Laboratorio Simet de la Facultad de Ingeniería tuvo destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de Normalización como organismo certificador en las áreas de materiales de construcción y ensayos mecánicos bajo las normas NCh-ISO17065 y NCh-ISO/IEC 17025, respectivamente. Cuenta con más de 25 años de trayectoria en el ecosistema metalúrgico del país.

El Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), participó recientemente en la feria internacional de minería, EXPOMIN, uno de los eventos más importantes del sector minero a nivel mundial y que congrega a los principales referentes de la materia.

Durante su participación, el laboratorio presentó sus servicios de análisis de materiales, ensayos de resistencia, certificaciones y otros, que son de gran importancia para la industria minera y sus proveedores. Estos trabajos, le ha permitido al laboratorio estar presente por más de 25 años en la industria nacional, poniendo en manifiesto, la importancia de la vinculación existente entre la academia y los sectores productivos como la minería, en este caso.

Acorde a esto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, destacó lo significativo e importante que es para la facultad y sobre todo para la universidad, que estructuras tan reveladoras como el laboratorio Simet, estén presentes en este tipo de ferias especializadas que congregan a todas las componentes de esta gran industria.

“La participación del laboratorio es fundamental, ya que no hace más que fortalecer este vínculo existente entre las capacidades intelectuales y técnicas de la Usach, con las principales necesidades que presentan los sectores productivos de la nación, como lo es la minería. Gracias a estas intervenciones, la universidad marca presencia en el territorio y contribuye de alguna manera con el desarrollo socioeconómico del país”, comentó.

Así también, reconoció el gran trabajo que está desarrollando el laboratorio, en lo que se refiere la integración de capacidades internas. “A través del Simet, la facultad reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados y la generación de conocimiento aplicado para la contribución del crecimiento y sostenibilidad de la industria minera y de otros sectores productivos”.

Por su parte, el Dr. Alfredo Artigas, Director del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y Director del Laboratorio Simet, destacó las áreas de servicios en las que se desenvuelve el laboratorio, y que fueron presentadas hacia la comunidad minera en esta nueva edición de la feria.

“El laboratorio realiza análisis de falla, esto muy vinculado a todas las fallas que ocurren en la minería, ya sea en sus procesos o en sus estructuras. También, desarrollamos ingeniería inversa, esto muy relacionado con lo que se puede ver en Expomin. De la misma manera, están los propios ensayos de laboratorio, ya sean químicos o de propiedades mecánicas. Y, por último, está nuestra nueva área de certificación de productos de aceros, sean estructurales, para la construcción, para hormigón armado y otros. Este 2023 queremos potenciar este mercado”, comentó.

Así también, destacó la importancia que tiene el vincularse con el entorno, y por sobre todo la relación y compromiso que se adopta con las y los profesionales formados en la universidad. “Pertenecer a la universidad es tremendamente importante. Primero, es por la vinculación con el medio que se genera, y cuando hablo de esto, me refiero al espacio que se les da a nuestros estudiantes, para insertarse en la empresa. Luego, son estos mismos estudiantes, quienes pasan después, a ser nuestros clientes. Entonces, de alguna manera, se genera un circulo virtuoso entre las y los estudiantes, la empresa, el laboratorio y la propia Usach. Vincularse con la sociedad es una de las cosas que estamos llamados a realizar como universidad”.

El Gerente de Investigación de Simet, Alejandro Castillo, señaló que parte del objetivo de su participación en la feria, fue acercarse a sus clientes que trabajan en el área y obtener potenciales asociados. “Nosotros tenemos una presencia importante en este mercado, ya que nuestros servicios, que son principalmente análisis de materiales, se utilizan mucho en la Industria. Creemos que la relación que existe entre la academia y la industria es un factor importante de alto valor agregado para el desarrollo de la economía”.

“La participación del Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos en EXPOMIN contribuye a fortalecer esta relación y a generar nuevas oportunidades de colaboración y desarrollo conjunto”, agregó.

Por: Cristian Contreras

Investigadora Usach realiza lanzamiento de proyecto Fondef sobre proceso hidrometalúrgico para la extracción de cobre

La iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones reconocidas como la compañía química BASF, Minera Paicavi, el Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) y el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería Usach. Además, tiene la colaboración de la minera Antofagasta Minerals, la organización Woman in Mining Chile (WIM) y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

En una jornada que reunió a la academia con el sector público y privado de la industria minera, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizaron el lanzamiento del proyecto Fondef ID22I10190, “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”.

