Vector Inicia del Centro de Innovación Fing concluye sus talleres de formación en emprendimiento con presentación sobre el pitch

Definiciones, consideraciones y tips para desarrollar una presentación efectiva marcaron la sexta sesión del programa.

Las y los emprendedores participan del Bootcamp Vector Refuerza, instancia en donde en dos jornadas de aprendizaje ágil robustecerán sus iniciativas de innovación para presentarse en la en el Demo Day

En una jornada que se desarrolló de manera virtual las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, participaron de lo que fue la última sesión de los talleres de capacitación del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. En esta ocasión, la temática a tratar fue el “Pitch”, proceso de presentación que tienen las startups para comunicar sus propuestas de solución.

Presentar una tecnología a algún tipo de fondo concursable, grupo de trabajo o grupo inversionista, es una tarea que requiere de preparación y tiene un grado de dificultad acorde a las características y definiciones de quien está recibiendo el mensaje, en este contexto, Bárbara Sepúlveda, Cofundadora y CMO de Comquiero.cl, compartió sus conocimientos y experiencias en torno a esta temática, evidenciando procesos de pitcheo utilizados a lo largo de su trayectoria.

“El pitch es el formato que ocupamos los emprendedores para presentar nuestros proyectos a distintos interlocutores. Este hace referencia al pitcher (jugador que lanza la pelota en el béisbol) quien debe lanzar la pelota de manera muy rápida y muy precisa, por lo que se hace este símil entre el pitcher y el pitch que tienen que contar los emprendedores para que este sea efectivamente muy rápido, muy preciso y muy conciso. En el fondo, el objeivo de esto, es que se logre en muy poco tiempo contar un proyecto”, comentó.

De esta manera, la emprendedora repasó los tipos de pitch que existen en el ecosistema enfocándose en elevator pitch, pitch deck y pitch comercial, donde el primero se destaca por ser la instancia de conversación que se puede tener en un ascensor, el cual consta de un periodo de tiempo acotado, por lo que la presentación debe ser muy precisa y eficaz. Por su parte, el segundo ejemplo, habla de una exposición más enfocada a un inversionista, en cual es un poco más técnico y requiere de una mayor extensión, apoyado por datos. Mientras que el pitch comercial o de venta, es aquel que se utiliza cuando el emprendedor busca vender el proyecto o la solución, o algún tipo de alianza.

“En el fondo lo importante es que uno pueda crear un relato poderoso. Y ese relato poderoso, se consigue haciendo énfasis en el qué decir, junto al cómo lo digo, para así lograr emocionar o generar algún tipo de intención e interacción con el interlocutor”, detalló Sepúlveda .

Ya culminando la jornada la facilitadora recomendó una serie de tips para desarrollar el pitch, entre los que destacaron: iniciar la presentación con una pregunta, ya que esta puede ser direccionada y genera una interacción inmediata entre quien realiza la presentación y el interlocutor; contar una historia, esto con motivo de logar la identificación de las personas con el problema expuesto y la propuesta de solución del proyecto; tener un elemento de impacto, para generar un quiebre que sensibilice al receptor del mensaje ; y utilizar el humor como elemento disruptor, ya que muchas veces este sirve para distender el ambiente, “rompiendo el hielo” y haciendo sentir cómoda a quien recibe el mensaje.

Las y los participantes del programa continuan con su proceso de formación con el Bootcamp Vector Refuerza, instancia de aprendizaje ágil que busca robustecer las iniciativas de innovación trabajadas por la comunidad estudiantil para su preparación en el Demo Day de Vector Inicia.

El bootcamp se ejecuta en dos jornadas, martes 26 de julio y martes 2 de agosto de 2022.

