Ganadores del Semilla Inicia compartieron sus experiencias con la comunidad innovadora y emprendedora de la USACH

Innovadores usachinos resolvieron sus dudas de cara a una nueva postulación del fondo concursable. Ximena Contreras, Ejecutiva de Convocatorias de Corfo, comentó en detalle todos los requisitos y consideraciones de esta iniciativa enfocada a proyectos que se encuentran en una fase temprana y de rápida implementación.

En una enriquecedora jornada informativa acerca del fondo concursable Semilla Inicia de Corfo, se desarrolló el webinar organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería denominado “Germina tu primer fondo”. La actividad tuvo como objetivo orientar a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago de Chile en la postulación de esta convocatoria que cerró sus postulaciones el pasado 20 de octubre.

Ximena Contreras, Ejecutiva de Convocatorias de Corfo, junto a los estudiantes ganadores del concurso de ediciones anteriores Yasna Muñoz, Co Fundadora de Conectatas y Sergio Cerda, CEO de Cyclico, se encargaron de revisar todas las implicancias, requisitos y consideraciones de esta nueva versión de la convocatoria desde el punto de vista oficial de la corporación, y la mirada propia de los participantes.

Bajo este contexto, la Ejecutiva de Corfo, destacó el foco principal al cual apunta la convocatoria, detallando que, “el Semilla Inicia, está pensado para proyectos que están en etapas de idea o en una fase muy temprana de desarrollo de su solución. Proyectos de rápida implementación. Por ejemplo, iniciativas que tienen un prototipo preliminar o MVP. Algo que todavía no tiene ventas”.

Así también, señaló que las principales consideraciones que deben tener los proyectos participantes deben integrar información relevante acerca de la innovación, la procedencia, el alcance y potencial de las iniciativas, y la etapa en la que se encuentren los emprendimientos que buscan ser beneficiados con los 15 millones de financiamiento correspondientes al 75% de cobertura ofrecidos por el fondo.

Según lo expuesto por Contreras, los objetivos del Semilla Inicia, recaen en que los proyectos logren la validación técnica de su solución, la validación comercial de esta y la conexión de los proyectos con entidades expertas de apoyo en emprendimiento.

“Esperamos que las iniciativas propongan una solución que no esté lista, pero que, en el proceso, cumpla con lo que plantea. De la misma manera, buscamos que las innovaciones logren sus primeras ventas o contrato por servicio dentro de la ejecución del proyecto. Y también, buscamos que estas reciban acceso a redes, capacitaciones, conocimientos y vinculación con el ecosistema”, señaló.

En la actividad, también estuvo presente la Incubadora de Negocios de la Universidad de Santiago, Innovo, quienes, por medio de su Líder de Nuevos Negocios, Sebastián Callejas, presentó la oferta de innovación y emprendimiento con las que cuenta la organización y explicó su participación que tienen como ente patrocinador del fondo concursable.

“Nosotros apoyamos a los emprendedores en el desarrollo de sus iniciativas. Somos los primeros inversionistas de su proyecto. Acá los vamos a guiar en el desarrollo y la ejecución de sus proyectos y los vamos ayudar en rentabilizar y acelerar el negocio para disminuir el tiempo existente entre la brecha de la fase de idea, y la primera venta. El compromiso que adquiere el emprendedor Innovo es que su idea se transforme en negocio y se desarrolle todo de una manera colaborativa.”, dijo Callejas refiriéndose al compromiso que se genera con los innovadores que buscan escalar sus iniciativas a través del apoyo de la Incubadora de negocios.

Experiencia usachina

Luego de la participación de Corfo y la intervención de Innovo, fueron los propios estudiantes usachinos quienes pudieron orientar y ayudar a los emprendedores de la casa de estudios, comentando sus experiencias personales sobre los procesos de postulación, adjudicación y ejecución del fondo.

De esta manera, Yasna Muñoz, actual estudiante del Magister de Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico de la Facultad Tecnológica de la USACH, compartió su situación personal con su emprendimiento Conectatas, plataforma nivel nacional que vincula a oferentes del sector de la salud para el cuidado de adultos mayores, la cual resulto beneficiada a comienzos de año por el Semilla adjudicándose los  15 millones de pesos de apoyo, más un extra de 2 millones al ser una proyecto liderado por una mujer.