La directora del proyecto y académica, Dra. Lilian Velásquez, y el director alterno, Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, en conjunto a su equipo de investigación compuesto por Sebastián Malverde, ingeniero civil en minas, Raúl Vidal, ingeniero civil en minas    y Carlos Otárola, ingeniero civil en metalurgia y estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Usach, llevaron adelante esta actividad que reunió a los distintos asociados y colaboradores de la investigación.

En su calidad de Decano, el Dr. Vargas, comentó que este proyecto tiene varios aspectos relevantes para la Facultad, ahondando así, en los procesos sustentables y sostenibles que tiene la iniciativa. “La actividad minera necesita de soluciones como las acá planteadas. Esto viene a satisfacer ciertos requerimientos de la industria, y también es un histórico sueño de las y los profesionales hidrometalurgistas, que es la lixiviación de la calcopirita. Acá se conjugan diferentes aspectos técnicos que son de suma importancia para la sociedad, como lo son el cuidado del medioambiente y sus procesos sustentables”.

Así también, la autoridad destacó el ecosistema de colaboración adquirido por este proyecto, el cual ha conformado un importante ecosistema de I+D, el que, a través de su trabajo, evidencia importantes avances de indicadores. “En este proyecto cuenta con una importante vinculación internacional, con hidrometalurgistas de reconocida trayectoria de Sudáfrica y de Australia. También, participa gente y entidades locales que están representadas por compañías de renombre como BASF, CIPTEMIN y Minera Paicavi, por lo que el potencial de la iniciativa es significativo”.

Por su parte la Dra. Velásquez, compartió las implicancias que tiene este proyecto el cual se enfoca principalmente en un mineral que es muy importante para la industria minera y por sobre todo para nuestro país y el mundo, la calcopirita. “La calcopirita es un mineral de cobre, hierro y azufre, del cual tenemos mucho, pero actualmente se trata por procesos de flotación y pirometalúrgicos, los que utilizan grandes cantidades de agua y temperatura, respectivamente, para sus procesos. Entonces, es una problemática porque tenemos escasez hídrica, y además hay ciertos minerales como la calcopirita, que no se puede tratar por estos procesos. Por lo tanto, nuestro proyecto ofrece, la otra área, la de la hidrometalurgia”.

La investigación propuesta por la investigadora y su equipo de trabajo viene a solucionar esta problemática que utiliza como fuente de iones cloruro agua de mar o salmueras, las cuales pueden provenir de plantas de desalinización, evitando así, su relevo al mar.  Acá se quiere procesar por vías hidrometalúrgicas la recolección del metal rojo, incluyendo la necesidad de utilización de tecnologías verdes menos contaminantes, evitando así, la liberación de SO2 y arsénico al ambiente.

“Esta iniciativa es de gran relevancia, porque primero vamos a solucionar el problema que tiene la calcopirita para los procesos hidrometalúrgicos, que no reacciona con nada, y que, con nuestro trabajo, la hemos hecho reaccionar. Ahora nos falta el proceso. Tenemos todas los componentes y ahora la vamos a juntar. Ya lo hemos probado a nivel de laboratorio, entonces estos proyectos van a confirmar nuestros resultados, para luego llevarlos a una escala mayor”, agregó la investigadora.

Representando a la industria y a las entidades asociadas del ecosistema, Cynthia Torres, directora ejecutiva del Centro Integrado de pilotaje de Tecnologías Mineras, CIPTEMIN, destacó este lanzamiento como una iniciativa de suma relevancia la cual evidencia el trabajo colaborativo desde el punto de vista de la academia, proveedores tecnológicos y la industria minera como tal, integrando así, desarrollos de innovación y emprendimiento, dentro del proceso.

“Estos tipos de proyectos son los que ayudan a dar una solución real a los desafíos de la empresa minera. Como CIPTEMIN haremos el acompañamiento de esta iniciativa, para luego hacer una transferencia tecnológica efectiva, considerando todo lo que son las condiciones operacionales reales de la industria minera, y todo lo que es la parte de seguridad y medioambiente”, comentó.

Un componente importante que tiene el proyecto, y que fue destacado por su directora en la presentación, es la formación de especialistas en el tema, es por esto, que, esta iniciativa, involucra a estudiantes del plantel en los distintos procesos de investigación y ensayos de laboratorio desarrollados.