Por: Cristian Contreras

Consideraciones para testear soluciones innovadoras fueron vistas en jornada de emprendimiento del Centro de Innovación FING

La actividad tuvo como foco mostrar al ecosistema de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, inputs necesarios para la ejecución de sistemas de evaluación en sus iniciativas innovadoras de mercado

Con el taller denominado “Testeo de la Solución”, el Centro de Innovación continúo con su programa de emprendimiento, Vector Inicia. La iniciativa reunió a las emprendedoras y emprendedores de la universidad en una jornada que sirvió de soporte para encaminar las propuestas de innovación de la comunidad por medio de sistemas y herramientas de medición acorde al estado de avance de las propuestas de solución.

Alejandro Gallego, Ph.D. (c) en ingeniería de sistemas & computación, y emprendedor de Colombia con la startup Munkys, estuvo a cargo de llevar adelante esta actividad hablando acerca de los niveles de innovación presentes en las tecnologías, destacando así, ámbitos en los que se puede dar la innovación, como lo es la tecnología individual o la de equipos. Este último hace referencia a iniciativas que se encuentran a nivel de proyectos, licitaciones, portafolios y otras.

“La innovación se puede dar en distintos niveles. Cada una presenta su grado de dificultad. Por lo que la forma de testear de estas, va ser distinta”, comentó el facilitador haciendo énfasis también en la valoración y ejecución de la incertidumbre e impacto que presentan las iniciativas de innovación propuestas por las empresas.

“El emprendimiento debiese posicionarse en un grado de alto impacto y mayor incertidumbre, de manera de tratar de no competir por precio. Esto se hace a través de una idea de negocio que tenga mucha incertidumbre y además un alto impacto. Entre más cercano a estos parámetros, más fácil será el modelo de negocio y la posibilidad de vender la idea. Generando dinero e impacto a la vez”, agregó.

En base a esto, se mencionaron tres metodologías que utilizan frecuentemente los emprendimientos dentro de sus fases de maduración : Lean Startup, sistema que se basa en la mejora continua de manera periódica, con ciertos principios importantes; Design thinking,  método que trata el diseño y  la creatividad, generando el inicio de ideas para el diseño de soluciones  por medio de los procesos de empatía, idea, definición, prototipado y testeo; y Agile Diagram, herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.

Ya enfocándose en las herramientas que se pueden utilizar para hacer un proceso de medición y validación de emprendimientos, Alejandro comentó que estas pueden ser cualitativas y cuantitativas, esto dependiendo del grado de avance en el que se encuentra el producto y la información que se quiere obtener de este.

Normalmente cuando los emprendimientos están en etapas tempranas, las formas de evaluar de una innovación se encuentran determinadas por métricas actitudinales y cualitativas. En este sentido, los trabajos de medición contemplan herramientas como el focus group, videos diarios, estudios diarios, encuestas, análisis de participación, entre otros.

Así también, se hizo referencia a las métricas utilizadas en el Lean Startup, las cuales se enfocan en la vanidad y en la acción, miediendo el tamaño del negocio (seguidores, número de clientes, cantidad de dinero que se genera, etc) en el primer caso, y en conocer cómo el usuario percibe el producto, en el segundo caso.

“A lo que apuntamos como emprendedores y empresarios es a entender al cliente. Si yo no entiendo a mi cliente, y yo no sé cuáles son sus dolores, yo no voy a poder entregar una buena solución. La manera de llegar a estos resultados, es a través del testeo y la validación de las iniciativas”, sentenció el emprendedor en lo que fue la penúltima sesión de Vector Inicia.

Por: Cristian Contreras

Fundación COPEC-UC abre convocatoria para el concurso «Aplica tu idea»

Se trata de un concurso que reparte más de $20 millones en premios. Los participantes deben enviar un pitch de máximo tres minutos, con una idea de proyecto de investigación y desarrollo (I+D) que busque resolver un problema relevante en el ámbito de los recursos naturales a través de una solución innovadora.

Fundación Copec-UC tiene como objetivo acercar actividades de investigación y desarrollo para lograr innovar en el ámbito de los sectores de recursos naturales. Es así como hace un llamado a estudiantes de educación superior de pre y postgrado, a participar en el concurso “Aplica tu idea”. Los participantes deben postular sus ideas, a través de un video que debe tener una duración máxima de tres minutos.

