Premios Icono 2021 destacan al capital humano de la Facultad de Ingeniería

Académicos/as, Investigadores/as, emprendedores/as, estudiantes y colaboradores de la facultad fueron reconocidos en los campos de I+D+i+e. Fueron 8 las distinciones que se entregaron en una jornada llena de fraternidad y camaradería que se trasmitió por la plataforma de streaming del diario digital Emol.com.

Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades en los campos de la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica, participando de instancias nacionales o internacionales, en representación de la facultad, entre otras, se realizó la primera versión de los Premio Icono 2021.

Esta iniciativa, impulsada por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, quienes, a través de un minucioso trabajo, elaboraron una serie de jurados expertos por cada una de las categorías, que establecieron a las ganadoras y a los ganadores de la jornada.

 “Estos premios cuentan con un amplio respaldo por parte de la facultad. Fue nuestra propia comunidad quienes construyeron los cimientos de una actividad que busca perdurar en el tiempo como un espacio de comunión y fraternidad entre quienes consideramos que han plasmado el espíritu, el compromiso y los valores de la Universidad de Santiago de Chile, en el propio desarrollo de sus actividades”, comentó el Dr. Cristián Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, en las palabras iniciales de la ceremonia.

Para la autoridad, es inevitable no vincular el acompañamiento de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento, en el funcionar y desempeño de la forma en la que se está haciendo la ingeniería a nivel global y por sobre todo en el quehacer de la que es la facultad con más tradición de la universidad con sus 105 años de vida.

“Estamos alineados y comprometidos con los ejes estratégicos de la universidad que plantean a la innovación y vinculación como parte importante dentro de su proyección de aquí a los próximos ocho años, y por, sobre todo, estamos muy comprometidos en este proceso de Ingeniería 2030 en el que nos encontramos, por lo que los perfiles de los ganadores y ganadoras de esta jornada, calzan de sobremanera con la cultura de I+D+i+e que impulsamos como facultad”, agregó el Decano.

Premios y Categorías

En esta primera versión se distinguió a aquellos y aquellas personas que han sido parte fundamental dentro del proceso de estructuración de la comunidad de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo así con el rol de agentes de cambio, y destacando de esta manera el compromiso y dedicación demostrado por las homenajeadas y los homenajeados, en los distintos campos de acción en el que se desenvuelven.

Los premios y categorías para el ecosistema interno de la Facultad de Ingeniería estuvieron definidos de la siguiente manera: Investigador/a Destacado/a con Trayectoria, Investigador/a Destacado/a con Proyección, Emprendedor/a Destacado/a, Académico/a Destacado/a en Internacionalización, Docente Innovador/a y Mujer que impulsa el cambio.

Por otra parte, también se reconoció a la comunidad externa de la universidad con el Premio a la Red de Facilitadores, Asesores y Mentores (Red FAM), y el Reconocimiento a la Empresa Destacada. Acá se destacó a las personas que han logrado formar un vínculo de cercanía con la USACH, relevando su participación y colaboración, en las distintas iniciativas impulsadas por la facultad.

Ganadores de la jornada

Premio Investigador/a Destacado con Trayectoria: Dr. Gonzalo Acuña, Departamento de Ingeniería Informática.

Premio Investigador/a Destacado con Proyección: Dr. Matías Díaz, Departamento de Ingeniería Eléctrica

Premio al Emprendedor/a Destacado/a: Catalina Garrido, Ingeniera en Biotecnología USACH, Co fundadora  y Directora, Liva Company

Premio Académico/a Destacado/a en Internacionalización: Dra. Marcela Cruchaga, Departamento de Ingeniería Mecánica.

Premio Docente Innovador/a: Dr. Mario Letelier, Departamento de Ingeniería Mecánica.

Premio Mujer que Impulsa el Cambio: Camila Mesina y Dominique, Departamento de Ingeniería en Minas

Reconocimiento Facilitador/a Asesor/a o Mentor/a (Red FAM): Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA

Reconocimiento Empresa Destacada: Dimerc/ Karim Eltit, Gerente General, Dimerc.

Impresiones de la comunidad

Para la Dra. Marcela Cruchaga, ganadora del Premio a la Académica Destacada en Internacionalización, este reconocimiento fue una grata sorpresa ya que se consideró el trabajo y esfuerzo de cada uno de los integrantes de la comunidad en el quehacer de la facultad. “Estoy muy agradecida por la consideración, por hacerme merecedora de este premio. Me siento esperanzada en que el camino recorrido conjuntamente llevará a mejorar cada vez más y a incrementar las actividades de internacionalización presentes de la universidad”.

