Con participación internacional culmina exitoso Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación

Los costos asociados en la fabricación digital y criterios para desarrollar piezas en impresión 3D fueron analizados en nuevo webinar impulsado por la Academia de Prototipado del Centro. Gran convocatoria hubo a lo largo de las presentaciones.

A mediados de octubre se desarrolló el cuarto y último webinar correspondiente al Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación. En esta jornada, los Aspectos Económicos y Técnicos de la Impresión 3D para la industria, fueron abordados por ingenieros de carácter internacional dando así término a una excelente serie de presentaciones que obtuvo 430 registrados a lo largo de su desarrollo.

Concluyendo lo que fue casi un mes de conocimientos sobre fabricación digital, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de innovación, fue la anfitriona de esta nueva actividad que tuvo a Silvio Bertonati, Ingeniero de Aplicaciones de TresDP y Kevin Smith, Ingeniero de Aplicaciones Senior en Markforged USA, como los relatores principales de una cátedra que puso en la palestra el escenario y consideraciones de la impresión 3D a nivel de industria.

Comenzando la primera parte de la presentación, Bertonati hizo un repaso del contenido visto previamente en las otras exposiciones, y dio a conocer los parámetros y consideraciones a implementar para determinar una función de costos asociados a la manufactura aditiva, tal cual se presenta en otros procesos productivos insertos en la sociedad.

“En mi proceso de manufactura voy a tener el costo de los materiales, mi mano de obra, la depreciación de los equipos. Todas esas cosas que se agregan y yo eventualmente puede extraer una función de costos real a todo mi proceso de manufactura. Tenemos que saber cuáles son los puntos que más costos están aportando”, detalló Silvio.

De esta manera, el ingeniero de aplicaciones destacó que se debe conocer y considerar variantes que tratan sobre el desgaste de los elementos consumibles, gastos de electricidad, precio de mano de obra y post-procesos, entre otras cosas. Todos estos elementos necesitan ser cuantificados y evaluados con su correcta precaución para tener una función de costos que ayude a comparar estos procesos de manufactura aditiva.

Así también, Bertonati demostró el por qué implementar manufactura aditiva en los procesos productivos de las industrias es beneficiosos hoy en día,  considerando así la celeridad que presenta este tipo de fabricación, la priorización de funciones que presenta la elaboración sobre la forma de los productos realizados,  la atención de ser más que un elemento de producción sino más bien de asistencia dentro del producto final,  la reducción de costos, la personificación masiva, y las iteraciones rápidas y sin coste asociado al avance que exhibe la innovación.  

Por su parte, Kevin Smith, estuvo a cargo del segundo segmento de la presentación enfocándose en dar a conocer los criterios para utilizar una pieza impresa en metales dentro de las aplicaciones de la industria, destacando la tecnología y presencia a nivel mundial que tiene Markforged con su impresora de metales, Metal X.

Criterios sobre el tamaño de las piezas, la geometría de estas, las descripciones de los tamaños, los materiales y las consideraciones económicas, fueron estimados por el relator, definiendo así, el mejor lugar para utilizar las piezas diseñadas con esta tecnología de manufactura avanzada de metales, y sugiriendo la tecnología, para su uso en elementos complementarios dentro del actividad cotidiana. 

“Imprimir herramientas, o accesorios es muy buena opción para utilizar el sistema de impresión de la Metal X. Hay elementos que ocupamos de un lugar a otro mientras desarrollamos distintas operaciones y este tipo de creaciones toma menos tiempo en la confección a diferencia de otros procesos de manufactura que son utilizadas de una manera más masiva”, comentó el ingeniero estadounidense. 

Sobre cómo evaluar una pieza para imprimir en un proceso de manufactura aditiva, Smith comentó que es fundamental desarrollar un trabajo en equipo donde se hace necesario tomar en cuenta a cada involucrado que esté familiarizado con el producto a realizar, aprovechando así la expertise de cada miembro de la organización. “Consideren al equipo de ingenieros que puede tener una visión especial de cómo solucionar un problema de manera más rápida. Al equipo de línea de supervisión que son quienes están afuera viendo los problemas día a día a día junto a los operadores, a los de mantención que pasan días completos junto a las maquinarias y también a los de aseguramiento de calidad”.

Ya culminando la actividad, vino la parte de cierre del ciclo de charlas, donde el gerente regional LATAM de Markforged, Jefferson Stutz, destacó la colaboración realizada con el Centro de Innovación haciendo hincapié en la importancia de comenzar este espacio de formación y capacitación sobre la manufactura aditiva en Chile.

“Hemos trabajado junto con TresDP y la Universidad de Santiago de Chile, porque entendemos que esta tecnología y nuestra empresa puede cambiar la mentalidad de los estudiantes de ingeniería para estar preparados para los desafíos de la industria. La manufactura aditiva no es un futuro, es una realidad y eso está cambiando la forma de cómo la industria funciona “, dijo Stutz. 

