Entre los avances del año anterior, Aisén Etcheverry destacó el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), el cual tiene un monto inicial de 2 mil millones de pesos, con un máximo de $100.000.000 para las universidades seleccionadas en la primera etapa. “Por primera vez en democracia tenemos una ley de financiamiento estructural de la investigación en las universidades, lo que encuentro muy valorable”, aseguró el Dr. Rodrigo Vidal. El Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de Ingeniería de la Usach fue el escenario donde la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, junto al subsecretario Cristián Cuevas Vega, -acompañados por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas- dieron a conocer el balance 2024 de la cartera. Antes de comenzar con la revisión anual, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme y Claudia Seco Farías, pasaron revista a la historia y los avances que ha tenido el Centro de Innovación de Ingeniería en sus trece años de vida. En este tiempo, alrededor de 1.560 estudiantes se han formado en este espacio y 30 mil empresas del sector han sido acompañadas por el Centro en su proceso de innovación. “Poder hacer este tipo de actividades desde una universidad del Estado, comprometida con el país, es una forma de demostrar cómo la ciencia y la tecnología son pilares de desarrollo”, indicó Etcheverry. En esa línea agregó que como Gobierno “decidimos avanzar en un cambio que es trascendental en la forma en cómo financiamos la investigación, para combinar los proyectos competitivos con un financiamiento estructural para las universidades”. En ese sentido, el año pasado veintiún casas de estudio se adjudicaron un monto inicial de 100 millones de pesos, con el propósito investigación prioritaria para las regiones (categoría FIU Territorial) y ciencia de punta (categoría FIU Frontera). Esto significa que la ciencia deja de financiarse únicamente de “proyecto a proyecto” y empieza a hacerlo en torno a capacidades basales y que permanecen. De esta manera, el primer año el monto alcanzó a 2 mil millones de pesos. Para la máxima autoridad del plantel, pese a que “muchos y muchas consideran que no es suficiente”, el FIU “es un fondo estructural determinado por ley, y por lo tanto ahora los montos de dinero que se asignen son variables, pero no la necesidad de tener financiamiento. Por lo tanto, por primera vez en democracia tenemos una ley de financiamiento estructural de la investigación en las universidades, lo que encuentro que es muy valorable”, aseguró el rector. Además, durante su presentación la también vocera de Gobierno (s) recordó la creación del Fondo de Investigación para Universidades (FIU), el proyecto de ley para usos de la Inteligencia Artificial y la creación del Instituto Nacional de Litio y Salares, como algunos de los avances destacados. En esa dirección, Cristián Cuevas enfatizó que la cartera “avanza firmemente en materia de desarrollo productivo sostenible. La transferencia tecnológica es la forma en que las universidades y centros de investigación están hoy haciendo más y mejor ciencia que no tan solo queda en un documento, un artículo científico, sino que se empaquetan y se transfieren con el ánimo de impactar la calidad de vida de todas (os). Con ese mismo énfasis seguiremos trabajando el 2025”. Encuentros con niñas y niños de la Escuela de verano Usach Junto con dar a conocer el balance 2024 de la cartera, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación pudo compartir con veinte niños, niñas y adolescentes (NNA) del Summer School de nuestra casa de estudios, espacio donde se remarcó que la curiosidad es un elemento principal para el desarrollo científico. “Como la ciencia se trata de futuro, pudimos conocer a NNA de la Escuela de Verano Usach”, quienes hicieron preguntas, aprendieron sobre impresión 3D y compartieron con investigadores del Centro de Innovación. Esta interacción, comentó Aisén Etcheverry, es “una forma de gatillar eso que es tan propio de ellas (os) y que es tan importante para los adultos. Me refiero al pensamiento crítico, el hacernos preguntas y tratar de buscar evidencia para construir mejores soluciones”. Redacción: Claudio Cortés Carvajal , comunicaciones Usach
Centro de Innovación de la FING Usach comienza su programa de emprendimiento Vector 2024
Las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrán la oportunidad de integrarse a un entorno colaborativo que trasciende el ámbito académico y profesional, potenciando habilidades en innovación y emprendimiento con un enfoque en ciencia y tecnología. Bajo el concepto Startup Fraternity, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería da inicio su programa de emprendimiento, Vector 2024. Esta nueva iniciativa además de impulsar proyectos de negocios innovadores pretende fortalecer el sentido de pertenencia del programa entre sus participantes y asimilar este proceso a la estancia que se vive al interior de una fraternidad. Al igual que en sus ediciones anteriores, Vector contará con diversas sesiones de capacitación, donde las y los emprendedores