Centro de Innovación USACH cuenta con primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

La maquinaria se encuentra actualmente en proceso de instalación y calibración, y se espera que a partir de enero de 2021 comience su periodo de “marcha blanca”.  Académicos, investigadores, estudiantes y la industria en general se verán beneficiados con esta tecnología de última generación.

Ampliando su capacidad tecnológica, y manteniéndose en la vanguardia de la fabricación digital, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, adquirió una nueva impresora 3D capaz de realizar trabajos con metal como materia prima, la Metal X de Markforged. Este nuevo equipamiento llega a complementar las maquinarias de última generación presentes en el Laboratorio de Prototipado y aumenta las soluciones ingenieriles de la Universidad de Santiago y la industria.

Casi un año de gestiones e intensos trabajos sostuvieron el Centro de Innovación y la compañía especializada en manufactura aditiva, representantes oficiales de Markforged en Chile, Tresdp. Estas relaciones estratégicamente bien constituidas derivaron en la compra de la primera impresora Metal X del país, maquinaria que cuenta con todos los estándares internacionales en su campo y que poco a poco ha ido potenciando distintas industrias a lo largo del mundo por medio de la creación de nuevas piezas e instrumentos de metales.

El Director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que este proceso de adquisición se definió minuciosamente bajo las necesidades y exigencias que requiere la actividad industrial, posicionándolos como actores capacitados para realizar trabajos de fabricación digital de alta complejidad. “Se realizó una evaluación de tres tecnologías donde logramos concluir que la Metal X con sus filamentos y post-proceso, nos permite dar una mayor flexibilidad en la impresión de piezas metálicas que son acorde a las necesidades que presenta el mercado. Gracias a los trabajos colaborativos y las buenas gestiones realizadas en conjunto, realizamos los procesos administrativos con gran celeridad, lo que nos permitió contar con esta impresora que es de punta”.

Esta tecnología promete ampliar las barreras de la ingeniería por medio de las distintas aplicaciones existentes en la fabricación digital “tradicional”. Todas las características y ventajas ya existentes en la manufactura aditiva, son replicables en la impresión 3D de metales, y esto se logra gracias a la versatilidad que presenta este tipo de material de trabajo. Mejor performance, reducción de costos, optimización en los tiempos de producción, aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes, se desprenden de esta maquinaria.

Las expectativas del Centro de Innovación, con esta compra, apuntan a brindar nuevas herramientas y acercar las tendencias tecnológicas al ecosistema universitario y a su entorno que requiere de soluciones de esta categoría. “Esta tecnología contribuirá para el conocimiento de esta tecnología y su aplicación a satisfacer necesidades de nuestros investigadores, estudiantes y nuestra industria. Esto nos da una alta expectativa para resolver problemas reales en los distintos sectores productivos del país”.

“La impresora y sus componentes ya se encuentra instalada y en etapa de precomisionamiento. Esperamos que en enero entremos en fase marcha blanca”, agrega Gutiérrez sobre la fecha tentativa que tiene el Centro para comenzar a realizar trabajos y recibir requerimientos ingenieriles por parte de la academia y la comunidad.

Metal X de Markforged

La Impresora Metal X contempla una estación de lavado Wash-1 y un horno de sinterizado Sinter-2. De esta manera, las piezas y elementos trabajados reciben su correspondiente proceso de cuidado y post tratamiento conservando la integridad y solvencia del material utilizado.

Esta tecnología es capaz de trabajar un número de materiales 100% metálicos, esta particularidad, la hace ideal para la producción de piezas y partes finales que pueden ser usadas en cualquier tipo de industria. Los principales materiales metálicos que pueden ser utilizados con este sistema son los aceros de herramientas, acero inoxidable, inconel, titanio e incluso cobre puro.