Por su parte, el director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, quiso agradecer a los participantes en lo que fueron estas cuatro jornadas dedicadas a la manufactura aditiva, resaltando este tipo de sociedades entre la academia y la industria, como la vitrina perfecta para acercar a la comunidad educativa a las últimas tecnologías que marcan tendencia en el mundo de la fabricación digital e innovación.

“Es muy importante generar estas instancias de conocimientos que ponen en la palestra los temas que marcan la pauta en el área de la innovación y prototipado, y que apuntan a los principales desafíos de la denominada industria 4.0”, destacó el también Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, dando así término a este Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva.

Si te perdiste las charlas o quieres volver a verlas, puedes revisar cada una de ellas apretando el botón a continuación.

Por: Cristian Contreras

GIZ y ALTA LEY LANZAN CONCURSO DE INNOVACIÓN TECNOLOGÍCA PARA LA MINERIA EN LATINOAMÉRICA

Promover el desarrollo de ideas innovadoras para desarrollar una minería más sustentable. Eso es lo que busca el concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos”, orientado a estudiantes de carreras afines a la industria de Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.

El concurso, que tendrá abierta sus postulaciones hasta el próximo 29 de diciembre, premiará con hasta 8.000 euros a los proyectos ganadores para apoyar el avance de la implementación de su idea innovadora.

La minería juega hoy un papel protagónico en el desarrollo económico de los países andinos y su rol continuará siendo clave también en el futuro próximo, para impulsar el crecimiento y recuperación de sus economías, debilitadas después de esta pandemia mundial.

Para poder contribuir en esta recuperación, la innovación tecnológica en el sector minero se vuelve un aspecto fundamental. En línea con este desafío, GIZ, en conjunto con la Corporación Alta Ley en Chile y diversas organizaciones vinculadas a la minería en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, lanzaron el Concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andino”, orientado a estudiantes de carreras afines a la industria que cursen los últimos semestres o primer año de posgrado (magíster) de universidades de los países socios, que busca promover el desarrollo de ideas innovadoras para abordar los desafíos técnicos del sector minero, pero con una mirada social y sustentable.

Nicolás Maennling, representante de GIZ e impulsor de esta alianza regional sostuvo: “Creemos profundamente que la minería puede ser un actor clave en la recuperación de las economías de la región andina, pero para que esta contribución sea efectiva y aceptada, tenemos que innovar para que este desarrollo se realice de manera sustentable. Y eso queremos conseguir con este concurso, movilizar a nuestros jóvenes para que pongan toda su creatividad, entusiasmo y ganas para desarrollar ideas innovadoras que nos permitan generar procesos más sustentables y avanzar hacia una minería verde”.

Por su parte, Fernando Lucchini, Presidente Ejecutivo de la Corporación Alta Ley, se refirió a la importancia de trabajo colaborativo entre los distintos países de la región para lograr avanzar hacia esta minería sustentable. “Estamos muy contentos de ser parte de este concurso regional y trabajar en conjunto por el desarrollo de una minería más sostenible, más verde. Estamos seguros que nuestros jóvenes tienen mucho que decir y es un orgullo para nuestro equipo poder aportar y motivar, desde nuestro ecosistema chileno, a las nuevas generaciones a ser parte de esta convocatoria, para que pongan a disposición de la industria toda su fuerza joven, su imaginación y las ganas de tener una minería amigable social y ambientalmente para el mundo”.

El concurso, que tendrá abierta sus postulaciones hasta el 29 de diciembre, entregará como premio hasta 8.000 euros para apoyar el avance de la implementación de la solución planteada. Los ganadores también tendrán acceso a mentorías en desarrollo de negocios con expertos en el tema y podrán participar de un viaje de estudios a Chile para 2 personas, más el profesor guía, en donde habrá actividades de intercambio, presentación de las ideas ganadoras, visita a una mina de gran escala y curso corto sobre la gobernanza de los recursos naturales.

Para postulaciones o más información, ingresar al siguiente link: www.minsus.net/innovacionminera

Por: Comunicaciones Corporación Alta Ley

Egresado USACH realiza taller sobre “presentación efectiva” a estudiantes emprendedores en colaboración del Centro de Innovación

Principios y recomendaciones para el diseño de una correcta exposición fueron analizados en una nueva jornada de emprendimiento. José Herrera, Gerente de Servicios de NTT importante compañía de telecomunicaciones, estuvo a cargo de la actividad.

En marco de la convocatoria internacional de emprendimientos universitarios RedBull Basement, El área de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, junto a NTT, empresa líder de tecnología, consolidaron sus trabajos colaborativos desarrollando el taller, “Presentación Efectiva”. La jornada congregó a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile en torno a las principales consideraciones que se debe tener a la hora de realizar una exposición ante un grupo de interés determinado.

José Herrera, gerente de servicios de NTT y ex estudiante de la USACH, llevó a cabo un nuevo espacio de conocimientos con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para generar la estructura y manera correcta de planificar y pensar una presentación, revisando los principios de diseños que psicológicamente logran causar un mayor impacto a la audiencia.