La académica, también agradeció a su entorno de trabajo más cercano tanto a nivel nacional como internacional ya que es por medio de este trabajo mancomunado en donde se gestan las diversas propuestas e iniciativas colaborativas que sustentan la internacionalización tanto en docencia, como en la divulgación e investigación.

Por su parte, el Dr. Gonzalo Acuña del Departamento de Ingeniería Informática de la universidad, ganador del premio al Investigador Destacado con Trayectoria, comentó, que, este reconocimiento, lo entiende como un reconocimiento a la actividad genérica que se hace en la Universidad de Santiago y en los distintos departamentos de la facultad.

“Son varios los colegas que hacen un excelente aporte a la investigación y a la innovación. Mi departamento ha sido una plataforma y un respaldo muy importante para haber podido desarrollar durante esto más de 25 años, proyectos y publicaciones, que tienen como objetivo contribuir en el avance de nuestra sociedad. Tenemos que irnos hacia la productividad basada en nuestra investigación y creo que desde las universidades y en particular desde la facultad de ingeniería de la USACH, podemos hacer una pequeña contribución para que esta productividad   se efectiva y rinda fruto”, dijo el investigador premiado.

La premiación fue transmitida a través del portal de streaming del diario digital a nivel nacional Emol TV, y también por el canal oficial de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile.

Si no pudiste ver la ceremonia o quieres volver a verla revisa el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=hzXWSRblST0

Por: Cristian Contreras

Consorcio 2030: Centros de investigación impulsan el desarrollo tecnológico para impactar en la sociedad

El Proyecto Ingeniería 2030 – que partió con CORFO, hoy de ANID-, ha sido una oportunidad única para impulsar a que las facultades de ingeniería de la UdeC, USACH y PUCV contribuyan y promuevan el desarrollo sustentable de Chile.

Existe un consenso generalizado de que la economía chilena necesita aumentar la productividad, el valor añadido y la diversificación de la matriz productiva. En ese sentido, la ingeniería es reconocida como clave para la formación de los futuros agentes activos de cambio en la sociedad y con este fin, las facultades de ingeniería adoptaron el compromiso de formar profesionales de clase mundial y transferir conocimientos avanzados en forma de innovaciones tecnológicas.

En ese contexto, la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se unieron en una alianza estratégica, Consorcio 2030, para contribuir significativamente al desarrollo sustentable económico y social del país. De esta manera, surgen centros de investigación para transferir conocimiento a la sociedad en múltiples áreas.

Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII)

El CII es un espacio de Innovación, Investigación y Formación, que busca abordar problemáticas complejas del ecosistema empresarial, a través de soluciones de I+D+i. El objetivo es poner a disposición del país una sólida experiencia en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, para ofrecer soluciones a problemáticas complejas a través de una mirada interdisciplinaria.

“No hay que olvidar que la ingeniería está organizada en especialidades: mecánica, eléctrica, informática, civil, entre otras. Y así también los departamentos o escuelas en una universidad. Pero por otro lado muchos proyectos requieren la interacción y colaboración de los distintos grupos. Es ahí donde vemos la importancia del centro. Es el lugar donde coordinamos y facilitamos el trabajo de los académicos y eso abre oportunidades adicionales de desarrollo. Tanto en proyectos de investigación y desarrollo como, por ejemplo, en la formación continua. Y claro, también con otras áreas de la universidad como geografía, ciencias del mar, agronomía, para mencionar algunas”, indica Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile es un polo abierto de creación de valor que promueve una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento, a través de encuentros, construcción de redes y promoción de proyectos conjuntos entre la universidad, el sector privado, el sector público y la sociedad.

 “El Centro es la unidad directa que tiene la Facultad de Ingeniería en cuanto a temáticas de innovación y emprendimiento, por lo que el trabajo en conjunto es bien estrecho y las iniciativas planteadas acá, están pensadas, inicialmente, en las y los estudiantes, egresados/as, académicos/as e investigadores/as, de ingeniería. En este sentido, cumplimos un rol importante en lo que respecta la articulación y generación de un vínculo virtuoso que permita la creación de nuevos activos de innovación basados en la ciencia y tecnología, acercando así las capacidades propias del Centro a través de sus áreas de i+e y su laboratorio de prototipado, y colaborando directamente en los distintos procesos de maduración que permitan la generación de nuevas startups y spinoffs con sello usachino”, explica Claudia Seco Farías, subdirectora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Centro Industria 4.0 (C4i)

El Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción es la estación base de un equipo multidisciplinario de ingenieros (as), técnicos (as) y diseñadores (as) que trabajan en conjunto para desarrollar metodologías, crear productos y desarrollar capacidades que incrementen la generación de productos de altas prestaciones.