“Este proyecto es esencial porque genera que nuevas juventudes estudiantiles puedan involucrarse en esta cultura de investigación, potenciando soluciones aplicadas a necesidades y proyectos de la industria. Creo que estos proyectos son una fuente que atrae a las nuevas generaciones para aportar con su visión y sus ideas en la creación de soluciones innovadoras”, comentó Carlos Otárola, joven investigador, estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalúrgica Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.  

Este Fondef está siendo apoyado por la compañía química BASF, Minera Paicavi, CIPTEMIN y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. Además, cuenta con la colaboración de Antofagasta Minerals, WIM y la participación directa de investigadores e investigadoras internacionales.

Por: Cristian Contreras

USACH impartirá Bootcamp de Sostenibilidad para estudiantes de pregrado

La iniciativa se llevará a cabo este 23 y 24 de mayo en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Usach, ubicado en la calle Las Sophoras N°165. Participación sujeta a inscripción.

Respondiendo a los desafíos planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 2030, representados en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), e incorporados en el al Plan Estratégico institucional (PEI) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) de cara al 2030, la Dirección de Desarrollo Institucional, a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, desarrollará para su plantel estudiantil, el Bootcamp de Sostenibilidad Usach.

Esta iniciativa tiene como objetivo entregar herramientas a la comunidad usachina que generen la motivación y el impulso necesario para que las y los estudiantes de pregrado se transformen en agentes de cambio y promotores activos del desarrollo de la sostenibilidad.  

En este contexto, se desarrollará un completo programa que se llevará a cabo durante dos jornadas, en donde representantes y referentes del ecosistema de la innovación y el emprendimiento, compartirán sus conocimientos y experiencias con las y los participantes del bootcamp, acerca de sus iniciativas y acciones de impacto sostenible.

Por medio de esta iniciativa, las y los estudiantes adquirirán conocimientos esenciales que relevarán el importante papel que cumple la comunidad estudiantil en la sociedad al implementar e impulsar acciones de sostenibilidad que concienticen y comprometan a la universidad y a su ecosistema con la promoción de un modelo de desarrollo responsable con las personas y el medioambiente.

El Bootcamp se llevará a cabo este 23 y 24 de mayo en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Usach, que está ubicado en la calle Las Sophoras N°165.

Quienes deseen participar, deben completar el siguiente formulario de registro, posteriormente, se les hará llegar la confirmación al correo suministrado en el cuestionario. Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse con los y las organizadoras del evento a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl.

Por: Cristian Contreras

Usach y empresas mineras buscan desarrollar tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

Investigación propone una alternativa nueva y más sostenible para obtener el metal rojo, a partir del procesamiento de la calcopirita, un mineral rico en sulfuro de cobre. El proyecto es apoyado por minera Paicavi, la compañía química BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras,  CIPTEMIN  y nuestra Dirección de Gestión Tecnológica  de la VRIIC. Además, se suman las empresas colaboradoras Antofagasta Minerals, WIM e investigadoras/es  internacionales.

La Universidad de Santiago de Chile y empresas mineras se encuentran trabajando en el desarrollo de una tecnología de bajo impacto ambiental para obtener cobre, a través del procesamiento de la calcopirita, mineral que es muy abundante en la corteza terrestre y que entre otros, contiene sulfuro de cobre.

Esta colaboración se da en el marco de la investigación aplicada “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”, que lidera la Dra. Lilian Velásquez, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería (FING), quien además posee una amplia trayectoria en proyectos para la industria minera.

La iniciativa es financiada por la ANID y es apoyada por Minera Paicavi, la compañía química alemana BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras CIPTEMIN y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).

Asimismo, se suman las empresas colaboradoras Antofagasta Minerals, WIM y un grupo de investigadoras/ es internacionales como el Dr. Jochen Petersen de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, la Dra. Miao Chang de CSIRO y el Dr. Rahul Ram de BHP Billiton, ambos de Australia.

Potenciando la minería verde
Esta investigación partió en octubre de 2022 y culminará a fines de 2024, donde su foco es trabajar en una nueva y más sostenible alternativa para el proceso hidrometalúrgico de la calcopirita, lo que finalmente puede impactar en potenciar una minería más verde.

Tal como explica la Dra. Lilian Velásquez, este mineral comúnmente se procesa “por vía de concentración para luego fundirlo, lo cual puede generar contaminación ambiental, debido a la producción de gases tóxicos. Además, se requieren grandes volúmenes de agua para concentrarlo”.