“Cuando postulé tenía la prueba de concepto desarrollada, la idea un poco aterrizada, y si bien la aplicación te deja postular con la idea, tienes que demostrar en el formulario, que esta se va a implementar muy rápido. Lo ideal es que eso no sea más allá del cuarto o quinto mes que es en donde se tiene la primera versión de tu producto o servicio. En nuestro caso, teníamos el apoyo de Despega USACH y sabíamos que íbamos a tener este prototipo para esas fechas, por lo que esto, fue utilizado dentro de nuestra estrategia de postulación”.

“Lo que más me costó, y seguimos trabajando en eso, es el modelo de negocio, el cual debe estar muy claro en la postulación, ya que se debe demostrar la escalabilidad y la sostenibilidad del proyecto en el tiempo en que se ejecuta la iniciativa”, agregó la emprendedora indicando uno de los puntos a reforzar dentro de la postulación a la convocatoria.

Por su parte Sergio Cerda, Ingeniero de Ejecución en Metalurgia y estudiante de prosecución en Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería, hizo lo propio con su proyecto Cyclico, emprendimiento que reutiliza el aluminio y las latas para la confección de cubiertos, otorgando mayor vida útil a los utensilios ecológicos, y proyecto con el cual, se adjudicó el financiamiento de la edición 2020 del concurso.

“Nosotros partimos desde cero. Participamos de todos los procesos e instancias de innovación y emprendimiento de la universidad para llegar a ser una empresa como lo somos ahora, por lo que pasamos de la idea, a un producto final”, dijo Cerda respecto a su camino recorrido dentro del ecosistema emprendedor que le permitió percibir fondos de las distintas convocatorias universitarias y públicas.

Desde su punto de vista, el CEO de Cyclico, recomendó a los postulantes del Semilla tener claridad en el para qué se necesita este fondo; en el identificar bien la etapa en la que se encuentran sus iniciativas; el conocer los mercados a los que se van a insertar los emprendimientos; el buscar un mercado poco saturado para involucrarse; y el contar con un equipo multidisciplinario para el desarrollo de sus proyectos, entre otras cosas.

Posterior al webinar, el equipo de emprendimiento del Centro de Innovación colaboró directamente con las y los emprendedores de la universidad que solicitaron apoyo para la preparación y correcta formulación de la postulación al fondo. Emprendedores participantes del programa VECTOR Inicia fueron acompañados por los profesionales.

El Semilla Inicia cerró sus postulaciones el pasado 20 de octubre. En la edición anterior fueron más de 4000 las postulaciones que recibieron desde la organización y en esta nueva versión se espera una participación similar por parte del ecosistema.

Por: Cristian Contreras

Universidades chilenas crean red de emprendimiento universitario nacional

La iniciativa llamada Red Mutuo busca promover la colaboración y vinculación en el emprendimiento e innovación universitaria y tendrá su lanzamiento oficial el 19 de octubre

Con la finalidad de promover la vinculación de los ecosistemas de emprendimiento universitarios de Chile y potenciar las capacidades en innovación y emprendimiento, nace Mutuo, red conformada por 9 instituciones a lo largo del país que busca diseñar y desarrollar estrategias para apoyar la creación de emprendimientos innovadores de base científico tecnológicos que mejoren el bienestar de la sociedad, impulsando acciones que contribuyan al trabajo conjunto a nivel institucional, regional y nacional, respondiendo así a los desafíos del contexto actual y futuro.

Red Mutuo está conformada actualmente por: Universidad Arturo Prat; Universidad Católica del Norte junto al Laboratorio de Emprendimiento USQAI; Universidad de La Serena; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile; Universidad de O’Higgins; Universidad Autónoma, junto con su Centro de Emprendimiento e Innovación; Universidad de Concepción junto a Gearbox e Incuba y la Universidad del Bíobío, quienes trabajarán con un carácter de red de networking de universidades de emprendimiento.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería de la USACH y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, esta iniciativa reviste gran importancia, ya que congrega las capacidades y conocimientos presentes de cada casa de estudios en las temáticas de investigación, innovación y emprendimiento, poniéndolas a disposición de las y los estudiantes que buscan desarrollar elementos y servicios que contengan un componente significativo en los campos sociales y tecnológicos.

“En el Centro de Innovación ya venimos trabajando hace bastante tiempo en impulsar y fomentar la cultura de innovación y emprendimiento dentro de nuestro ecosistema universitario. El lanzamiento de esta red, no hace más que potenciar estos esfuerzos y demostrar que de manera colaborativa podemos contribuir íntegramente en la conformación e inserción al mercado de nuevos emprendimientos liderados por estudiantes”, dijo la autoridad.