Sus áreas de desarrollo tienen relación con Tecnología, Inteligencia Artificial, Manufactura Aditiva, IOT Industrial, Electrónica Embebida, Sensorización, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Big Data, Nuevos Materiales, Robótica Industrial, Diseño, Simulación, Prototipado, Innovación, Manufactura Avanzada. Actualmente está liderando un FIC Regional Biobío en Manufactura Avanzada.

“El Centro de Industria 4.0 (c4i.udec.cl) tiene una importancia fundamental ya que es el nexo de trabajo y colaboración entre la Universidad de Concepción y la industria nacional. Es un centro que desarrolla alta tecnología y entre sus objetivos está transferir esta tecnología a las empresas para aumentar su productividad y competitividad, como así también acompañar a las empresas en los cambios que está produciendo esta Cuarta Revolución Industrial”, comenta Pablo Aqueveque, director del Centro Industria 4.0.

Fuente: La Tercera

FUNDACIÓN COPEC-UC ABRE LAS POSTULACIONES PARA CONCURSO I+D PARA INNOVAR 2022

Hasta el 24 de abril, investigadores e innovadores podrán postular proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para innovar. Para participar sólo se debe completar un perfil del proyecto.

Con el objetivo de apoyar y promover la investigación científica-tecnológica orientada a la innovación de alto impacto, Fundación Copec-UC abre la convocatoria 2022 de su concurso “I+D para Innovar”; dirigido a universidades, empresas, centros de investigación, fundaciones y personas naturales, entre otros.

Los proyectos deben resolver algún problema relevante, principalmente (aunque no exclusivamente) relacionados con los sectores de recursos naturales y la energía. Es requisito que las propuestas cuenten con un avance previo en donde al menos la funcionalidad crítica de la propuesta esté demostrada a nivel de laboratorio, es decir que esté en un nivel de avance TRL3 (Technology Readiness Level nivel 3).

Los proyectos ganadores reciben hasta UF 4.000 en una primera etapa de años, con la posibilidad de acceso a financiamiento adicional en una segunda etapa si avanzan satisfactoriamente. Los equipos ganadores reciben también asesoría especializada en gestión comercial y modelo de negocios; así como apoyo en aspectos regulatorios y de propiedad intelectual, con el fin que las iniciativas se orienten claramente hacia el mercado y así logren generar un impacto real relevante.

El Concurso I+D para Innovar consta de tres etapas:

PERFIL (se postula completando un breve formulario con información del perfil del proyecto).
PROYECTO (los perfiles aprobados presentan el proyecto completo).
ENTREVISTA (los proyectos aprobados presentan oralmente su propuesta a un panel de consejeros de la Fundación).
El objetivo de la Fundación Copec-UC es apoyar y acelerar proyectos de I+D de alto impacto potencial de forma integral de modo que logren ser transferidos a los sectores productivos a los cuales se orientan, ya sea de Chile como de países extranjeros y, de esta forma, generen un aporte de valor relevante. Dado este objetivo, es fundamental que el equipo postulante comparta este interés y esté comprometido con este propósito.

“En sus 20 años de vida, la Fundación Copec-UC ha apoyado más de 110 proyectos de I+D, lo que se ha traducido en creación de startups de base tecnológica, licencias, patentes de invención en Chile y en el extranjero, secretos industriales, y derechos de autor, entre otros. En la selección de los proyectos ganadores privilegiamos principalmente el mérito, la calidad, la novedad y el impacto potencial de las propuestas”, puntualiza el Director Ejecutivo de la fundación, Alfonso Cruz.

Revisa las instrucciones para postular y las bases de postulación

Para más información escribe a: concursos@fcuc.cl

Fuente: Fundación Copec-UC

Facultad de Ingeniería USACH reconocerá a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

De la mano del trabajo colaborativo entre el Centro de Innovación y las unidades de Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dirección de Vinculación con el Medio, Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, nace esta iniciativa que busca valorizar el trabajo de quienes forman parte de la facultad en las temáticas de Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento.

Este jueves 20 de enero a las 15:00 horas la comunidad de I+D+i+e de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) se reunirá para reconocer a sus académicos/as, investigadores/as, innovadores/as y emprendedores/as en lo que será la primera versión de los Premios Icono 2021. La actividad estará liderada por la Facultad de Ingeniería (FING) y será abierta a todo público.