Para dar solución a esa problemática, el proyecto propone la utilización de agua de mar, sales de descartes, salmuera proveniente de empresas desalinizadoras y de una menor cantidad de soluciones ácidas. “También aportamos a la economía circular, al usar un reactivo obtenido de los desechos de la agroindustria”, enfatiza.

Vinculación y participación de la industria
Cabe destacar que el proceso que se busca implementar consta de tres etapas de trabajo: Inundación, reposo temperado y lixiviación.

A nivel de laboratorio, cada una de las fases ya ha sido testeada por separado, obteniéndose óptimos resultados. Por lo mismo, es que el objetivo actual del equipo de investigación que dirige la Dra. Velásquez, es poder conectarlas y posteriormente, crear un prototipo en un entorno industrial que permita “demostrar que podemos disolver la calcopirita y obtener el cobre”, dice la académica.

Tanto para el trabajo actual como para la creación y testeo del piloto se cuenta con el apoyo de las entidades participantes. En el caso de Minera Paicavi, ha suministrado grandes cantidades de calcopirita para ser usadas en experimentación en el laboratorio y además, disponibilizará sus instalaciones para probar la tecnología a escala piloto.

También tiene un rol clave CIPTEMIN, el cual contribuirá validando este desarrollo con sello USACH. En cuanto a la empresa BASF, la investigadora señala que “proveen reactivos a las plantas hidrometalúrgicas en nuestro país y para nuestra iniciativa, nos están aportando con capacidad de recursos humanos, disponiendo a un equipo experto para trabajar con nosotros”.

Equidad de género y conocimiento
Uno de los aspectos que resalta la Investigadora en relación a esta iniciativa, es la incorporación de “una componente de género, en donde esperamos incentivar, motivar y potenciar a nuestras estudiantes e investigadoras, lo cual esperamos sea ejemplificador para las nuevas investigaciones que se puedan generar a nivel nacional e internacional”.

Finalmente, la Dra. Lilian Velásquez señala que “si bien la vinculación universidad-industria facilita aún más la ejecución de la investigación o se tiene la oportunidad de postular en conjunto a fondos concursables, también existen otros beneficios para la academia como es la transferencia de conocimientos a nuestro estudiantado, a través de cátedras, prácticas profesionales, seminarios y en la elaboración de una memoria”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

Por: Paola Armijo, VRIIC Usach

Centro de Innovación realiza taller de impresión 3D para finalistas de torneo de innovación y emprendimiento Lions Up 2022

Las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) pudieron conocer más de cerca la industria de la manufactura aditiva, gracias a la implementación de un taller que tuvo dentro en su confección, definiciones, conceptos y ejercicios prácticos con impresoras tridimensionales.

La tecnología de la impresión 3D ha revolucionado la industria manufacturera en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades de diseño y producción para diversas áreas. En este contexto, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, organizó el curso “Taller de impresión 3D”, iniciativa que estuvo dirigida para las ganadoras y los ganadores del torneo de innovación y emprendimiento, Lions Up 2022.

En lo que fue una completa jornada de aprendizaje y creación, las y los finalistas del torneo se congregaron en las inmediaciones del CI, para conocer de primera fuente, las aristas e implicancias más importantes que tiene la industria de la manufactura aditiva en los distintos campos de acción que presenta la sociedad.

Joaquín González, Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y organizador de Lions Up, comentó que “este fue uno de los premios para las y los finalistas del torneo del año pasado, que consistió, en que todas y todos los que hayan llegado a esa instancia, ganaran de por sí, el espacio para participar de un completo programa de diseño de impresión 3D, dictado por uno de los mentores colaboradores de la iniciativa”.

«Este es sólo uno de los tantos programas e iniciativas que impulsamos al interior del Centro de Innovación para apoyar el diseño y prototipado de soluciones innovadoras con impacto positivo para la sociedad. A parte de este, tenemos otras iniciativas como el programa de innovación y emprendimiento, Vector, y todo lo que se refiere al Laboratorio de Prototipado, que ayuda directamente a todo el ecosistema universitario para hacer en físico, todas sus ideas y proyectos que representen un aporte para el ecosistema”, dijo.

En este contexto, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, pudieron conocer más de cerca esta industria gracias a la implementación de este taller que tuvo dentro de su confección, definiciones, conceptos y los orígenes del área, a través de la colaboración del ingeniero eléctrico de la Usach, y Fundador de la empresa Full 3D, Denis Ogaz.  