Silvio Bertonati, Ingeniero de aplicaciones de Tresdp y técnico de instalación de Markgforged en Chile, comenta que la tecnología permite expandir y utilizar materiales de mayor resistencia dentro de la fabricación digital haciéndola más adaptable a los actuales requerimientos de la industria. “Tener la capacidad de usar materiales metálicos claramente es un aspecto importante. Estos cierran la brecha entre una herramienta de desarrollo y una herramienta industrial, entregando las ventajas de la manufactura aditiva a un ámbito industrial que es cada vez más innovador y exigente”.

La Metal X, permite desarrollar creaciones que contengan mayor resistencia que las realizadas por medio de impresoras 3D tradicionales. Los objetos creados con esta tecnología pueden ser desplegados en un número de ambientes industriales indeterminados sin la preocupación de que fallen, puesto que su fabricación responde de la misma manera que sus contrapartes metálicas, elaboradas con medios tradicionales.

El ingeniero comenta que esta máquina es la 2ª en la región y la primera en Chile, destacando que este tipo de tecnologías más autónomas permiten que instituciones e industrias adopten cambios de una forma mucho más activa y rápida, permitiendo así que regiones con menos capacidades productivas se eleven y se acerquen a potencias más desarrolladas en este ámbito.

 “El laboratorio de prototipado claramente gana una herramienta que es muy deseable en un ambiente industrial y académico, pues puede entregar mejores resultados a sus colaboradores y entregar mejores competencias a sus alumnos. En el futuro los ingenieros, diseñadores y técnicos no se preguntarán cómo fabricar una pieza que diseñaron, se preguntarán cómo diseñar una pieza para poder imprimirla en 3D”, concluyó Bertonati.

Por Cristian Contreras

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Este año ha estado marcado por la irrupción del Coronavirus a nivel mundial. Los efectos de esta pandemia han traído consigo distintas consecuencias que nos han privado de ciertas libertades y de quienes más queremos.

Sin embargo, a lo largo de este periodo, nos hemos mantenido fuertes y más unidos que nunca. Como academia e industria, hemos trabajando día a día con el fin de ser un aporte a las actuales necesidades que presenta nuestra sociedad, y por medio de la investigación, la ciencia y la innovación, continuaremos desarrollando soluciones que combatan el actual panorama en el que nos encontramos.

Por todo esto, queremos desearles nuestros más sinceros y afectuosos saludos en estas fiestas de Navidad y Año Nuevo. Recordemos valorar y compartir estos momentos con nuestros seres queridos enfocándonos en las cosas bellas y significativas que nos presenta la vida.

Tengan un excelente 2021 lleno de éxito y prosperidad.

Con cariño,

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

Consejo de Facultad y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

La infraestructura albergará 2000 estudiantes apenas se reanuden las actividades presenciales. Los directores de Departamento y consejeros presentes valoraron la calidad de las instalaciones, basadas en el aprendizaje centrado en el estudiante.

A pesar de la pandemia, la construcción y habilitación del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería pudo continuar. Es así como la Unidad Mayor puede informar que la estructura ubicada en calle Ecuador, está prácticamente lista y en condiciones de ser habilitada, en un hito de infraestructura largamente esperado. Respetando todas las medidas sanitarias, parte del Consejo de Facultad y del Decanato de Ingeniería, realizaron una visita a las instalaciones, acompañados por la encargada de Construcciones, Estefanía Contreras.

El lugar cuenta con 1.500 m2 y tiene una distribución en 8 pisos. Contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los pisos, cada uno con baños, junto con espacio para 91 estacionamientos, cafetería, ascensor y salón de actos.

El Dr. Mario Inostroza, director del Departamento de Ingeniería Informática, destacó que “este es un resultado de gestión que nos permitirá realizar un aporte significativo al aprendizaje de los cursos masivos. Se pueden hacer cosas muy diversas en los espacios e imaginar cómo le van a dar vida los estudiantes a todo este espacio, nos pone la responsabilidad, como docentes, de sacarle el mayor provecho”.

