Centro de Innovación de la FING desarrolla bootcamp VECTOR Refuerza para potenciar emprendimientos de la USACH

Por medio de talleres especializados, mentorías y trabajos prácticos las y los estudiantes fortificaron sus proyectos de innovación de cara a la siguiente edición del concurso de emprendimiento Despega Usach y de futuras competencias y convocatorias de innovación y emprendimiento. 

Una nueva línea de apoyo para las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile y los participantes del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se llevó a cabo el pasado miércoles 8 de septiembre en el bootcamp VECTOR refuerza, instancia que congregó al talento innovador de la USACH en torno a las principales temáticas para desarrollar y fortificar una idea de innovación de cara a su maduración e inserción al mercado.

En una extensa jornada que contempló tres talleres  de aprendizaje y ejercicio, los equipos participantes del programa de emprendimiento estuvieron compartiendo en formato híbrido junto a los profesionales del área de Emprendimiento y del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación diversas temáticas recurrentes dentro del ecosistema de innovación , todo esto,  con el objetivo de reforzar sus proyectos en miras de las distintas instancias y espacios de convocatoria que presenta la comunidad  innovadora universitaria y nacional.

Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, quien llevó adelante esta jornada junto a Marcelo Venegas, Gestor de Emprendimiento y Lorena Victoria Durán Encargada de Diseño y Prototipado, sostuvo que esta instancia tuvo como propósito “trabajar distintas variables que permitieran a las y los  emprendedores  mejorar sus proyectos por medio de metodologías, mentorías y talleres especializados  desarrollados acorde a las  necesidades y estados de avance que presentan las distintas iniciativas de innovación”.

Bajo esta dinámica, el profesional desarrolló los talleres de Diseño del Problema y Propuesta de Valor, dos materias conocidas dentro del ecosistema y que resultan fundamentales para la conformación y realización de un proyecto en su salida al mercado.

Sobre el primer taller, Walter señaló que hablar del problema es la principal métrica de éxito para saber cómo va un proyecto. “Se debe detectar un buen problema. Si no se analiza el problema y oportunidad, los proyectos pueden fracasar. Este debe tener variables bien definidas y todos sus elementos tienen que ser claros.”

En este ámbito, un problema para ser bien planteado debe contener cifras significativas para la industria a la que se quiere apuntar, considerar el número de competencia presente, el dinero que se mueve en esta y la cantidad de personas interesadas, entre otras cosas. “Se deben plantear métricas y números que sean relevantes para ver la escalabilidad del producto o servicio. Existen necesidades insatisfechas, y se debe identificar el problema del área del mercado al cual uno se inserta”, agregó el Coordinador de Emprendimiento.

Por otra parte, el taller de Propuesta de Valor, introdujo conceptos que hablan acerca de la diferenciación de una iniciativa con otra, el generar una cuantía distintiva del producto o servicio con el cual se busca desarrollar un emprendimiento y el marcar tendencia en ciertas soluciones presentadas a los potenciales clientes, entre otras cosas. 

En este contexto, Valdés detalló que “es importante conocer al valor como un resultado de lo que sucede luego que la empresa interactúa con el usuario.  El resultado de nuestra interacción con las personas a las cuales le presentamos la solución de un problema o solución. La propuesta de valor es la razón por la cual te van a recordar, preferir y te vuelvan a escoger”.

“Este apartado es uno de los que más se considera dentro de un proyecto de innovación, y tiene una posición muy relevante en el Lienzo Canvas, ya que es aquí en donde se debe presentar un elemento diferenciador al cliente o al usuario para que invierta o prefiera tu producto a servicio por sobre otro que esté inserto en tu mismo mercado”, complementó Valdés.

Ya por la tarde, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro, llevó a cabo el taller Estrategias de Prototipado, instancia que sirvió a las y los participantes para conocer los beneficios y características con los que cuenta esta área de conocimiento y la importancia que tiene esta para el desarrollo de una fase en donde se debe aprender y mejorar en las soluciones a diseñar.