“Aplica tu idea” potencia ideas innovadoras del área de los recursos naturales, que puedan desarrollarse como proyectos de I+D y generar un impacto positivo en la sociedad.

El concurso reparte más de $20 millones en premios y considera dos etapas. En la primera, se eligen los 15 mejores pitches, que reciben 1.000.000 pesos cada uno, además de un taller de perfeccionamiento sobre la idea propuesta. En la segunda etapa, se escogen a los tres mejores perfiles, quienes obtienen premios de 2.000.000 millones adicionales cada uno y además la opción de postular de manera directa al Concurso I+D para Innovar de Fundación Copec-UC, que entrega financiamiento de hasta UF 4.000 en dos años para el desarrollo del proyecto.

Para participar en el “Aplica tu idea”, los estudiantes deben presentar una nueva solución técnica que resuelva un problema relevante, y que considere como punto final el desarrollo de un innovador producto o servicio.

«La creatividad, el ingenio y los deseos de desafiarse a sí mismos en busca de soluciones innovadoras, en el ámbito de los recursos naturales a través de la I+D, es clave a la hora de postular. Las propuestas enviadas en años anteriores han sido muy potentes, y hemos constatado que este concurso, es un semillero de prolíficos innovadores e innovadoras”, afirma Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC.

¿Quiénes pueden participar?

Todas las personas naturales chilenas y extranjeras residentes en el país; que sean estudiantes matriculados en una institución de educación superior con domicilio en el territorio nacional, es decir: universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Se incluye también bajo el concepto de estudiante, a todos quienes cursen magíster o doctorado.

La postulación se realiza de manera individual o en equipos de hasta cinco integrantes. Deben contar con un jefe de proyecto, quien será responsable del proceso de postulación y del contacto directo con la Fundación Copec-UC. Además, será la persona que recibirá el premio en dinero.

El plazo de postulación es hasta el 16 de agosto de 2022.

Para participar y revisar las bases visita: https://fcuc.cl/concursos/aplica-tu-idea/

Para más información, envía un correo electrónico a: aplicatuidea@fcuc.cl

Por: Fundación Copec UC

Comunidad emprendedora USACH fortalece proyectos de mercado con taller “Modelo de Negocios” del Centro de Innovación FING

Aplicar y entender el proceso de creación de un modelo de negocios realista y escalable según la fase de desarrollo de cada proyecto considerando el lienzo canvas como una de las principales metodologías, fue la consigna de la jornada.

Continuando las sesiones del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia, se desarrolló el taller de perfeccionamiento, “Modelo de Negocios”, iniciativa que tuvo como objetivo guiar a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en el fortalecimiento y avance de sus proyectos de innovación en su estructura de mercado.

Natalia Garrido, Cofundadora y Directora Comercial de Liva Company, compartió con la comunidad estudiantil, todos sus conocimientos y experiencia dentro del ecosistema de emprendimiento, revisando las principales consideraciones para que los proyectos de innovación gestados al interior de la universidad, logren el nivel de maduración necesario para tener una propuesta acorde a las necesidades que va requiriendo la industria.

En este sentido, Garrido comentó que el modelo de negocios, es de suma importancia para quienes quieren comenzar a explotar sus iniciativas dentro del mercado.  “Esto les da la facilidad y la visión hacia adelante de cómo van a poder insertar su producto y/o servicio en el mercado de una manera exitosa. Esto es muy relevante para cualquier emprendimiento que quiera comenzar a vender sus servicios. Es la receta. La fórmula inicial para comercializar los productos y servicios en la industria”.

Para su desarrollo, la emprendedora se apoyó en el lienzo del modelo de negocio o también conocido como Modelo Canvas, metodología que traza una estructura de trabajo que considera como elementos claves a la propuesta de valor, la segmentación de clientes, la relación con los clientes, los canales de comunicación, las actividades clave, los recursos clave, los aliados clave, las fuentes de ingreso y la estructura de gastos.