Los Premios Icono nacen con el objetivo de reconocer a todos aquellos y aquellas actores del ecosistema de innovación y emprendimiento de la FING que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, transferencia tecnológica y, participación en instancias nacionales o internacionales, en representación de la facultad.

En esta primera versión, la ceremonia contará con seis categorías que tendrán a un ganador o una ganadora por cada uno de los premios a entregar en la jornada. En este sentido, se premiará a los siguientes perfiles:

– Investigador/a Destacado/a con Trayectoria

– Investigador/a Destacado/a con Proyección

– Emprendedor/a Destacado/a

– Académico/a Destacado/a en Internacionalización

– Docente Innovador/a

– Mujer que Impulsa el Cambio

Por su parte, también existirá un espacio importante para reconocer a aquellos o aquellas personas externas a la universidad, que han aportado valiosamente a la Facultad de Ingeniería para lograr impulsar al ecosistema y que han logrado dejar huella dentro del propio quehacer de la casa de estudios, entregando su apoyo y compartiendo sus conocimientos con la comunidad usachina. En esta categoría, se reconocerá al Mentor(a), Asesor (a) o Facilitador (a) destacado (Red FAM) y a la Empresa Destacada.

La actividad será transmitida por el portal de streaming abierto del diario de circulación nacional, El Mercurio, a través de su plataforma, EmolTV, y del canal de Youtube de la universidad. Quienes deseen participar y contar con un recordatorio de esta celebración pueden inscribirse en el siguiente formulario de contacto en donde le enviaremos una invitación con el link directo de la ceremonia.

Para más información por favor enviar un correo a la coordinación general, Sr. Marcelo Venegas, marcelo.venegas@usach.cl donde le contestarán todas sus dudas y/o consultas correspondientes.

Trabajos que fomentan la cultura e identidad regional fueron apoyados por el Centro de Innovación de la FING USACH

Por medio de las capacidades de cortado láser presentes en el Laboratorio de Prototipado del Centro se obtuvo una mejor precisión y optimización en materiales utilizados para iniciativa de Fundación Ariaka. Parte de la colaboración realizada dio vida a los talleres Tikas Pompón RECICLA presentados por la institución regional en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago. 

Un nuevo registro de trabajos colaborativos realizó el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería durante el último trimestre de 2021. En esta ocasión las capacidades del Laboratorio de Prototipado y las necesidades propias de la sociedad y el ecosistema, afianzó los lazos de cooperación entre la Fundación Ariaka de Arica, y el ala innovativa de la facultad, quienes, por medio de sus servicios de manufactura sustractiva, contribuyeron en la confección de elementos esenciales para el desarrollo y promoción de los trabajos de la organización social regional.

Con el motivo de desarrollar partes específicas para sus iniciativas manuales, las cuales forman parte de sus actividades de fomento y promoción de la cultura territorial, la fundación se acercó al Centro  para solicitar la colaboración en variados cortes de madera para lo que forma parte del esqueleto  de  “Tikas Pompón y Tikas Pompón RECICLA”, dos de sus iniciativas más reconocidas  con las que  durante el 2021 desarrollaron una serie de talleres en distintos recintos educacionales de la región, y también estuvieron presentes en Santiago en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

“Acorde a los requerimientos de nuestra fundación, en Arica no contamos con proveedores para la fabricación de las plantillas. Debido a esta falta, surgió la necesidad de contactar al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la USACH, quienes cuentan con todo el equipamiento y servicio profesional para fabricar las plantillas base en MDF de 3mm, las cuales fueron cortadas por la tecnología láser. Estas plantillas son para ensamblar y formar el modelo de flora andina para el taller”, señaló BárbaraTomicic, Presidenta de Fundación Ariaka.

Según lo compartido por Bárbara, cuando se habla de cultura, se tiende a relacionar por sobre todo los oficios, artes manuales y/o la artesanía con procesos productivos que son lejanos a la tecnología, pero, para la fundación, la tecnología y la artesanía, son actores relevantes que se deben relacionar entre sí. “A través de los Talleres Tikas pompón RECICLA, dejamos en evidencia este lazo que consideramos importante, ya que este ha permitido optimizar procesos e integrar nuevas soluciones con las cuales esperamos seguir contribuyendo a disminuir la brecha y acercar procesos productivos tecnológicos que puedan complementarse con la artesanía local”.

“Trabajar con el Centro fue una experiencia satisfactoria y de alto nivel profesional. Esta conexión, nos abre un mundo de nuevas posibilidades para seguir generando proyectos culturales con base tecnológica e innovadora”, agregó la Presidenta de la fundación.