La actividad, contó en detalle el proceso por el cual deben pasar los proyectos de innovación y emprendimiento previo a su inserción al mercado, destacando al prototipado como el proceso mediante el cual se le da sentido a la realidad y a una idea, con el fin de ponerlas a prueba en alguna de sus dimensiones. “Es la metodología para testear y validar las hipótesis”, sostuvo Durán.

De esta manera, se vieron las consideraciones para la planificación de una estrategia de prototipado, la cual tiene entre sus fases, la descripción del perfil del cliente, la definición y priorización de la de la hipótesis del prototipado, la definición del prototipo y su construcción, el testeo y validación, y, por último, la evolución de este, con sus respectivas conclusiones.

“En la fase de prototipado se debe poder fallar rápido y fallar barato. Se les ve el valor a las incógnitas desconocidas para re-enfocar el problema oportunidad y la co-evolución del problema solución. El problema siempre va cambiando el entorno, este se va modificando”, destacó la encargada de diseño y prototipado del Centro de innovación.

Luego de cada presentación los estudiantes pusieron en práctica lo visto en los talleres y trabajaron en sus propios proyectos definiendo su problema, segmentando e identificando el punto de mercado en el que se encuentra cada cual, para luego desarrollar un ejercicio de pitch comercial en donde presentaron sus iniciativas ante sus pares destacando sus propuestas de valor y las posibles estrategias de prototipado para sus innovaciones.

VECTOR Refuerza se desarrolló en un formato mixto (presencial y virtual), y contó con la participación de los representantes de 6 de los 8 emprendimientos en las instalaciones del Centro de Innovación y los dos restantes de manera telemática a través de la plataforma Zoom. La actividad, se desarrolló bajo todas las medidas sanitarias y de seguridad establecidas por las autoridades de salud y la Universidad de Santiago.

Por: Cristian Contreras

Estudiantes emprendedores recibieron recomendaciones para desarrollar una correcta postulación para el Despega Usach 2021

En la actividad se revisaron en detalle los requisitos, criterios de evaluación y el formulario de inscripción de la séptima versión del concurso con el objetivo de facilitar la participación de las alumnas y alumnos de pre y postgrado de la universidad. La postulación de la convocatoria culmina el próximo miércoles 15 de septiembre.

Aclarando todas las dudas referentes a la postulación del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile y con una gran participación por parte de la comunidad estudiantil, se desarrolló el Taller de Postulación Despega Usach 2021 organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, con la colaboración de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI).

Con el objetivo de brindar un apoyo a estudiantes interesados de participar de la séptima versión de esta iniciativa, Walter Valdés, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación y Diego San Martín, Gestor de Emprendimiento Tecnológico de la UIE, desarrollaron dos presentaciones que contextualizaron este espacio dedicado a potenciar las ideas de innovación y emprendimiento de las alumnas y los alumnos de la universidad.

En primera instancia, Diego San Martín realizó un repaso de los lineamientos del concurso, el cual trae dos nuevas líneas de postulación: Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social. A esto, se suma una nueva arista dentro del apoyo otorgado por la organización de la competencia, Despega Mujer, programa transversal que busca fortalecer la participación y liderazgo de las estudiantes en los equipos que participen en cualquiera de las dos categorías.

“Despega Usach lleva 7 años impulsando el emprendimiento en la universidad. Por el programa ya han pasado más de 1000 estudiantes tanto de pre y postgrado, los que se ven reflejados en cerca 250 proyectos que hemos apoyado. Muchos de estos ya están impactando, tanto a nivel nacional como internacional, con innovaciones que entraron al concurso como una idea, pero que ya se encuentran formalizadas como emprendimientos potentes o empresas establecidas. Este impacto no se refleja sólo en términos económicos, sino también, en aporte de soluciones que transforman realidades sociales y medioambientales”, comentó San Martin.

Para ambas categorías son requisitos fundamentales para postular ser alumnos o alumnas de pre o postgrado matriculados en la Usach y disponer de un equipo de emprendimiento o tener la intención de conformar uno. Asimismo, para la línea de Innovación Científica Tecnológica se puede participar con un proyecto que se encuentre desde fase de idea hasta  en etapa de desarrollo de avance, de acuerdo a la escala TRL. En tanto, para Innovación Social, la idea a presentar debe estar enmarcada en resolver alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Por otra parte, los criterios de evaluación considerados en para la primera etapa de preselección en la que se encuentra el concurso, tienen que ver con el grado de innovación que contenga el proyecto presentado, la evaluación del equipo que compone el emprendimiento a participar y el impacto que esta iniciativa genere en el ecosistema.

