han encontrado en este espacio, un aliado estratégico para llevar sus iniciativas al siguiente nivel. La fabricación de piezas para el primer auto eléctrico Fórmula SAE de Chile del equipo ESUS de la universidad, la elaboración del prototipo del cargador eléctrico E2EV Charger del Electrical Energy Technologies Research Center (E2Tech), la producción de partes para el robot humanoide del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) del Departamento de Ingeniería Industrial, ATOM, y diversos proyectos de tesis e investigación, han sido algunas de las colaboraciones que ha tenido el CI a través de su Laboratorio de Prototipado. De la misma manera, el Centro de Innovación es un actor clave en la generación de instancias de aprendizaje y conexión, consolidando programas y actividades que han dejado una huella significativa en el ecosistema de innovación y emprendimiento de la universidad. Iniciativas como Lions Up, un programa que busca introducir a las y los estudiantes en el ecosistema de innovación y emprendimiento mediante metodologías que les permiten adquirir habilidades para desarrollar proyectos innovadores que resuelvan necesidades reales; Vector, un programa de emprendimiento cuyo objetivo es consolidar a personas y fortalecer proyectos con el fin de enriquecer el ecosistema emprendedor universitario; Jaque Mate, un ciclo de charlas sobre innovación y emprendimiento diseñado para compartir estratégicamente información y conocimientos de i+e dentro del ecosistema universitario a través de la experiencia de destacados referentes del sector productivo; Simbiosis. un espacio de conocimiento donde referentes, expertos y actores del ecosistema de innovación, comparten con la comunidad empresarial y emprendedora estrategias, visiones y herramientas para impulsar el desarrollo económico e innovador de medianas y pequeñas empresas; y Lab X, un programa de prototipado que ofrece conocimientos introductorios, metodologías y herramientas para la creación de prototipos físicos, digitales y de servicio, han sido fundamentales para fomentar la creatividad, la colaboración y el desarrollo de nuevos proyectos con sello Usach. Para este 2025 el Centro reafirma su compromiso con la comunidad universitaria y el ecosistema externo proporcionando un entorno favorable para que estudiantes, académicos y académicas, emprendedores y emprendedoras, e instituciones, puedan desarrollar y materializar sus ideas con el respaldo de una infraestructura de primer nivel y un equipo profesional especializado que se dedica a impulsar soluciones de alto impacto a través de la innovación, el emprendimiento y el prototipado. Cabe destacar que este espacio nace a raíz de los trabajos desarrollados por el Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería bajo el marco del proyecto de alcance nacional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Nueva Ingeniería 2030. Hoy este proyecto se encuentra en su fase de consolidación y es ejecutado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Si quieres conocer más sobre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, puedes visitar su sitio web www.centroinnoavcion.cl. También puedes contactarte en el correo innovacion.ingenieria@usach.cl o llamar al +569227180313 . Revisa las maquinarias con las que cuenta el CI en el siguiente folleto. Por: Cristian Contreras
Ganadores de Despega USACH 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación de la FING
Diseño de interfaces, análisis de productos y/o servicios, analizado de estructuras y problemáticas en la fase de experimentación, fueron abordadas en la jornada de capacitación. La actividad se enfocó en apoyar los proyectos de la universidad, a través del prototipado, con el fin de lograr un avance en el grado de tecnología que presentan las innovaciones. Por medio de la gestión de su laboratorio de Prototipado y el trabajo colaborativo con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó una jornada de capacitación en prototipado para los equipos ganadores de la versión 2021 del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Despega Usach. En la actividad se desarrollaron dos talleres específicos sobre software y hardware que ayudaron a las y los estudiantes a complementar el diseño de sus productos y servicios. Como en todas sus versiones, el Despega Usach, realiza iniciativas de innovación y emprendimiento que tienen como objetivo orientar y acompañar a las y los emprendedores de la universidad en el desarrollo de sus proyectos para que de una manera íntegra culminen con el levantamiento de startups que se integren en el mercado nacional e internacional. En este contexto, la UIE de la VRIDEI, se reunió con el Centro de Innovación para obtener un respaldo técnico en lo que respecta el diseño y los