En base a esto, y de manera práctica, se fue desglosando la herramienta paso a paso. Acá, la mentora compartió con las y los estudiantes, un lienzo canvas ya trabajado, demostrando así la experiencia vivida con su emprendimiento y ejemplificando a través de sus resultados, la manera en que se debe de gestionar este aplicativo para lograr un correcto modelo de negocios.

Para Garrido es importante centrarse en crear un modelo de negocios del producto o servicio que se está proponiendo y no centrarse en la empresa como suele suceder en gran parte de las iniciativas de mercado. “No es solo la forma en que se genera ingreso, sino más bien es un conjunto de factores de actividades y recursos que hacen sinergia los que nos ayudan a impulsar la venta de un producto en el mercado”, agregó la emprendedora.

Así también, dentro del modelo de negocios, se consideró el apartado de la propuesta de valor como una de las más relevantes dentro del lienzo, ya que es en este espacio donde el cliente o usuario de una iniciativa toma la determinación de adquirir o no, un producto o servicio. Acá es donde se encuentra el elemento diferenciador de lo que se propone comercializar.

Concluyendo la actividad, Natalia destacó que modelo de negocios, puede ir variando dependiendo las circunstancias contextuales a la que se enfrentan las empresas, por lo que este trabajo, al igual que otras fases del emprendimiento, puede ir mutando acorde a las necesidades del negocio.

Por: Cristian Contreras

Programa de emprendimiento del Centro de Innovación FING continua con taller “Creación de una solución”

Etapas del proceso de una propuesta de solución, atributos a considerar, testeo y pilotaje, entre otras cosas, fueron abordados por Catalina Garrido, destacada emprendedora de orígenes usachinos.

En una jornada que contempló metodologías, herramientas y experiencias para establecer y desarrollar una idea y solución de innovación, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), continuaron su camino del emprendimiento con el taller, “Creación de una Solución”. La actividad se enmarcó dentro de las sesiones que semana a semana desarrolla el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería con su programa, Vector Inicia.

En base a su experiencia y proceso de emprendimiento con su startup Liva Company, Catalina Garrido, biotecnologa de la universidad y cofundadora de la compañía de probioticos, compartió diversas   metodologías que le permitirán a las y los estudiantes de la USACH, ir ideando un proceso de creación de solución para el piloteo y el ajuste con sus usuarios, previo a un posible lanzamiento de mercado.

Acorde a esto, la emprendedora compartió una hoja de ruta que tuvo como objetivo entender el proceso de creación de una solución y su vínculo con el problema detectado.” Las etapas, que, por lo general uno tiene que pasar antes de llegar a una idea de solución, están definidas por tener claro el problema. Una vez identificado este, hay que definir los atributos de valor que queremos cubrir del problema, para después de esto, desarrollar la propuesta de idea de solución, prosiguiendo con un testeo que culmine con una validación y comercialización”.

Según lo expuesto, existe una constante redefinición de los problemas y hay una mejora continua en todos los emprendimientos, lo que hace que estos, deban mantener una dinámica activa en lo que se refiere las tendencias de mercado. “La mejora continua es infinita, no tiene techo. Siempre voy a estar buscando más diferenciadores en el mercado, porque todas las tecnologías van evolucionando. Toda la competencia empieza a evolucionar, entonces siempre va a haber alguien que saque un diferenciador nuevo”, comentó Catalina.

De esta manera, los principales atributos que se necesitan evaluar o trabajar en equipo para poder llegar a desarrollar una propuesta de solución, tienen que ver con la definición de los problemas a los que se quiere dar solución, los atributos de valor que se les da esto, la creatividad, la innovación, y los análisis de factibilidad, viabilidad y deseabilidad.

Al integrar los tres análisis recién mencionados, se considera que una idea de creación de una propuesta de solución, es exitosa. “Si una idea es solamente deseable y factible, no se sustenta a nivel financiero. Si una idea es deseable y viable, es imposible de ejecutar porque no tengo la tecnología. Si una idea es viable y factible, pero no tengo la deseabilidad, es una tecnología que nadie quiere. Una propuesta de solución que nadie quiere”.

