Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID de la USACH

Esta es el segundo encuentro que lleva adelante el equipo del proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI). En esta ocasión, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, fue su tema principal.

En una actividad que reunió a gestoras y a gestores en temáticas de Investigación, Desarrollo, Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, compartió los avances y las implicancias del proyecto de impacto territorial y vinculación con la industria de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Polo de Innovación Tecnológica.

El proyecto, que se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la universidad en lo que respecta el fomento de la innovación y el desarrollo territorial, busca aumentar el progreso productivo de las Mypes y Pymes del Sector Poniente de Santiago, conectando las capacidades de I+D+i+e que tiene la Usach, con las principales problemáticas y necesidades de las industrias de la zona. 

En este sentido, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, señaló que es muy positivo mostrar esta iniciativa a la comunidad universitaria e integrar las capacidades y conocimientos de las y los profesionales que son quienes tienen el desafío de generar el nexo entre la oferta de la Usach y las necesidades que presenta la industria y la sociedad.

“El Polo de Innovación es una iniciativa de carácter institucional que pretende articular entre todo el ecosistema, las necesidades que presentan los sectores productivos del sector poniente de Santiago a través de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación que tiene la Universidad de Santiago. Es por eso, que compartir esta iniciativa e involucrar a quienes fomentan estas áreas en las distintas facultades, unidades y Centros especializados de la universidad, será de gran aporte para la consecución de los objetivos que plantea este proyecto de vinculación e impacto territorial”, comentó el Decano.

Por su parte, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comunicó a los integrantes de la Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), la importancia que tiene esta red para el desarrollo del proyecto a nivel institucional, ya que, por medio de esta agrupación, se logran encontrar grandes visiones y sinergias sobre innovación que contribuyen en la correcta implementación y vinculación entre la academia y el ecosistema.

 “Creemos fielmente que la manera correcta de impulsar cualquier tipo de iniciativa al interior o fuera de la universidad, es por medio de la colaboración. Un proyecto tan importante como lo es el Polo de Innovación Tecnológica, requiere del apoyo y de la coordinación aquellas y aquellos gestores que fomentan la I+D+i+e al interior de la universidad”, manifestó Claudia.

El proyecto Polo de Innovación lleva cerca de cuatro años de funcionamiento contando su periodo de ideación y planificación. En estos momentos, se ha avanzado en lo que respecta la fase de diagnóstico y caracterización de Mypes y el desarrollo de una plataforma de Innovación tecnológica empresarial georreferenciada y Dinámica, desarrollada junto a la contribución directa del Centro de Innovación en TI para aplicaciones Sociales de la Facultad de Ingeniería (CITIAPS).

“Además de lo ya avanzado hoy estamos diseñando una encuesta para diagnosticar directamente con las empresas sus estatus reales en cuanto a la I+D+i. Este es un trabajo desarrollado con especialistas de la universidad con el objetivo de trabajar con nuestras capacidades. Buscamos hacer una sistematización de la información que nos dé una muy buena base de datos para trabajar justamente todo lo que respecta la vinculación”, destacó la Gerente del Centro.

Entre los resultados esperados, el proyecto pretende establecer un mapa georreferenciado de las industrias del sector Poniente, el desarrollo de siete pilotos de innovación correspondiente a una empresa por comuna del sector, el levantamiento de un espacio para el desarrollo de innovación abierta, la instauración de una plataforma de capacitación en I+D+i+e+TT y el desarrollo de un Parque Tecnológico para la Universidad de Santiago de Chile.

El Polo de Innovación Tecnológica, responde también al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) del Gobierno regional Metropolitano (GORE RM) y las comunas asociadas a esta iniciativa son: Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca.

2° Encuentro de Gestoras y Gestores Red IBID

La Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), es una iniciativa que nace desde la confluencia de los profesionales de las áreas de I+D+i+e+TT de la Universidad de Santiago y que está liderada por el proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI).  

En esta ocasión, se desarrolló el segundo encuentro de gestoras y gestores IBID, en donde se trató como tema principal, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales.

Para, Samanta Elgueta, Coordinadora del proyecto InES I+D, el objetivo que tiene esta red, es el de articular y coordinar capacidades y actores inter y multidisciplinarios de ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad para promover y fortalecer las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento.