tendrán la oportunidad de integrarse en un grupo que promueve la colaboración, el apoyo mutuo y el crecimiento conjunto, formando lazos que buscan trascender el ámbito académico profesional. De esta manera el programa busca potenciar las habilidades de innovación y emprendimiento de las y los estudiantes de la Usach fomentando el desarrollo de proyectos innovadores que integren la ciencia y tecnología. Oficialmente, Vector comienza este martes 13 de agosto a las 17:00 horas en el auditorio de CEDENNA ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, Santiago, sin embargo, la convocatoria estará abierta para toda la comunidad universitaria hasta el 27 de agosto, permitiendo a más emprendedores y emprendedoras sumarse a esta comunidad, beneficiándose de esta experiencia formativa que ofrece una interesante arista de networking. Ente los temas que se abordarán en esta versión se incluirán materias sobre conformación de equipos, identificación de problemas, creación de soluciones, modelos de negocio, estrategias de financiamiento y negociación, además de talleres específicos, por nombrar algunos. Así también, las y los participantes tendrán la oportunidad de contar con mentorías personalizadas para encausar de manera correcta las ideas y soluciones que se vayan planteando en este vertiginoso camino del emprendimiento. ¿Cómo participo? Vector es un programa auspiciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por lo que su objetivo es la formación de habilidades emprendedoras. Esta iniciativa es una beca otorgada por la entidad gubernamental por lo que es importante cumplir con una cierta serie de requisitos que le permitirán al equipo organizador, evidenciar el interés y reforzar el compromiso por parte de las y los participantes para desarrollar de manera exitosa la actividad. Dado este contexto y al gran interés demostrado por aquellas y aquellos que ya conocen la existencia de este programa, se solicitan los siguientes documentos que son utilizados para seleccionar a las y los participantes que evidencien características a fines del programa. La información debe ser enviada al correo vector@usach.cl junto con su nombre completo, carrera y año en el que se encuentran. También pueden postular en el siguiente formulario y visitar el sitio web www.centroinnovacion.cl/vector/ para conocer más detalles del programa. Las y los seleccionados de Vector 2024 se integrarán a una comunidad de emprendedores que, al igual que en una fraternidad, comparten desafíos, éxitos y aprendizajes, generando un sentido de pertenencia que perdura más allá del programa. Por: Cristian Contreras
Ciclo de Charlas de Innovación JAQUE MATE del CI de la Facultad de Ingeniería comienza su versión 2024 con participación de Gerenta General de Avon Chile
En el marco del Mes de la Mujer, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería retoma su ciclo de charlas de innovación, JAQUE MATE con la conversación: “La Identidad como estrategia de juego”. La iniciativa pretende compartir las jugadas maestras de liderazgo femenino e innovación de la primera gerenta de la compañía, Karina Suarez. Comenzando su segunda versión año calendario, el Centro de Innovación retoma su ciclo de charlas de innovación dirigido a la plana académica, investigativa, estudiantil y profesional de la Universidad de Santiago de Chile, principalmente. Esta iniciativa, tiene como objetivo compartir estratégicamente información y conocimiento de innovación de las y los principales referentes de la industria. La primera exposición, “La Identidad como estrategia de juego”, se enmarca en el Mes de la Mujer, y será desarrollada por Karina Suarez, gerente general de Avon Chile, y primera mujer en este cargo a lo largo de la historia de la compañía. La “Gran Maestra”, compartirá a la comunidad universitaria, toda su experiencia, expertise y visión sobre el empoderamiento femenino en el mundo empresarial y de la innovación, dando así a conocer sus más atractivas jugadas maestras para lograr el jaque mate en la innovación. El juego de apertura se llevará a cabo el próximo 21 de marzo a las 10:00 hrs., a través de la plataforma de Google Meets. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación, deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación en el juego. Una vez inscritos, se les enviará el link de la actividad a los correos dispuestos. Al igual que el ajedrez, JAQUE MATE es fundamental en principios de planificación estratégica, pensamiento a largo plazo, análisis de opciones y adaptabilidad al entorno. La intención de este ciclo es extraer lecciones valiosas que puedan compartir el ecosistema, para aplicarse en diversos campos de acción. La habilidad y la creatividad de esta gran maestra, y las próximas y próximas que se integren al ciclo, tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñan. La iniciativa contará con jugadores de innovación, emprendimiento y sostenibilidad, entre otros. Para más información e inscripciones, visita nuestro sitio web www.centroinnovacion.cl o comunícate con nosotros a través del correo innovación.ingenieria@usach.cl .
Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería culmina de manera exitosa su edición 2023
Un interesante camino dedicado a la innovación y emprendimiento fue recorrido por estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) durante 14 talleres especializados sobre emprendimiento, marketing digital y finanzas. La iniciativa buscó forjar el espíritu y talento innovador de las y los participantes. El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), culminó de manera exitosa su programa de emprendimiento en su versión 2023, Vector. La convocatoria dejó huella en los corazones y mentes de más de 40 estudiantes que se embarcaron en un viaje de cuatro meses en la búsqueda de conocimientos y experiencias del apasionante mundo del emprendimiento. La edición Vector 23 estuvo compuesta por un total de 14 talleres, los cuales abarcaron diversas temáticas cruciales para las y los emprendedores novatos, y experimentados por igual, en donde, no solo, se proporcionaron valiosos conocimientos teóricos, sino también, oportunidades prácticas para aplicar lo aprendido en el mundo real por medio de diversos trabajos y actividades que lograron la vinculación multidisciplinaria entre las y los participantes. “La clave de este programa radicó en su enfoque pragmático. Los estudiantes no solo adquirieron una comprensión profunda de los fundamentos del emprendimiento, sino que también pusieron en práctica sus habilidades y conocimientos a través de tareas y talleres desafiantes. Los participantes no solo aprendieron sobre el mundo empresarial. Sino que también lo vivieron”, comenta el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas. Para la autoridad, este es un programa que se ha instaurado de manera potente en el proceso inicial de emprendimiento de las y los estudiantes, logrando posicionar así, la cultura de innovación y emprendimiento al interior de la universidad. “Vector es una de las iniciativas que ha podido establecerse en el ecosistema creativo e innovador de la universidad concibiéndose, como el semillero de emprendedores y emprendedoras que luego continúan su camino en iniciativas como el Despega Usach y la incubadora Innovo, entre otras”. Vector 23 Los talleres de Vector 23 contemplaron las temáticas centrales de Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras. Como bootcamp complementario, se desarrolló el taller de Design Sprint de Google. El taller de Emprendimiento 101 fue impartido por Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y estuvo compuesto por las clases de: Introducción al emprendimiento, Problemas y soluciones, Mercado y Pitch y, Sociedades y Taller de negociación. Por su parte Fernanda Poblete, Founder de Korean Basic, estuvo a cargo del taller de Marketing digital el cual tuvo las clases de: Introducción al MKT Digital, Casi- Todos los canales digitales, Desenmascarando las RRSS y Contenido sin estrategia es fracaso. El apartado de Finanzas Emprendedoras estuvo a cargo de Darwin Larrañaga, Cofounder de Comunidad Xplore y contempló las clases de: Estoy emprendiendo ¿Ahora qué hago?, Emprender en números, Estados Financieros y Levantamiento de capital. El Bootcamp de Design Sprint fue desarrollado por Nicolás Castellón, analista de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación. Vector finalizó con una ceremonia de cierre en donde las y los emprendedores realizaron un repaso de lo visto en el transcurso de la iniciativa, conociendo así los números y los detalles de esta edición 2023. Cifras y logros En una dinámica jornada que contempló una sesión de Design Sprint por la mañana, y un espacio de camaradería por la tarde, el equipo del Centro de Innovación dio a conocer los números y los logros del programa ante una audiencia que demostró emoción, entusiasmo, compromiso, conocimientos y creatividad, durante la actividad y todo el transcurso del programa. Sobre este proceso, la gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comentó que “esta nueva versión de Vector contó con 42 nuevos vectores dentro de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento y tuvo una importante participación de mujeres con un 33%. Esto es algo que buscamos impulsar en todas nuestras iniciativas para así lograr tener una representación acorde y paritaria a las estrategias planteadas por la universidad”. Así también, añadió que más del 30% del conocimiento entregado en Vector 23 forma parte de los programas de estudios que imparte la Usach, y que aparte de profundizar en las tres temáticas impartidas durante el proceso, se acompañó a las y los estudiantes con más de 20 horas extraprogramáticas personalizadas. Esto con la intención de responder las dudas y direccionar el camino de las y los emprendedores. Los números presentados no solo se limitaron a estadísticas como tal, sino que representó el trabajo arduo, la dedicación y el esfuerzo invertido, por las y los participantes. “Nuestras y nuestros estudiantes demostraron una vez más el compromiso y las ganas de continuar adquiriendo nuevos conocimientos para sus profesiones. Para nosotros es muy satisfactorio ver cómo ellos y ellas han logrado darse un espacio dentro de su quehacer universitario para así continuar adquiriendo herramientas valiosas que les servirán de complemento para su formación”. De esta manera el Centro de Innovación otorgó certificados de participación a cada uno y cada una de las y los estudiantes becados por el programa, y reconoció a aquellas y aquellos emprendedores que demostraron compromiso, capacidad y perseverancia durante los cuatro meses que duró la iniciativa. “Ser parte del grupo de los y las vectores más motivados me dejó super contenta, porque no esperaba que, con solo preguntar en clases, mandar tareas, agendar officeour y preguntar sobre algunos proyectos personales me darían un reconocimiento. Está más que recomendado inscribirse en este tipo de programas y a estructuras que fomentan la innovación y emprendimiento como Centro de Innovación”, comentó entusiasta Catalina Dinamarca, estudiante de Ingeniería Civil Industrial. Por su parte, Sonia Viedma, de la misma carrera, comentó que “este programa me ayudó tanto en el área personal, como profesional para expandir los conocimientos acerca del emprendimiento y la innovación. Mi motivación de formar parte de esta iniciativa radicó en que yo soy parte del equipo de ESUS de la universidad y este curso extracurricular unía todos los conocimientos que yo necesitaba para poder trabajar con el equipo. Aquí adquirí todos los