La creación de una Mapa de Valor, el trabajo de prototipaje y la retroalimentación de los usuarios, fueron otros de los puntos destacados que permiten idear y crear esta posible solución innovadora.

Ya culminando el taller, Garrido fue enfática en recalcar que «Cuando se llega al testeo y la comercialización, volvemos a hacer este mismo proceso de creación. Este es un ciclo que dura todo lo que dure el negocio y el emprendimiento. Siempre va a existir la mejora continua y eso no tiene límite. La experiencia del usuario, la adaptación de la tecnología, la innovación, etc. Unos siempre va a estar sacando la versión 2.0”.

Por: Cristian Contreras

Ganadores de Despega USACH 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación de la FING

Diseño de interfaces, análisis de productos y/o servicios, analizado de estructuras y problemáticas en la fase de experimentación, fueron abordadas en la jornada de capacitación. La actividad se enfocó en apoyar los proyectos de la universidad, a través del prototipado, con el fin de lograr un avance en el grado de tecnología que presentan las innovaciones.

Por medio de la gestión de su laboratorio de Prototipado y el trabajo colaborativo con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó una jornada de capacitación en prototipado para los equipos ganadores de la versión 2021 del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Despega Usach. En la actividad se desarrollaron dos talleres específicos sobre software y hardware que ayudaron a las y los estudiantes a complementar el diseño de sus productos y servicios.

Como en todas sus versiones, el Despega Usach, realiza iniciativas de innovación y emprendimiento que tienen como objetivo orientar y acompañar a las y los emprendedores de la universidad en el desarrollo de sus proyectos para que de una manera íntegra culminen con el levantamiento de startups que se integren en el mercado nacional e internacional. En este contexto, la UIE de la VRIDEI, se reunió con el Centro de Innovación para obtener un respaldo técnico en lo que respecta el diseño y los procesos de prototipado para sus equipos.

La Gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, destacó los trabajos de vinculación que existen al interior de la universidad en lo que se refiere la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, haciendo hincapié en la importante capacidad técnica y profesional con la que cuenta la agrupación, a través de sus áreas de innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y prototipado, como fue en este caso.

“Desde el Centro de Innovación hemos trabajado de manera cohesionada con aquellas unidades de la universidad que se encargan en promover y fomentar la I+D+i+e como parte fundamental del desarrollo personal y profesional en nuestro plantel estudiantil. En este sentido, nos pone muy contentos poder aportar desde una de nuestras áreas de expertise, como lo es el prototipado, ya que a través de la infraestructura que presenta este espacio, más el conocimiento del equipo de trabajo, se busca impulsar los distintos desarrollos productivos de la comunidad, por medio de la manufactura aditiva, sustractiva y maquinarias complementarias”, señaló.

Por su parte, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, comentó acerca la importancia de este workshop, destacando el grado desarrollo de las iniciativas que se manejan en el concurso y el estado de avance que se quiere conseguir con este tipo de iniciativas. «Los proyectos ganadores del programa Despega USACH reciben un importante financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. Para nosotros como unidad, es esencial no solo entregar dinero, sino que también capacidades que apoyen y acompañen la correcta ejecución de los recursos para que esos proyectos se hagan realidad”.

“En ese desafío, la articulación que realicemos con diferentes espacios de la USACH es crítica para generar proyectos de i+e más robustos, y uno de esos actores es el Centro de Innovación, quien a través de las capacidades de su Laboratorio de Prototipado, apoya y asesora el diseño de nuevos productos y servicios, en este caso, que salen de Despega USACH», agregó Ibarra.

Workshop Diseñar + Prototipar = Producto

En una jornada que tuvo como nombre “Workshop: Diseñar + Prototipar = Producto”, Lorena Victoria Duran, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, recibió a las y los emprendedores del DespegaUSACH con una presentación que integró el quehacer del Centro y las nociones básicas del prototipado en las distintas áreas en la que se lleva a cabo.