“El taller tuvo como objetivo proporcionar a las y los estudiantes, una comprensión básica de los principios y herramientas de la manufactura aditiva, así como su aplicación en diversos campos de acción. La impresión 3D permite la creación de piezas y prototipos complejos con mayor rapidez y precisión, lo que puede ser de gran utilidad para el desarrollo de proyectos innovadores y emprendimientos”, comentó el relator, quien también fue ganador del torneo Lions Up, en su primera versión.

 “Acercar este tipo de iniciativas a las y los estudiantes, es pensado principalmente con el objetivo de poder entregarles a ellos y ellas, nuevas herramientas para que puedan aplicarlas de forma paralela a sus estudios, trabajos y a sus comunidades”, agregó.

Por su parte, Reinaldo Pacheco, estudiante de ingeniería civil informática, comentó sobre su experiencia vivida al interior del Centro de Innovación, destacando la metodología y conocimientos adquiridos en el taller. “Me gustó mucho el tema de cómo nos enseñaron, porque fueron muy didácticos a la hora de decirnos qué cosas teníamos que hacer. Aprendí muchas cosas, tanto de la historia de la impresión 3D, como la utilización de las aplicaciones, programas y las propias impresoras”.

“La impresión 3D tiene un tremendo potencial porque sirve para crear muchas cosas como herramientas, componentes e infinidades de cosas para diversas necesidades expresadas. Siento que es muy importante, ya que es una industria con un gran presente, pero por sobre todo con un gigantesco futuro”, adicionó el estudiante.

El Taller de impresión 3D fue una oportunidad única para que las y los estudiantes de la universidad adquiriesen habilidades y conocimientos que son valiosos para una disciplina que está en constante evolución y con un gran potencial en distintas áreas.

Por: Cristian Contreras

Programa que enfrenta crisis climática en industria de la construcción realiza lanzamiento con tecnología de investigador de la Usach

La iniciativa es el Programa Construye Zero, una alianza para la construcción sustentable que lidera el Centro de Tecnologías de la Construcción (CteC) y que es cofinanciado por Corfo y coejecutado por la Universidad de Santiago de Chile, junto a otros actores del ecosistema.  

Divido en dos hitos comunicacionales que reunió a diversos actores de la industria nacional e internacional de la industria de la construcción, academia y otros, el Centro de Tecnologías de la Construcción, CteC, desarrolló el lanzamiento del programa, Construye Zero, iniciativa que busca impulsar el desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas-sustentables que permitan acortar brechas de productividad y eficiencia de recursos del sector de manera sustentable.

En este contexto, la Universidad de Santiago de Chile (Usach),  es parte de esta iniciativa gracias a la presentación de una Tecnología de Adaptación Ante el Cambio Climático (TACC), y la ejecución estratégica y técnica del programa, por medio de la gestión y trabajo desarrollado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado,  el Centro de Innovación y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, todos de la Facultad de Ingeniería, sumando así, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, este tipo de iniciativas es de suma importancia ya que hace converger las relaciones entre la empresa pública, las universidades y la industria privada, en base a un importante tema a nivel global como lo es el cambio climático. “Esto es una necesidad esencial para poder avanzar en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y economía circular, entre otras cosas. Para combatir el cambio climático. Acá tenemos una afinidad extraordinaria entre todas las partes que participan del programa en donde se realzan las capacidades de información, datos, conocimientos y desarrollos concretos de cada uno de los actores bajo a un mismo fin”.

“La universidad tiene una doble función. Una es el aprendizaje y sus diversos procesos con las y los estudiantes, que tiene que ver con conocimiento existente y adquirido, y el otro tiene que ver con la proyección a futuro a través de la investigación, la innovación, la creación, el desarrollo y el emprendimiento. Son dos focos fundamentales que llevamos adelante como universidad pública”, complementó la máxima autoridad de la Usach.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destacó los esfuerzos realizados por la Facultad a través de los trabajos desarrollados por los investigadores y las investigadoras que forman parte de este programa, los cuales, a través de sus campos de estudios, ponen sus conocimientos y tecnologías al servicio de la sociedad y de la matriz productiva local.

“Como facultad estamos pendientes de las necesidades y requerimientos que presenta nuestro entorno local más cercano. Tenemos líneas de investigación e innovación bien marcadas al interior de la universidad y siempre apuntamos a desarrollar iniciativas que impacten positivamente al ecosistema. Como comunidad buscamos participar de los distintos fondos y concursos que hay en el mercado, y el Programa Construye Zero, es una tremenda iniciativa de vinculación y responsabilidad con el ecosistema”, destacó.

Por su parte, el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, dio luces del gran desafío que significa enfrentar las consecuencias del cambio climático tanto a nivel mundial como nacional, indicando el rol y la importancia que tiene la industria de la construcción en esta temática.

“La construcción es un sector extraordinariamente importante para la economía chilena, esta genera cerca del 7 u 8 por ciento del PIB, el 10 % del empleo, pero también es responsable del 30% de los desechos a nivel nacional. Es un gran consumidor de energía y agua, por ende, también es responsable a la hora de mitigar los efectos del cambio climático y descarbonización de nuestra matriz productiva en general”, comentó.

Para Corfo, el trasfondo que tiene este programa habla sobre hacerse cargo del desafío de la descarbonización que tienen los distintos sectores productivos y económicos del país, y de cómo la innovación se involucra para ser un gestor de cambios. “Acá vemos el cómo incorporamos prácticas de economía circular, digitalización, toma de decisiones para la utilización de materiales y gestión de residuos, por nombrar algunas de las tecnologías presentes en esta iniciativa.  Aquí asignamos una tremenda responsabilidad de sacar adelante un portafolio de proyectos que tribute a este desafío de hacer frente a este cambio climático desde todos los frentes, incluido el de la construcción”.

Lanzamiento Construye Zero

El lanzamiento del programa Construye Zero tuvo dos instancias comunicacionales en donde en primera instancia se llevó a cabo un Seminario Internacional desarrollado en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que trató temáticas de cambio climático y crisis habitacional dentro de la industria de la construcción, desde el punto de vista nacional que estuvo representado por la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), CteC y CChC, e intencional, simbolizado por el País Vasco.

En segunda instancia, y de manera más técnica, se presentaron y conectaron las diferentes entidades que participan del programa, con el objetivo de enseñar al ecosistema sus iniciativas y TACCs para la industria de la construcción.

“Construye Zero busca impulsar la realización de 10 proyectos tecnológicos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad en la industria de la construcción. Desde ese punto de vista, se tocan distintas aristas como la eficiencia de los recursos hídricos y térmicos, la eficiencia energética, nuevas soluciones de generación de energías renovables, la economía circular, métodos de construcción industrializada, y la digitalización de la información, entre otros”, señaló Daniela Vásquez, Gerente Programa Técnico Construye Zero del Ctec.

El programa presenta un desarrollo con una estructura triple hélice, en donde la academia, los privados y el estado, invierten recursos, horas hombre y capacidades tecnológicas e intelectuales, para poder avanzar en estas 10 soluciones tecnológicas que permitirán afrontar la crisis climática, desde el sector de la construcción.

En este contexto y representando a la academia, el Dr. Héctor Chávez, Director delDepartamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Usach, presentó al ecosistema del programa, el TACC nr°4, una plataforma web en la que se podrá obtener información clave para la toma decisiones sobre elección de materiales y tecnologías energéticas que minimicen la inversión de lograr una cierta calificación energética. “A través de la investigación y estudios asociados, nosotros planteamos una herramienta que le permita resolver a los tomadores de decisiones en la construcción, qué materiales utilizar, qué tecnología manejar y cómo combinarlas para producir un efecto de sostenibilidad en un inmueble a un mínimo costo”.

“Nuestro software es lo que va a proveer la toma de decisión que permita generar el mínimo costo de inversión y de operación en la cuenta de energía para una vivienda. Esto va directamente pensado para que se que cuente con los estándares energéticos que se requieren a nivel país”, complementó el académico.

El equipo de trabajo que impulsa la tecnología usachina está compuesto por el Dr. Chávez, Director del proyecto; Dr. Diego Vasco, Subdirector; Rodrigo Abarca, Encargado de Optimización Energética; Mauricio Rubio, Experto Informático; Fabien Roualt, Encargado de Modelamiento Energético; Rodrigo Pérez, Encargado de Modelamiento Energético; y Tomás Venegas, Encargado de Modelamiento Energético.

La batería de 10 proyectos TACCs que exhibe Construye Zero son desarrollados por: La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la multinacional española ACCIONA y el Grupo Echeverría Izquierdo, Melón, INVES, CINTAC, Revaloriza, Recylink, VerdeActivo, WatGen y Kaptus.

Por: Cristian Contreras