8M: Centro de Innovación de la FING Usach participó en Conversatorio de mujeres lideres de la I. Municipalidad de Providencia

Referentes que se desenvuelven en los campos de la academia,  startups, aceleradoras y empresas del mundo público y privado, compartieron sus experiencias en los vertiginosos campos de la innovación y el emprendimiento.

Bajo el nombre “Liderazgo Femenino”, la Ilustre Municipalidad de Providencia se encuentra desarrollando actividades e iniciativas en pos de la conmemoración del Dia Internacional de la Mujer, durante todo el mes de marzo.

Dentro de este contexto, el martes 7 de este mes, en la Plaza Pedro de Valdivia, el departamento de Innovación de la cartera, Hub Providencia, llevó a cabo el conversatorio “¿Cómo impulsar tu carrera en el ecosistema innovador?”, instancia en la que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) fue participe con la representación del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería.

La actividad, que estuvo orientada a mujeres que están vinculadas a la innovación, y a personas que buscan insertarse en el ecosistema a través de la experiencia y conocimiento de un grupo de mujeres inmersas en el vertiginoso mundo de la innovación y el emprendimiento, tuvo como protagonistas a Claudia Seco, Gerente del  Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Usach; Fernanda Gil, Fundadora de Wilov Marketing & Embajadora de Her Global Impact; Amparo Paredes, Chief Marketing Officer de Startup Chile;  Camila Guzmán, Encargada de laboratorio vivo y pilotajes en HUB Providencia; y a Camila Cárdenas, Directora de Yaku.

De esta manera, la Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comentó lo relevante que significa participar de este tipo de iniciativas, ya que, instancias como estas, representan el cambio que se está viviendo a nivel nacional en lo que respecta la valorización y la inclusión de las mujeres en distintos aspectos globales, sumándose así, a las acciones y cambios internos que se están desarrollando a nivel institucional dentro de la Usach.

“Nuestra universidad hace tiempo viene avanzando con este tipo de políticas, de hecho, en una de las acciones más recientes, se incluyó la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, iniciativa que es clave para la institución y de la que se esperan cambios sustantivos a lo que ya se ha trabajado.  Como Centro de Innovación, contamos con programas y acciones que nos permiten integrar y destacar el rol de la mujer ya sea en los cursos o en nuestras actividades de innovación y emprendimiento. Así lo hemos hecho desde siempre y así es como vamos a continuar”, expresó la Gerente.

Para Seco, este conversatorio fue el espacio propicio para que grandes mujeres dieran a conocer su trayectoria y experiencia al interior del ecosistema de innovación, y una vitrina interesante para que más mujeres conocieran realidades similares a las que ellas viven. “Hoy conmemoramos el Día Internacional de la mujer pudiendo contar de alguna manera, cómo es que nuestra universidad y en particular el Centro de innovación, impulsa el tema de la integración de la mujer. Hemos sido realistas, nos hemos mostrados tal cual y sabemos que cada vez son más las iniciativas que buscan establecer un escenario más equitativo en todas las áreas”.

Por su parte, Mauricio Brito, Jefe del departamento de Innovación de la Municipalidad de Providencia, Hub Providencia, y encargado de llevar a cabo este conversatorio, comentó que esta iniciativa forma parte de las acciones que realzan el emprendimiento femenino local, las cuales vislumbran los avances que viene desarrollando la comuna dentro de esta materia.

“Hace un tiempo atrás creamos la sección de emprendimiento femenino dentro de nuestra área de emprendimiento y ahí nos dimos cuenta de que había mucha demanda por parte de mujeres al momento de querer emprender. Entendimos que hay una tendencia de mujeres que estaban liderando en el ecosistema de innovación, entonces de ahí nació la idea de desarrollar y darle un espacio a estas temáticas que son vistas desde la perspectiva de mujeres líderes”, comentó.

Sobre el vínculo entre la universidad y la innovación, comentó que, “nosotros creemos fuertemente que la Academia tiene un rol relevante en lo que tiene que ver el tema de innovación. Acá se ve de primera fuente el cómo se transfieren los conocimientos y el cómo estos conocimientos se transforman en productos concretos que llegan al mercado, solucionando así, problemáticas que representan grandes desafíos para nuestra sociedad”.

Dentro de las actividades desarrolladas por la municipalidad, se realizaron charlas para emprendedoras, talleres de marketing digital, una gran feria de emprendedoras que contaba con más de 40 iniciativas de distintos rubros y distintas iniciativas que robustecen el quehacer de la mujer a nivel local entre otras cosas.

Por: Cristian Contreras

Columna de Humberto Verdejo: Las implicancias de los decretos de racionamiento

A fines de marzo termina la vigencia del actual decreto de racionamiento y esto obliga a realizar las siguientes reflexiones.