Dentro de este marco, se destacó la importancia del prototipado como proceso de formación de una investigación o proyecto en sus niveles de maduración y testeo. Aquí, es donde las iniciativas tienen el espacio idóneo para probar y equivocarse, bajando así el grado de incertidumbre que se necesita para desarrollar conclusiones e hipótesis acerca de las soluciones que se van proponiendo.

“El prototipado es la tapa de experimentación en sí. Hay que definir el prototipado, construirlo, testearlo y validarlo, para luego sacar un aprendizaje, una evaluación y una consolidación o conclusiones a sacar de acuerdo a la experimentación inicial. Nuestra idea es que las y los emprendedores que lleguen al Centro puedan avanzar en el grado de tecnología de sus iniciativas logrando en este caso TRL de 2 a 4”, dijo la Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación.

Posterior a esto, las y los estudiantes, tuvieron en paralelo, dos talleres de perfeccionamiento que se enfocaron en el diseño de interfaces de aplicaciones y el diseño crítico en el desarrollo de productos. Las actividades, dividieron aquellas iniciativas que presentasen en su quehacer, avances relacionados a la formulación de proyectos, enfocándose en la creación de software y en propuestas que requieren de la creación de un hardware para su progreso.

Acorde a esto, Sebastián Bascuñan, Lead UI en 2brains, desarrolló el taller de Prototipado y Diseño de Interfaces, actividad que estuvo orientada en enfocar iniciativas de innovación que necesitasen de un prototipo de interfaz en lo que respecta su aplicación y/o página web, ayudándolos someramente a que sus emprendimientos se vean más realistas y estén bien preparados al momento del testeo y prueba.

“El taller tuvo como objetivo ayudar a los equipos de emprendimiento en todo lo que se refiere el diseño de interfaz de su servicio, pero sin tener que codificar, sin tener que llegar a código y diseñarlo para probar algo. Sino que, en la etapa de diseño, probar una hipótesis y poder validarla o descartarla. Poder también levantar nuevas hipótesis o nuevos objetivos del proceso en base a estas conclusiones”, comentó el profesional.

Un poco de UX, usabilidad y utilización de herramientas de prototipado como Figma, fueron planteadas en el taller con la intención de poder desarrollar ejemplares de diseño de interfaz entre las iniciativas. “Esta plataforma contribuye en el fondo a que los chicos prueben tempranamente sus productos, sin necesidad de tener que recurrir a un desarrollador o sin necesidad de desarrollar el producto, para que de ahí finalmente, logren tener una validación de sus hipótesis.  Sirve para probar de forma temprana y poder validar los avances de sus proyectos”.

Por su parte, Adrián Garcés, diseñador industrial y fundador de Balans Design, estuvo junto a las y los estudiantes, desglosando el desarrollo de sus productos, analizando sus estructuras y problemáticas, y compartiendo lineamientos fundamentales que ayudasen a los equipos a formular un correcto brief de los proyectos impulsados. Junto a esto, se dio a conocer la etapa de diseño y prototipado, entre otras cosas.

“Esta actividad sirvió para hacer un seguimiento a cada proyecto. Entonces el taller busco conocer estos y así analizar críticamente cada paso del prototipado de sus productos. Hardware específicamente. Acá, se vieron ciertos detalles técnicos de construcción como por ejemplo el estado de sus prototipos, la fabricación de estos, el para qué y dónde serán utilizados, y en base a esto, tratamos de brindar una retroalimentación que ayudase a las y los estudiantes con referencias de materiales o tecnología a utilizar en la fabricación de sus iniciativas”, comentó el Diseñador Industrial.