Por su parte, José Arias, Encargado del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación, señaló que este tipo de acercamientos con distintas entidades del ecosistema nutre las relaciones y fortalece los trabajos del Centro que busca vincularse de manera efectiva con distintas organizaciones que representen en sí un aporte a la sociedad, destacando las capacidades técnicas e intelectuales con las que cuenta el Centro y por sobre todo su Laboratorio de Prototipado.

“En esta ocasión brindamos servicios con una de nuestras máquinas de manufactura sustractiva, la Router CNC para ser más precisos. Quizás el día de mañana realicemos trabajos colaborativos en donde la fundación pueda integrar elementos fabricados por medio de la impresión 3D y sus derivados u otra aplicación que se pueda desarrollar desde nuestro laboratorio”, adicionó Arias. 

Fundación Ariaka

La Fundación Ariaka es una institución sin fines de lucro con más de 6 años de presencia en la Región de Arica y Parinacota, la cual está compuesta por un grupo de gestores culturales ligados al área de las artes, diseño y la arquitectura y que tienen por objetivo ser un puente que fortalezca la cultura local con la sociedad a través de iniciativas que integran las costumbres y los elementos propios de la zona.

La iniciativa “Tikas Pompón” nace como una muestra itinerante de productos artesanales en base al pompón de lana de alpaca inspirado en la técnica del Floreo, con la cual marcan los animales en el altiplano. De esta manera, se fabrican alfombras, posavasos, cojines, cuadros y luminarias, todo elaborado con pompones de lana de alpaca, los que en su fabricación generan enormes cantidades de desecho de lana. 

Teniendo esto en cuenta, es desde aquí donde se produce la necesidad de realizar una actividad que genere conciencia de no desperdiciar materia prima característica de la región, y desde donde nace el diseño de los talleres consecutivos: Taller Tikas Pompón y Tikas Pompón Recicla.  

El primero está dirigido en un inicio a niños y niñas de las escuelas del altiplano quienes fabrican animales andinos en pompón de lana de alpaca y cuyo desecho de lana generado es guardado por ellos mismos bolsas para ser ocupado en el segundo taller, Tikas Pompón Recicla. Actividad en el cual fabrican flora andina con el desecho de lana de alpaca que es pegado en plantillas de madera con forma de cactus, candelabro y llareta, entre otros.

Los talleres fueron impartidos durante el mes de septiembre de 2021 en el Centro Cultural GAM lo que, para la gente de la institución, significó una tremenda oportunidad para posicionarse como Fundación Ariaka dentro de la Región Metropolitana. 

“La difusión de estos proyectos es fundamental para relacionar a niños y niñas de otras regiones con las materialidades característica de la Zona Norte, como lo es la lana de alpaca y su manipulación, sumado a crear figuras de flora andina que forman parte del entorno de la región. Es una estrategia para transmitir conocimientos que fortalecen la identidad regional de Arica y Parinacota y que además entrega valores contemporáneos de reutilización, al trabajar desechos de lana de alpaca”, concluyó Bárbara Tomicic.

Por: Cristian Contreras

Webinar Los avances y desafíos tecnológicos de la industria minera| Ciclo I+E FING USACh

Iniciado este 2022, el próximo jueves 13 de enero a las 11:00 horas, continúan las actividades del “Ciclo de Innovación y Emprendimiento. Construyendo el futuro de la Ingeniería” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile con el webinar “Los avances y desafíos tecnológicos de la industria minera”.

En esta ocasión, Nancy Pérez Ojeda, Gerenta de Excelencia en Proyectos de Codelco, dará a conocer las nuevas tecnologías con las que cuenta la principal cuprífera del mundo y la inclusión de estas en sus proyectos de inversión.

Nancy, es Ingeniera Civil en Informática y Magister en Innovación, Tecnología y Emprendimiento de la Universidad Técnica Federico Santa María. Actualmente lidera la Gerencia de Excelencia en Proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco Chile y fue Directora ejecutiva de la Dirección de Desarrollo Tecnológico iConoUDD.

La actividad está dirigida para todo el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile y aquellas personas que deseen conocer en detalle las principales iniciativas de innovación que se están llevando a cabo en las principales industrias de la nación como la minería.

Las interesadas y los interesados en participar deben inscribirse en el formulario de registro que se encuentra al final de la publicación en donde se les enviará el link de la actividad previo al inicio del webinar. Para más información, pueden contactarse al correo innovacion.ingenieria@usach.cl.

.