Por: Cristian Contreras

Estudiantes de educación media conocen el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería en Feria Vocacional PACE 2022

Cerca de mil escolares visitaron la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Las y los participantes realizaron un tour guiado por las inmediaciones del Centro y fueron parte de un taller introductorio sobre innovación y creatividad desarrollado por su equipo.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería recibió a estudiantes de tercero y cuarto medio en lo que fue la Feria Vocacional, PACE (Programa de Acceso a la Educación Superior), actividad organizada por la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), en colaboración de la Unidad de Admisión de la universidad. Las y los jóvenes, conocieron las instalaciones del Centro y se orientaron acerca de las virtudes que ofrece la innovación, el emprendimiento y el prototipado, como complemento de sus futuros estudios.

En una actividad que involucró a todas las facultades y unidades de la universidad, cerca de mil estudiantes de educación media visitaron las instalaciones de la Usach para conocer más de cerca la historia, oferta y tradición de la cual podría ser su próxima casa de estudios. La feria, que nace a raíz del programa PACE, trabaja con 28 establecimientos educacionales pertenecientes a las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Libertador Bernardo O’Higgins.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, demostró su entusiasmo acerca de esta actividad, relevando la importancia que ha ido tomando la innovación y el emprendimiento al interior de la facultad y de la universidad, considerando así, el proceso de consolidación que se está cursando con el proyecto Ingeniería 2030 que lleva adelante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Plan Estratégico Institucional 2030 de la Usach.

“Nos pone muy contentos como Facultad y como comunidad universitaria recibir la visita de tantos estudiantes de la Región. Para nosotros es muy importante mostrarles a las y los jóvenes las capacidades y el quehacer que tenemos en nuestro campo de estudio, sobre todo en estas temáticas que hoy en día son tendencia mundial y han ido actualizando y renovando la forma tradicional en la que se imparte la ingeniería. La I+D+i+e se ha ido consolidando en la universidad y es parte fundamental de la ruta que trazamos de aquí al 2030”, comentó la autoridad.

Así también, destacó al Centro de Innovación, como un espacio propicio para que las y los estudiantes lleven adelante sus ideas más creativas utilizando la investigación, el desarrollo, la innovación y el prototipado como ejes fundamentales para sus iniciativas. “En este espacio las y los alumnos tienen la libertad de desarrollar sus proyectos, tesis, investigaciones y emprendimientos, a través del apoyo integral de un grupo especializado de profesionales que está al servicio de la comunidad universitaria en lo que respecta la I+D+i+e”.

Ya en el Centro de Innovación, las y los estudiantes, fueron recibidos por el equipo de emprendimiento y de prototipado del Centro, quienes prepararon un tour guiado por las inmediaciones, junto a un taller introductorio sobre innovación y creatividad. Acá, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado, y Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento, compartieron el quehacer y los sistemas de apoyo con los que cuenta el área innovadora de la Facultad de Ingeniería.

“Para nosotros es importante que la comunidad conozca que, dentro de la universidad, existen distintos espacios que complementan el tradicional sistema de enseñanza. Acá, contamos con cerca de 500 metros capacitados para el diseño y la fabricación de prototipos con el uso de maquinarias de última generación en manufactura aditiva y sustractiva. También tenemos distintos programas de apoyo y acompañamiento para las y los estudiantes en lo que se refiere la innovación y el emprendimiento, por lo que hay cosas interesantes que mostrar”, comentó Lorena refiriéndose al Laboratorio de Prototipado y los programas de emprendimiento e innovación abierta dedicados al ecosistema estudiantil de la Usach, Vector y Lions Up, respectivamente.

Por su parte Walter Valdés, desarrolló el taller “De cero a la idea”, actividad que tuvo como objetivo motivar a las y los jóvenes acerca del entorno de innovación y emprendimiento, viendo así metodologías que se utilizan al interior del Centro para potenciar el fomento y la articulación de la innovación.

“Este taller busca dar el primer acercamiento para diseñar soluciones iniciales que sean innovadoras, estimulando así la creatividad de las y los estudiantes, y fomentando una nueva arista que está siendo cada vez más explorada en los distintos niveles y espacios de educación, como lo es el emprendimiento y/o la capacidad de innovar en todo sentido”, comentó Valdés acerca de la actividad que contó con activa participación por parte de las y los asistentes.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se encuentra constantemente colaborando con las iniciativas y actividades impulsadas por la universidad que buscan integrar y dar a conocer los diversos sistemas de apoyo en los que se trabajan al interior de la casa de estudios en temáticas de innovación, emprendimiento y prototipado.

Por: Cristian Contreras

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería colabora en programa de innovación y emprendimiento de Science Up

Por medio de un taller enfocado al análisis de problemáticas e iteración de soluciones, estudiantes aterrizaron sus ideas y proyectos de innovación para llevarlos a un plano conceptual que les permita llevar sus desarrollos, a un emprendimiento con proyección de mercado.

Potenciando el ecosistema de innovación y emprendimiento al interior de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y de los programas que se establecen a nivel local en la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló el taller “Ideación de una Solución”, actividad que se enmarcó dentro del programa de innovación y emprendimiento de Science Up, Demo Day.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, este tipo de instancias son de gran valor ya que representan a cabalidad los trabajos de vinculación que hay entre las distintas facultades y unidades de la universidad, y ejemplifican de gran manera los lineamientos estratégicos que se sostienen a nivel institucional.

 “El Consorcio Science Up, al igual que nosotros, nace de una estrategia a nivel país que busca valorarizar y revitalizar disciplinas como la ciencia y la ingeniería a través de la inserción de la innovación y emprendimiento, yendo a la par de los avances y tendencias se viven a nivel internacional en estas materias. Bajo esta mirada nuestra experiencia en el proyecto de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID), la cual se encuentra en su tercera etapa, la de consolidación, ha sido fundamental para poder compartir conocimientos en este tipo de actividades que fomenta la i+e, como lo es este programa”, comentó la autoridad.

Demo Day, tiene como objetivo orientar a las y los estudiantes en torno a las principales consideraciones que se deben tener dentro del impulso de los proyectos de innovación tecnológica con potencial de mercado al interior de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química y Biología.

En este sentido, Diego Monteza, Profesional del Eje Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la Universidad de Santiago y, encargado del programa, comentó que “este evento busca instalar capacidades de innovación y emprendimiento en alumnos y alumnas de las Facultades de Ciencia y Química y Biología, continuando así, con los lineamientos estratégicos planteados por el proyecto Ciencia 2030 de la ANID”.

“En esta primera versión, las y los estudiantes participarán de 4 talleres de capacitación y formación dentro del ecosistema, el cual finalizará con un evento en donde deberán presentar una idea de emprendimiento a la comunidad mostrando el avance de demostrado en estas sesiones. Hoy tocó hablar de la solución, luego hablaremos sobre el testeo, para luego culminar las sesiones con un taller de pitch”, agregó el profesional.

De esta manera, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrolló lo que fue la segunda sesión del programa, instancia que tuvo como propósito, orientar a las y los estudiantes acerca de los procesos de conceptualización para establecer una correcta propuesta de solución.

Dentro de su intervención, Lorena comentó que el desarrollo de una solución, debe perseguir la validación en cualquier tipo de iteración. “Este taller buscó sintetizar y explicar con menos palabras lo que era una solución. De manera más visual. Más conceptual. Todo esto con el objetivo que, en los próximos talleres, las y los estudiantes, puedan explicar muy bien hacia dónde quieren enfocar sus emprendimientos de una forma mucho más precisa”.

Respecto a la colaboración y vinculación entre las distintas unidades de la universidad, la encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, destacó que el Centro ya lleva tiempo inserto en el ecosistema de innovación y emprendimiento, por lo que este, puede aportar en cuanto a su expertise y desarrollo. “Nosotros queremos contribuir en este programa a través de los conocimientos y nuestras experiencias ya aplicadas. Ya pasamos por estos procesos iniciales en donde fuimos validando nuestro quehacer. Contamos con el programa Vector Inicia, que también apoya y tiene una estructura similar a la que se está llevando a cabo hoy en Science Up, por lo que nos es fundamental ayudar en base a lo ya experimentado”.

Al igual que las facultades de Ciencia y, Química y Biología, la Facultad de Ingeniería, es parte de otra iniciativa de la ANID que busca fomentar e impulsar la innovación y el emprendimiento al interior de su quehacer curricular y extracurricular, el proyecto de Ingeniería 2030.

El equipo ganador del Demo Day, recibirá una mentoría por parte de la incubadora de negocios, Innovo, y se hará con un cupo en la semifinal del concurso de emprendimiento de la universidad, Despega Usach, el cual es liderado por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI)”.

Por: Cristian Contreras