“Para nosotros el grado de innovación es importante, porque se refiere a la creatividad y originalidad de las propuestas. Nosotros tenemos que entender estas y deben estar expresadas en un producto, servicio, negocio o proceso productivo novedoso. Por otro lado, en la evaluación del equipo vamos a juzgar las capacidades que tengan tanto el director como las personas que conforman el grupo, en términos de formación académica y de experiencia práctica.  Por último, el impacto, se revisará por el grado de cambios que podría generar esta iniciativa, y al problema que esta resuelva”, dijo el Encargado de Emprendimiento de la UIE, refiriéndose en detalle a estos criterios de evaluación.

Por último, abordó el proceso, explicando que se preseleccionarán 50 proyectos innovadores entre ambas líneas, las que participarán en un completo programa de formación en innovación y emprendimiento para potenciarlos. Luego de esa experiencia, se escogerán los 20 mejores, los cuales  pasarán por un bootcamp de validación que los conectará con el sector productivo y social, buscando validar de manera temprana sus ideas. Finalmente se elegirán hasta 10 ganadores.

Recomendaciones para completar formulario

Por su parte, Walter Valdés desarrolló una presentación que contuvo ciertos elementos de ayuda para la postulación de las y los estudiantes de la universidad considerando cada uno de los puntos que se encuentran dispuestos en el formulario de registro.

En este contexto, el Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación recomendó que previo a desarrollar este documento, “cada uno de los elementos que se plantean en el formulario, tiene que tener una coherencia y validez en cada una de sus respuestas. Los temas abordados deben tener una conexión entre todos los puntos, teniendo un sustento de fuentes de información propias o fuentes validadas como lo son las tesis, estudios u otros documentos que respalden de mejor manera su proyecto”.

El formulario del Despega Usach 2021 considera tópicos que hablan acerca de la experiencia del director del proyecto, el apoyo que recibe la iniciativa, la línea o categoría en la cual se busca participar, el nombre y descripción del emprendimiento, la tecnología e innovación con la que esta cuenta, el estado de TRL en el que este se localiza, el problema y solución al cual apunta el proyecto, y la propuesta de valor de contiene este, entre otras cosas.

Sobre este último punto, Valdés fue enfático en decir que “se debe tener muy claro las características, la oferta y los elementos que generen un valor diferenciador en la solución que se está presentado al ecosistema. Es relevante que ustedes tengan claro qué ofrecen de distinto y de qué manera potenciaron dicha característica”.

Las recomendaciones generales estuvieron enfocadas en reconocer bien la fase en la que se encuentra la idea o proyecto de emprendimiento a presentar, en ser lo más claro posible en cada una de las preguntas planteadas en el formulario de registro con la intención de mostrar el proyecto de la manera más pulcra posible para facilitar la tarea de los revisores, y el mantener la coherencia entre el problema y solución que se presenta dentro de esta instancia.

Concluyendo la actividad, los participantes tuvieron un espacio de conversación con los encargados del taller donde desarrollaron todas sus consultas acerca los tipos de emprendimientos admisibles al concurso, los requerimientos necesarios para poder ser parte de esta nueva convocatoria y el estado de avance con el que se deben presentar sus iniciativas previo al cierre de la inscripción, entre otras cosas.

Para los interesados e interesadas en conocer más, toda la información, bases de la convocatoria  y postulaciones referente a Despega Usach se encuentran disponibles en su página web www.despegausach.cl. Además pueden informarse y consultar,  a través de las redes sociales del concurso Facebook, Twitter e Instagram.

La postulación culmina el próximo 15 de septiembre. Para participar deben registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3sTuJ54.

Puedes ver el taller en el siguiente enlace:

Por:

  • Cristian Contreras, Centro de Innovación, Facultad de Ingeniería
  • Paola Armijo, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación