* Los primeros acercamientos entre ambas instituciones surgieron con un trabajo colaborativo para desarrollar un prototipo de prótesis para amputaciones de mano. * El deseo es que esta relación pueda continuar con nuevas iniciativas como, por ejemplo, más y mejores diseños que, en el futuro, puedan ser destinados a la comunidad de pacientes de Teletón. Para fortalecer los vínculos con el ecosistema y establecer soluciones, por medio de la ciencia y la tecnología, que vayan en directo beneficio de quienes las necesitan, el Centro de Innovación de la Faculta de Ingeniería de la Universidad de Santiago (USACH), está desarrollando trabajos de colaboración con el área de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión de Teletón. La iniciativa, que involucra directamente las capacidades técnicas e intelectuales de ambas instituciones, busca crear acciones innovadoras que tengan proyección en un futuro próximo. A finales de 2021, el área de Innovación y Prototipado del Centro de Innovación, compuesta por Marcelo Venegas, gestor de Innovación, y Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado, junto a Claudia Seco, gerenta del Centro, se reunieron con Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión en Teletón, con el objetivo de presentarse como el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería USACH y compartir el trabajo que se realiza a nivel nacional. Estos acercamientos, que se han mantenido durante el primer trimestre de 2022, responden directamente a lineamientos estratégicos e institucionales de la USACH sobre impacto territorial, fomento de la innovación y emprendimiento de cara a 2030. Para Claudia Seco, “es muy importante salir y establecer redes de contactos con nuestro ecosistema más cercano. Teletón es una institución de tradición, que hace un aporte admirable a la comunidad y que requiere del apoyo del ecosistema en diversos flancos de su quehacer, sobre todo en aristas que involucran la I+D+i, que van relacionadas directamente a sus procesos de rehabilitación y mejora continua, por lo que iniciar trabajos en conjunto, es muy valioso para nosotros”. Por su parte, Rodrigo Cubillos dice que iniciar estas conversaciones con el Centro de Innovación tiene valor para Teletón, institución donde se reconoce el peso del Centro de Innovación en instrumentos, maquinarias y conocimiento, y el respaldo que significa estar bajo el alero de una universidad con gran tradición como es la USACH. “Para nadie es un secreto que la universidad tiene un tremendo potencial. Compartimos la comuna, el territorio, y el potencial de la USACH, es ilimitado. Es decir, todas las mentes, la orientación al servicio público, tanto del estudiante, como también de los docentes, y la propia estructura de la universidad en sí misma, nos permite soñar con una colaboración que vaya en dirección del bienestar de nuestros usuarios y sus familias, por medio de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesional. El proyecto que dio inicio a las conversaciones de colaboración, fue un prototipo de prótesis impreso en 3D, destinado a la rehabilitación de pacientes con amputaciones parciales de mano, el cual fue diseñado por Teletón y desarrollado por el Centro de Innovación. El prototipo estuvo a cargo del área de Prototipado del Centro, y para su confección, se utilizaron las impresoras Prusa y MarkeTwo. “Desde la Teletón ya se encontraban confeccionando prótesis por medio de sus propias capacidades, así que el diseño y el concepto de estas ya se encontraban trabajadas y probadas. Por nuestra parte, quisimos contribuir en la confección de un par de ejemplares como motivo de integración y trabajo colaborativo, y para eso, utilizamos parte de la maquinaria presente en el Centro, que se especializa en la manufactura aditiva y la manufactura sustractiva, entre otras”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación. Este trabajo colaborativo es sólo es el comienzo de las relaciones entre ambas instituciones, las que se espera se profundicen en beneficio de ambas instituciones. “Nos gustaría trabajar en la continuidad de nuestras prótesis para las amputaciones parciales de mano en impresión 3D. Ojalá continuar con otros tipos de diseños, para así ir mejorando la oferta que podemos poner a disposición de nuestros usuarios. Luego de esto, sería bueno desarrollar y empezar a construir, en conjunto, nuevas soluciones innovadoras que se ajusten a las distintas necesidades de nuestra comunidad de pacientes”, sentenció Cubillos. Por: Cristian Contreras
Consorcio 2030: Centros de investigación impulsan el desarrollo tecnológico para impactar en la sociedad
El Proyecto Ingeniería 2030 – que partió con CORFO, hoy de ANID-, ha sido una oportunidad única para impulsar a que las facultades de ingeniería de la UdeC, USACH y PUCV contribuyan y promuevan el desarrollo sustentable de Chile. Existe un consenso generalizado de que la economía chilena necesita aumentar la productividad, el valor añadido y la diversificación de la matriz productiva. En ese sentido, la ingeniería es reconocida como clave para la formación de los futuros agentes activos de cambio en la sociedad y con este fin, las facultades de ingeniería adoptaron el compromiso de formar profesionales de clase mundial y transferir conocimientos avanzados en forma de innovaciones tecnológicas. En ese contexto, la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se unieron en una alianza estratégica, Consorcio 2030, para contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social del país. De esta manera, surgen centros de investigación para transferir conocimiento a la sociedad en múltiples áreas. Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII) El CII es un espacio de Innovación, Investigación y Formación, que busca abordar problemáticas complejas del ecosistema empresarial, a través de soluciones de I+D+i. El objetivo es poner a disposición del país una sólida experiencia en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para ofrecer soluciones a problemáticas complejas a través de una mirada interdisciplinaria. “No hay que olvidar que la ingeniería está organizada en especialidades: mecánica, eléctrica, informática, civil, entre otras. Y así también los departamentos o escuelas en una universidad. Pero por otro lado muchos proyectos requieren la interacción y colaboración de los distintos grupos. Es ahí donde vemos la importancia del centro. Es el lugar donde coordinamos y facilitamos el trabajo de los académicos y eso abre oportunidades adicionales de desarrollo. Tanto en proyectos de investigación y desarrollo como, por ejemplo, en la formación continua. Y claro, también con otras áreas de la universidad como geografía, ciencias del mar, agronomía, para mencionar algunas”, indica Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile es un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento, a través de encuentros, construcción de redes y promoción de proyectos conjuntos entre la universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad. “El Centro es la unidad directa que tiene la Facultad de Ingeniería en cuanto a temáticas de innovación y emprendimiento, por lo que el trabajo en conjunto es bien estrecho y las iniciativas planteadas acá, están pensadas, inicialmente, en las y los estudiantes, egresados/as, académicos/as e investigadores/as, de ingeniería. En este sentido, cumplimos un rol importante en lo que respecta la articulación y generación de un vínculo virtuoso que permita la creación de nuevos activos de innovación basados en la ciencia y tecnología, acercando así las capacidades propias del Centro a través de sus áreas de i+e y su laboratorio de prototipado, y colaborando directamente en los distintos procesos de maduración que permitan la generación de nuevas startups y spinoffs con sello usachino”, explica Claudia Seco Farías, subdirectora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH. Centro Industria 4.0 (C4i) El Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción es la estación base de un equipo multidisciplinario de ingenieros (as), técnicos (as) y diseñadores (as) que trabajan en conjunto para desarrollar metodologías, crear productos y desarrollar capacidades que incrementen la generación de productos de altas prestaciones. Sus áreas de desarrollo tienen relación con Tecnología, Inteligencia Artificial, Manufactura Aditiva, IOT Industrial, Electrónica Embebida, Sensorización, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Big Data, Nuevos Materiales, Robótica Industrial, Diseño, Simulación, Prototipado, Innovación, Manufactura Avanzada. Actualmente está liderando un FIC Regional Biobío en Manufactura Avanzada. “El Centro de Industria 4.0 (c4i.udec.cl) tiene una importancia fundamental ya que es el nexo de trabajo y colaboración entre la Universidad de Concepción y la industria nacional. Es un centro que desarrolla alta tecnología y entre sus objetivos está transferir esta tecnología a las empresas para aumentar su productividad y competitividad, como así también acompañar a las empresas en los cambios que está produciendo esta Cuarta Revolución Industrial”, comenta Pablo Aqueveque, director del Centro Industria 4.0. Fuente: La Tercera
FUNDACIÓN COPEC-UC ABRE LAS POSTULACIONES PARA CONCURSO I+D PARA INNOVAR 2022
Hasta el 24 de abril, investigadores e innovadores podrán postular proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para innovar. Para participar sólo se debe completar un perfil del proyecto. Con el objetivo de apoyar y promover la investigación científica-tecnológica orientada a la innovación de alto impacto, Fundación Copec-UC abre la convocatoria 2022 de su concurso “I+D para Innovar”; dirigido a universidades, empresas, centros de investigación, fundaciones y personas naturales, entre otros. Los proyectos deben resolver algún problema relevante, principalmente (aunque no exclusivamente) relacionados con los sectores de recursos naturales y la energía. Es requisito que las propuestas cuenten con un avance previo en donde al menos la funcionalidad crítica de la propuesta esté demostrada a nivel de laboratorio, es decir que esté en un nivel de avance TRL3 (Technology Readiness Level nivel 3). Los proyectos ganadores reciben hasta UF 4.000 en una primera etapa de años, con la posibilidad de acceso a financiamiento adicional en una segunda etapa si avanzan satisfactoriamente. Los equipos ganadores reciben también asesoría especializada en gestión comercial y modelo de negocios; así como apoyo en aspectos regulatorios y de propiedad intelectual, con el fin que las iniciativas se orienten claramente hacia el mercado y así logren generar un impacto real relevante. El Concurso I+D para Innovar consta de tres etapas: PERFIL (se postula completando un breve formulario con información del perfil del proyecto). PROYECTO (los perfiles aprobados presentan el proyecto completo). ENTREVISTA (los proyectos aprobados presentan oralmente su propuesta a un panel de consejeros de la Fundación). El objetivo de la Fundación Copec-UC es apoyar y acelerar proyectos de I+D de alto impacto potencial de forma integral de modo que logren ser transferidos a los sectores productivos a los cuales se orientan, ya sea de Chile como de países extranjeros y, de esta forma, generen un aporte de valor relevante. Dado este objetivo, es fundamental que el equipo postulante comparta este interés y esté comprometido con este propósito. “En sus 20 años de vida, la Fundación Copec-UC ha apoyado más de 110 proyectos de I+D, lo que se ha traducido en creación de startups de base tecnológica, licencias, patentes de invención en Chile y en el extranjero, secretos industriales, y derechos de autor, entre otros. En la selección de los proyectos ganadores privilegiamos principalmente el mérito, la calidad, la novedad y el impacto potencial de las propuestas”, puntualiza el Director Ejecutivo de la fundación, Alfonso Cruz. Revisa las instrucciones para postular y las bases de postulación Para más información escribe a: concursos@fcuc.cl Fuente: Fundación Copec-UC