procesos de prototipado para sus equipos. La Gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, destacó los trabajos de vinculación que existen al interior de la universidad en lo que se refiere la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, haciendo hincapié en la importante capacidad técnica y profesional con la que cuenta la agrupación, a través de sus áreas de innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y prototipado, como fue en este caso. “Desde el Centro de Innovación hemos trabajado de manera cohesionada con aquellas unidades de la universidad que se encargan en promover y fomentar la I+D+i+e como parte fundamental del desarrollo personal y profesional en nuestro plantel estudiantil. En este sentido, nos pone muy contentos poder aportar desde una de nuestras áreas de expertise, como lo es el prototipado, ya que a través de la infraestructura que presenta este espacio, más el conocimiento del equipo de trabajo, se busca impulsar los distintos desarrollos productivos de la comunidad, por medio de la manufactura aditiva, sustractiva y maquinarias complementarias”, señaló. Por su parte, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, comentó acerca la importancia de este workshop, destacando el grado desarrollo de las iniciativas que se manejan en el concurso y el estado de avance que se quiere conseguir con este tipo de iniciativas. «Los proyectos ganadores del programa Despega USACH reciben un importante financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. Para nosotros como unidad, es esencial no solo entregar dinero, sino que también capacidades que apoyen y acompañen la correcta ejecución de los recursos para que esos proyectos se hagan realidad”. “En ese desafío, la articulación que realicemos con diferentes espacios de la USACH es crítica para generar proyectos de i+e más robustos, y uno de esos actores es el Centro de Innovación, quien a través de las capacidades de su Laboratorio de Prototipado, apoya y asesora el diseño de nuevos productos y servicios, en este caso, que salen de Despega USACH», agregó Ibarra. Workshop Diseñar + Prototipar = Producto En una jornada que tuvo como nombre “Workshop: Diseñar + Prototipar = Producto”, Lorena Victoria Duran, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, recibió a las y los emprendedores del DespegaUSACH con una presentación que integró el quehacer del Centro y las nociones básicas del prototipado en las distintas áreas en la que se lleva a cabo. Dentro de este marco, se destacó la importancia del prototipado como proceso de formación de una investigación o proyecto en sus niveles de maduración y testeo. Aquí, es donde las iniciativas tienen el espacio idóneo para probar y equivocarse, bajando así el grado de incertidumbre que se necesita para desarrollar conclusiones e hipótesis acerca de las soluciones que se van proponiendo. “El prototipado es la tapa de experimentación en sí. Hay que definir el prototipado, construirlo, testearlo y validarlo, para luego sacar un aprendizaje, una evaluación y una consolidación o conclusiones a sacar de acuerdo a la experimentación inicial. Nuestra idea es que las y los emprendedores que lleguen al Centro puedan avanzar en el grado de tecnología de sus iniciativas logrando en este caso TRL de 2 a 4”, dijo la Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación. Posterior a esto, las y los estudiantes, tuvieron en paralelo, dos talleres de perfeccionamiento que se enfocaron en el diseño de interfaces de aplicaciones y el diseño crítico en el desarrollo de productos. Las actividades, dividieron aquellas iniciativas que presentasen en su quehacer, avances relacionados a la formulación de proyectos, enfocándose en la creación de software y en propuestas que requieren de la creación de un hardware para su progreso. Acorde a esto, Sebastián Bascuñan, Lead UI en 2brains, desarrolló el taller de Prototipado y Diseño de Interfaces, actividad que estuvo orientada en enfocar iniciativas de innovación que necesitasen de un prototipo de interfaz en lo que respecta su aplicación y/o página web, ayudándolos someramente a que sus emprendimientos se vean más realistas y estén bien preparados al momento del testeo y prueba. “El taller tuvo como objetivo ayudar a los equipos de emprendimiento en todo lo que se refiere el diseño de interfaz de su servicio, pero sin tener que codificar, sin tener que llegar a código y diseñarlo para probar algo. Sino que, en la etapa de diseño, probar una hipótesis y poder validarla o descartarla. Poder también levantar nuevas hipótesis o nuevos objetivos del proceso en base a estas conclusiones”, comentó el profesional. Un poco de UX, usabilidad y utilización de herramientas de prototipado como Figma, fueron planteadas en el taller con la intención de poder