Por otro lado, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, destacó que la obra cumple con una necesidad de la Unidad Mayor de avanzar al futuro con salas adecuadas para la formación de las nuevas generaciones. “Va a prestar un servicio inmenso al logro de objetivos de enseñanza/aprendizaje. El edifico está en condiciones de ser habilitado y, quizás, lo hagamos por etapas, desde marzo. El Consejo ha estado muy involucrado en cada decisión, los directores ya conocen sus salas y están claros sobre la completa habilitación con la que cuentan esos espacios”.

Finalmente, para el decano Juan Carlos Espinoza, este edificio representa un significativo esfuerzo de la Universidad y la Facultad de Ingeniería para que nuestros estudiantes sigan desarrollando nuevas capacidades y competencias.

“Esta es una obra de envergadura, con posibilidades de espacio de colaboración para ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y lo que trae consigo la nueva trayectoria curricular. Los consejeros han podido ver todos los lugares, sobre todo las salas ACE. Un tema importante para el Decanato ha sido promover la multidisciplina y acá ya tenemos la disponibilidad para que las distintas especialidades interactúen, se conozcan y generen vínculo. Por otro lado, este edificio va a permitir a los Departamentos liberar espacios en sus dependencias, para que los puedan focalizar en nuevos laboratorios de investigación avanzada. Se ganó un lugar que rejuvenece como un espacio dedicado al fortalecimiento de habilidades que la industria está requiriendo de nuestros profesionales” indicó la autoridad.

El edifico ya cuenta con una administradora que ha sido capacitada en toda la complejidad y manejo del lugar.

Por: Macarena Polanco, Facultad de Ingeniería USACh

Estudiante USACh consigue reconocimiento en convocatoria internacional de innovación abierta y fortalece su camino en el emprendimiento

Dos semanas de intensos trabajos colaborativos concluyeron con la formulación de una aplicación que busca mejorar la salud mental de los adultos mayores por medio de la interacción y acompañamiento entre dos generaciones. Esta actividad se suma a los trabajos ya desarrollados por el alumno los cuales le han significado viajes de capacitación en el extranjero y financiamiento por parte de CORFO.

Sergio Cerda, ingeniero metalúrgico y actual alumno de Ingeniería Civil Industrial, viene de participar de la reciente convocatoria internacional de innovación abierta, Moving the Cities. El, junto a su equipo de trabajo, consiguieron la tercera posición de la iniciativa, reconocimiento que le permite seguir validando su incursión en las áreas de la innovación y emprendimiento que ha desarrollado en los últimos dos años.

Esta iniciativa, impulsada por la universidad Unisinos de Brasil en colaboración a las universidades alemanas UAS7 y FH-Münster, reunió a distintos representantes de casas de estudios, empresas multinacionales y mentores de carácter internacional, durante dos semanas de trabajos colaborativos que buscaron desarrollar soluciones a problemáticas presentes en las ciudades por medio de la cooperación internacional e intercultural entre la ciencia, emprendimiento, innovación, tecnología y sociedad.

Los desafíos de esta nueva versión se enfocaron en temáticas sociales, medioambientales, de salud, educación, transporte y movilidad, entre otras.

Bajo este contexto, Sergio, junto a su equipo de trabajo conformado por estudiantes de Alemania, Brasil e Inglaterra, desarrollaron una aplicación que busca mejorar la salud mental de las personas de la tercera edad, conectándolos con estudiantes universitarios que presenten afinidades similares a las de ellos, bajo un mismo techo. Esto, les significó ser considerados como el tercer mejor proyecto de cerca de 30 participantes.

 “Ideamos Gen2Gen, una aplicación que mediante un algoritmo e Inteligencia Artificial hace el match entre adultos mayores y estudiantes universitarios que necesiten arrendar alojamientos. La idea es que aquel adulto mayor y estudiante compartan intereses, con el fin de que además del hogar, compartan experiencias y conocimientos para beneficiar tanto al adulto mayor con su soledad y fomentando su sensación de importancia, como al estudiante universitario con nuevas herramientas para su perfil profesional y una acomodación para vivir”, detalló el estudiante.