En lo que respecta el hardware, el prototipado permite materializar las propuestas de diseño y hacerles un análisis físico, ya sea de materialidades, detalles constructivos, dimensiones, volúmenes y proporciones, para su proceso de testeo en ambientes o entornos reales. “Es súper importante no saltarse etapas. De esta manera evitamos que se nos pasen ciertos detalles técnicos, que a la larga, nos ahorraran recursos monetarios y de tiempo en una fase más avanzada como es la fabricación en serie”, agregó.

Los equipos ganadores del Despega Usach y participantes del workshop estuvieron compuestos por: Retest+, Chucaw, Windo, Xtrefresh, Tres, Quazar Technologies, NutriGreen y Gelys. Los proyectos de Conectatas y Parque Cultivo, no pudieron participar de la actividad.

El Centro de Innovación se encuentra constantemente colaborando con las y los investigadores, académicos/as y estudiantes de la Universidad de Santiago, que necesiten de distintos sistemas de apoyo para llevar adelante sus iniciativas de investigación, emprendimiento, innovación y prototipado.

Si quieres conocer más sobre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, visita www.centroinnovacion.cl .

Por: Cristian Contreras

Proyectos sobre proceso de lixiviación de calcopirita y fusión autógena de iodo se adjudican concurso “Tecnologías emergentes para la minería” de la USACH

La convocatoria repartirá 41 millones de pesos entre las propuestas ganadoras, financiamiento que tendrá que ser ejecutado a lo largo de 12 meses. El objetivo de este premio, es apoyar íntegramente en el crecimiento y desarrollo de las iniciativas de innovación en minería que se desarrollan al interior de la Universidad de Santiago.

Dos iniciativas que atienden las necesidades y problemáticas de la industria minera se adjudicaron el concurso, “Tecnologías emergentes para la minería USACH”. La convocatoria fue organizada por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). La casa de estudios y el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), fueron los auspiciadores de la instancia.

Con el objetivo de potenciar los proyectos de investigación aplicada, la transferencia tecnológica y las posibles creaciones de spin off relacionados a la actividad minera al interior de la universidad, se desarrolló esta convocatoria que recibió a lo largo de su proceso, varias iniciativas de importante envergadura, que buscan, a través de sus estudios, aumentar la productividad y el desarrollo de la principal industria productora del país.

En este contexto, la Gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, comentó que este concurso representa una oportunidad real para que la planta investigadora y académica de la universidad, ejecuten sus iniciativas innovadoras por medio de la colaboración directa de las unidades de I+D+i+e. “Nuestra intención al interior de la USACH, siempre ha sido apoyar y acompañar a nuestras y nuestros investigadores innovadores en la consecución de sus metas a nivel investigativo, por lo que este concurso, logra de manera íntegra, contribuir con parte de las necesidades de los proyectos para que evolucionen en sus desarrollos y  niveles de tecnología”.

“Para nosotros es importante traer iniciativas de esta envergadura que inviten tanto a investigadores como estudiantes a desarrollar soluciones innovadoras que representen un real aporte a las problemáticas que tienen nuestra sociedad. Instancias como esta, y otras que hablan acerca de emprendimiento, pilotaje y desarrollo territorial, son las que estamos impulsando junto al equipo del Centro de Innovación y la Facultad de Ingeniería”, agregó la profesional.

Por su parte Juan Sotomayor, Ingeniero de Negocios & Vinculación Tecnológica en CIPTEMIN, destaca los vínculos virtuosos que se generan entre el centro de pilotaje y la USACH, poniendo énfasis en su rol de articuladores de pilotaje y validación a escala real en los campos de prueba semi-industrial e industrial dentro de la industria minera.

“Actualmente CIPTEMIN se encuentra realizando un pilotaje y validación a escala industrial de una tecnología desarrollada por equipos de la universidad, complementariamente, como estrategia para motivar a la comunidad académica a desarrollar soluciones de I+D+i en Minería, organizamos en conjunto al Centro de Innovación y la VRIDEI esta convocatoria que tiene como objetivo financiar y acelerar en etapas tempranas, soluciones con alto impacto para el rubro Minero, con visión de corto plazo poder alcanzar la madurez tecnológica para lograr validar sus soluciones en la industria minera”, comentó Sotomayor.

Proyectos ganadores

El proyecto denominado «Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala Laboratorio», desarrollado por la investigadora y profesora, Lilian Velázquez y, el  proyecto que lleva por nombre “Pilotaje demostrativo de la fusión autógena de iodo (fai)”, liderado por el investigador y también académico de la universidad, Ricardo Vega, fueron las innovaciones beneficiadas por el concurso, adjudicándose un monto total de $41.000.000 a repartir entre las iniciativas.

Ambas propuestas, fueron escogidas por un comité compuesto por representantes del Centro de Innovación, DGT, UIE y CIPTEMIN, en una instancia de evaluación que puso en la balanza criterios como el tipo de problema y oportunidad generada; propuesta de solución, coherencia y grado de novedad de la iniciativa; y capacidades y trabajo en equipo de las innovaciones, entre otras cosas.

El proyecto liderado por Velázquez, propone un nuevo proceso hidrometalúrgico que evita la formación de la capa pasivante y permite disolver la calcopirita usando agentes orgánicos, agua de mar y/o salmueras de descartes de plantas desalinizadoras, desarrollando un proceso sustentable que logra aumentar la producción de cobre a nivel mundial.

“Nuestra iniciativa intenta realizar de una forma diferente lo que hasta hoy hacemos para procesar a la calcopirita que es un mineral de cobre, hierro y azufre. El más abundante en la corteza terrestre, pero a su vez, el más refractario a procesos hidrometalúrgicos. Gracias a la adjudicación de esta convocatoria, podremos demostrar que los minerales sulfurados de cobre, como la calcopirita si pueden ser procesados a través de la hidrometalurgia ya sea directamente desde la roca chancada o desde los concentrados de cobre a nivel laboratorio”, acotó la académica.

Este proyecto busca obtener el cobre contenido en la calcopirita disuelto en una solución acuosa que luego puede ir a los procesos tradicionales de Extracción por Solventes y Electro obtención para producir cátodos de cobre con 99,99% de pureza. “Lograr esto será un gran avance pudiendo ser la hidrometalurgia un proceso competitivo para lograr extraer cobre de manera sustentable y sostenible, cumpliendo así con lo que se quiere una «minería verde. El proyecto nos permitirá obtener un prototipo del proceso a escala de laboratorio”, agregó.

Por su parte, la iniciativa de Ricardo Vega, habla sobre acercar la tecnología y equipamiento piloto existentes de la Fusión Autógena de Iodo para integrarlas a condiciones industriales dentro de la actividad minera. Este proceso permite obtener y refinar el iodo elemental contenido en una solución de ioduro y comprende, específicamente, la cortadura de ioduro, la fusión del iodo, y la separación del iodo fundido de la salmuera agotada.

“Esperamos que, con este fondo de financiamiento, logremos alcanzar un nivel de desarrollo TRL 6. Es decir, demostrar el potencial de integración industrial de la iniciativa. Específicamente, se acondicionará la planta piloto para ser probada, integrándola a una planta de ioduro existente que cuente con instalación de prillado. El acondicionamiento del prototipo consistirá en tratar solución de ioduro de planta y de extender el período de operación de cada prueba por lo menos a 20 minutos, bombeando la solución de ioduro “en frío”, a un intercambiador de calor para precalentarla previo a su alimentación al reactor”, comentó el investigador.

Como proyección para una siguiente fase, lo que busca el proyecto es la incorporación de control automático a la operación, así como el desarrollo de un sistema de prillado “en húmedo”, elementos que permitirían una operación independiente e integral de la tecnología, acercándola así a su funcionamiento y operación a escala precomercial, logrando de esta manera, un grado de madurez acorde a un TRL7.

Los proyectos tienen un plazo de 12 meses para ejecutar el financiamiento obtenido por el concurso. Junto a los organizadores se revisarán los lineamientos para hacer efectiva la adjudicación.

Por: Cristian Contreras