Red Mutuo, es una red de emprendimiento nacional, va dirigida hacia estudiantes universitarios con interés en el emprendimiento e innovación y tendrá su lanzamiento oficial el próximo 19 de octubre a las 18 horas a través de Zoom. Las inscripciones están abiertas en el portal www.redmutuo.cl donde además encontrarás más información y noticias.

Creación de Red Mutuo

Mutuo, surge como iniciativa a raíz de los trabajos colaborativos realizados entre las tres Pre-incubadoras de las universidades del Proyecto Ingeniería 2030 conformado por la UdeC, PUCV y USACH, principalmente liderado por Gearbox UdeC, en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, USACH, y las instituciones que hoy conforman la red.

Al convenir en procesos, dudas e inquietudes, nace la intención de trabajar mancomunadamente bajo la premisa de compartir buenas prácticas, mejorar el networking a nivel institucional y promover la transdisciplina. 

Dentro de sus objetivos la red pretende ser un aporte a la sociedad contribuyendo en temáticas que cada vez toman más relevancia al interior de nuestro entorno tales como la inclusión, la sustentabilidad medioambiental y la transformación digital, entre otras cosas. Cada institución y profesional ha dotado su perspectiva desde su cultura institucional y contexto geográfico, potenciando una visión diversa, al igual como la que existe en nuestro país. Bajo esa premisa, se ha acordado el nombre de la red, porque cuando algo es Mutuo, se nota la diferencia.

Por: Red Muto – Centro de Innovación Facultad de Ingeniería USACH

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH desarrollará webinar informativo para el Semilla Inicia 2021

La actividad está enfocada para todas y todos los emprendedores que se encuentren en la fase inicial de sus proyectos y busquen una fuente de financiamiento para impulsar sus iniciativas.

Ganadores de convocatorias pasadas contarán su experiencia en el concurso y contestarán las consultas de los postulantes de esta nueva versión.

Fomentando las iniciativas y convocatorias presentes en el ecosistema de innovación y emprendimiento, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la incubadora de negocios, INNOVO, desarrollarán el webinar “Germina tu primer fondo”. La actividad se llevará a cabo el próximo martes 12 de octubre a las 18:00 horas y contará con la participación de la comunidad de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, USACH.

La jornada tiene como objetivo promover y apoyar la participación de los emprendedores de la USACH en la próxima convocatoria Semilla Inicia de CORFO, que al igual que instancias anteriores, busca proyectos que cuenten con un alto potencial de crecimiento y que requieran del cofinanciamiento de la corporación para desarrollar sus actividades de validación técnica y comercial para su inserción al mercado.

Las y los participantes de la actividad, contarán con el testimonio en primera persona de dos ganadores del Semilla Inicia 2020-21: Sergio Cerda, CEO de Cyclico, emprendimiento que elabora cubiertos en base a la reutilización del aluminio, otorgando una mayor vida útil a los utensilios ecológicos, y Yasna Muñoz, Co Fundadora de Conectatas, plataforma web multilateral de oferentes de cuidados para adultos mayores a nivel nacional. Ambos, estudiantes de la universidad.

Por su parte, desde CORFO, darán a conocer todas las implicancias que trae esta nueva versión del concurso, que, dentro de sus atractivos, tiene como premio, 15 millones de pesos para aquellas iniciativas que resulten beneficiadas, cubriendo de esta manera, con el 75% del costo total del proyecto. Las iniciativas lideradas por mujeres, contarán con un 10% más de cofinanciamiento para sus emprendimientos.

La actividad está orientada para todas las personas insertas en el ecosistema de innovación y emprendimiento que cuenten con una iniciativa con proyecciones de crecimiento y necesiten del cofinanciamiento que otorga el concurso para sus potenciales soluciones. Las postulaciones del Semilla Inicia están abiertas hasta el 20 de octubre del 2021. 

Quienes quieran participar del webinar “Germina tu primer Fondo” deben inscribirse en el siguiente formulario de registro, donde posteriormente a la inscripción, se les hará envío del link correspondiente de la actividad. La transmisión se desarrollará por la plataforma de videoconferencias, Zoom.

Para más información, pueden contactarse al correo vector@usach.cl .

Por: Cristian Contreras