Los decretos de racionamiento corresponden a una herramienta que tiene el Ministerio de Energía para implementar, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, medidas extraordinarias de carácter preventivo, con el objeto de evitar, manejar, disminuir o superar condiciones que puedan traducirse en déficit de generación eléctrica. Lo anterior se basa en que es obligación de la autoridad implementar las medidas necesarias para la seguridad del suministro eléctrico.

La historia de los decretos de racionamiento nos hace recordar el año 1998, donde fue necesario aplicar el decreto de racionamiento cuando se vivió una de las sequías más extremas registradas y que se sumó al retraso en la operación de centrales térmicas. En febrero del año 2011 se publicó un decreto de racionamiento que tuvo vigencia hasta agosto del 2012, producto de la situación crítica del sistema durante esos años. Durante el año 2021 se publicó un nuevo decreto de racionamiento que tiene vigencia hasta marzo del presente año. Por lo tanto, hay evidencia que este mecanismo ha sido utilizado en diversas situaciones para afrontar condiciones críticas de operación.

En las situaciones anteriores, esta herramienta permitió aplicar procedimientos preventivos y que no necesariamente implicaron cortes de suministro a cliente final. Solo en condiciones extremas como las ocurridas en el año 1998, el decreto se tradujo en un corte de suministro para un grupo determinado de usuarios finales.

Desde el punto de vista de la operación, los decretos de racionamiento establecen medidas que permiten, principalmente, flexibilizar algunas condiciones operativas a nivel de los tres segmentos que definen la cadena de suministro: generación, transmisión y distribución.

En ese sentido, es importante mencionar que los eventuales problemas de falta de suministro ocurrirían en las horas de mayor demanda del sistema. En dichas horas y debido a la falta de agua para producir electricidad, el sistema necesariamente tendría que utilizar las tecnologías que efectivamente estén disponibles para producir energía en las horas requeridas.

Desafortunadamente, las energías renovables como el sol y el viento no tienen la posibilidad de cubrir la falta de agua en las horas en que el sistema se encuentra totalmente exigido. Por lo tanto, no quedaría otra alternativa que asegurar la generación en función del gas natural y el diésel.

Para lo anterior, el decreto de racionamiento vigente obliga a que todas las instalaciones de gas natural deben estar disponibles a máxima capacidad y, al mismo tiempo, establece medidas que asegurarían la disponibilidad de diésel en caso de que las centrales a gas no abastezcan la totalidad de la demanda. En este sentido, el diésel toma un rol crucial puesto que es necesario implementar un sistema de reserva de este combustible que debe ser financiado por todas las empresas que realicen retiros del sistema.

En el decreto de racionamiento, vigente hasta marzo, se abrió una arista de discusión en que los mecanismos y procesos asociados no fueron socializados de la mejor manera posible. Esto podría ser justificado en que la autoridad del momento debió tomar medidas urgentes y de corto plazo para asegurar la operación del sistema eléctrico nacional. Pero aprendiendo lecciones anteriores, es importante iniciar con antelación los diálogos necesarios para que las medidas propuestas consideren elementos de la realidad operacional.

Lo anterior es importante porque la sequía no ha terminado y el cambio climático nos ha demostrado que probablemente siga por años. Además, el sistema eléctrico sigue dependiendo totalmente del gas y diésel para asegurar suministro en las horas de mayor demanda y las medidas de los próximos meses dependerán si es que llegan o no las tan anheladas lluvias del otoño y el invierno. En complemento a lo anterior, el Coordinador Eléctrico Nacional establece informes de seguridad de suministro donde efectivamente se reportan posibles casos en que debiesen ser aplicadas medidas extraordinarias.

Adicionalmente, se suma el hecho que el sistema eléctrico no tiene en operación sistemas de almacenamiento masivos para que las energías renovables puedan inyectar energía en las horas de mayor demanda. En este mismo sentido, las señales de la autoridad para incentivar la construcción de este tipo de proyectos no son claras. Es urgente centrar la discusión en medidas concretas que permitan resolver los problemas de corto plazo que tiene el sistema eléctrico: restricciones en los sistemas de transmisión y requerimiento de sistemas de almacenamiento masivos. Sin estos dos elementos, los decretos de racionamiento seguirán siendo necesarios y el objetivo de alcanzar la transición energética seguirá siendo cada vez más difícil de lograr.

Por lo tanto, a unos días del fin de la vigencia del último decreto de racionamiento, es importante evaluar ahora la pertinencia de extender el decreto actual o generar uno distinto que permita cuantificar los impactos reales que tiene una medida como esta. El diálogo con antelación y planificación permitirá desarrollar e implementar políticas públicas exitosas.

Por: Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Usach