Para Cerda, esta experiencia no hace más que robustecer su formación personal y profesional, poniendo en práctica todos los conocimientos y enseñanzas obtenidos dentro de la universidad. El reconocimiento, es tomado como un envión potente que lo ayuda a seguir desarrollando su arista de emprendedor dentro de distintos contextos. “Para mí este reconocimiento es un respaldo a todo lo aprendido en la USACH, especialmente es una validación al área de innovación y emprendimiento, que he tenido la suerte de estar inmerso en el último año y medio, en donde sin dudas me han dado herramientas que pude poner en práctica tanto en este desafío como en otras iniciativas”.

Formación de un emprendedor con sello usachino

Esta no es la primera incursión de Sergio dentro del mundo del emprendimiento. Su carrera en el área comenzó casi dos años atrás y desde entonces su crecimiento y conocimiento profesional ha incrementado exponencialmente, presentando soluciones a la industria y consiguiendo distintos reconocimientos a nivel académico y nacional que lo han hecho poder ser partícipe de distintas iniciativas locales e internacionales.

Su interés nació bajo el convencimiento de que todos están capacitados para innovar y emprender, iniciando así un camino lleno de esfuerzo y dedicación donde adquirió experiencias profesionales que lo llevaron a participar del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación en 2019, con un proyecto de triple impacto (social, económico y medioambiental).

“Esto me abrió las puertas a la innovación y emprendimiento, porque me entregó los conocimientos básicos y me motivó a seguir desarrollándolos. Si bien ese proyecto no llegó a un fin comercial, sentó las bases para mi siguiente proyecto, que fue Cyclico, con el cual pude salir ganador del concurso Despega USACH en el mismo año”, comentó el alumno.

Como resultado de esta convocatoria, Sergio pudo realizar una pasantía de comercialización internacional en la aceleradora de negocios VelocityTX, Texas, Estados Unidos, expandiendo así sus fronteras y adquiriendo conocimientos relacionados al emprendimiento y aceleración que van de la mano de las metodologías y desarrollos más vanguardistas dentro de la escena.

A nivel nacional, formó parte de los concursos TECLA 3 de Caja de los Andes y Social Lab, en donde consiguieron llegar a fases de semifinales. También estuvieron presentes en la convocatoria de Santander IDEAS X.

Según palabras del ingeniero, este camino de formación se logra gracias a las distintas instancias de innovación y emprendimiento que tiene la universidad dentro de su ecosistema. Acá el apoyo de los equipos de trabajo existentes en cada organización ha sido fundamental para la complementación e ideación de sus proyectos innovadores que buscan generar un impacto positivo dentro de la sociedad.  

“Afortunadamente hemos tenido el soporte del equipo de emprendimiento del Centro de Innovación, quienes siempre nos prestaron su apoyo y de los cuales estoy seguro están haciendo un trabajo increíble para cambiar el paradigma de que sólo unos pocos pueden innovar. Ellos le están abriendo las puertas a la innovación a muchos estudiantes y docentes de la USACH, han sido sin duda un pilar gigante en este camino, y son un actor relevante dentro de la universidad en lo que respecta el emprendimiento”, destacó Cerda.

Actualmente, Sergio, junto a Clyclico, fueron seleccionados por CORFO como una de las 80 iniciativas a nivel nacional para ser financiadas en su etapa temprana a través del fondo SEMILLA INICIA. Bajo este contexto, cerraron un acuerdo con Open Beauchef de la Universidad de Chile para que estos tomen el rol de patrocinador en este nuevo desafío, sumándose así a los trabajos existentes  de incubación que se encuentran desarrollando con el Centro de Innovación y Emprendimiento INNOVO, donde han estado recibiendo mentorías de negocios durante todo el presente año.

Por: Cristian Contreras