De esta manera, José hizo hincapié en la relevancia que debe tener la persona que realiza una presentación, ya que esta, pasa a ser el foco de atención primordial dentro de la exposición. Así también, dio a conocer cinco principios que se tornan importantes en el diseño de un trabajo de desarrollado por medio de una “PPT”, Prezi u cualquier otra herramienta dedicada a la confección de presentaciones.

El primer principio, tiene que ver con la cantidad de mensajes claves que debe contener una correcta slide. Acá, el expositor, recomienda que solo debe haber un mensaje clave dentro de cada hoja de presentación.

Segundo, no se debe caer en la redundancia, esto quiere decir, que lo que se verbaliza dentro de una presentación, no debe ser exactamente igual a lo que está dispuesto en el “PPT”, ya que esto, no queda en la retina de la audiencia, y se produce un efecto redundante (1+1=0) que no contribuye en el aprendizaje del receptor.

El tercer y cuarto principio, se refieren al tamaño y el foco de los elementos presentados dentro de una diapositiva, respectivamente. El mensaje principal, debe ser el más grande dentro de la disposición de una slide, y esta, no debe contener muchos elementos distractores que desvíen la atención de quien está hablando, aplicando así algún tipo de contraste que permita mantener la atención del receptor en el punto que se está exponiendo.

Por último, y relacionando con los otros puntos recién vistos, Herrera recomendó que una diapositiva debe estar lo menos sobrecargada posible, ya que, tener muchos elementos dentro de una diapositiva, sobrecarga la memoria del receptor.

“Cuando uno coloca 7 o más objetos dentro del slide uno le causa a la audiencia es que ellos gasten 500% más en recursos de memoria en poder entender lo que tu estas presentado. Cuando tu muestras menos, es cuando ellos pueden mirar y descansar. El máximo de objetos que uno puede tener en una presentación son 6. El problema nunca ha sido la cantidad de diapositivas. El problema es la cantidad de objetos que tiene una hoja”, dijo Herrera, refiriéndose al último principio a considerar.

Conocimientos con raíces usachinas

José Herrera es ingeniero de ejecución eléctrica con mención en telecomunicaciones de la USACH e ingeniero civil industrial. Comenzó su carrera profesional en Huawei donde se desempeñó como ingeniero especialista, adquiriendo, con el paso de los años, responsabilidades de liderazgo con equipos de trabajo, que le permitieron actualmente liderar la gerencia de servicios de NTT, reconocida empresa dedicada a las telecomunicaciones y que cuenta con presencia en gran parte del mundo.

Dentro de sus funciones, Herrera se ha encargado de implementar y mantener soluciones tecnológicas adquiridas para los clientes de la compañía, enfocando así sus esfuerzos en fomentar y conservar la cultura de trabajo enfocada en el servicio al cliente, lo que al día de hoy se torna fundamental para renovar y expandir servicios dentro de cualquier tipo de industria.

Sus acercamientos con el Centro de Innovación nacen en marco de la competencia universitaria de emprendimientos que lleva adelante la compañía austriaca RedBull, y que tiene a NTT como uno de sus principales partners tecnológicos.  En este marco, el equipo de emprendimiento del centro, ha jugado un rol fundamental en organizar y traer este tipo de actividades al ecosistema universitario.

 “Estoy seguro que actualmente los estudiantes deberán preparar presentaciones para trabajos en clases, o la misma presentación de título. Luego de eso, en el ámbito laboral, las presentaciones son más recurrentes, por lo tanto, es fundamental poder practicar desde ahora en cómo transmitir el mensaje en una presentación, y principalmente, cómo captar el foco de la audiencia”, comentó el Gerente de Servicios.

Para José, esta colaboración no hace más que traer gratos recuerdos y enseñanzas de lo que fue su etapa de formación dentro de esta casa de estudios. “Haber participado de este taller es emocionante y satisfactorio. Poder contribuir en algo con la universidad que fue parte de mí formación, es una experiencia reconfortante. Se transforma en un “loop virtuoso”. Primero me ayudaron a mí, y ahora, me toca contribuir de vuelta”.

Este tipo de instancias, ha sido de gran relevancia para los estudiantes de la USACH, y significa mucho en el entrenamiento de los futuros profesionales, ya que esta, representa una oportunidad única para que los alumnos puedan desafiarse y salir de su zona de confort, comenzando así a tantear nuevos terrenos, rescatando las lecciones adquiridas y para luego ponerlas en práctica. “Uno de los lemas que me representan es: Mientras más prácticas, más suerte tienes”, concluyó el ingeniero”.

Por Cristian Contreras

Importante seminario sobre tecnologías del futuro se desarrolló en nuevo departamento de la Facultad de Ingeniería

El evento se transmitió vía streaming a través de los canales oficiales de la Facultad de Ingeniería y contó con la participación de importantes expositores y expositoras, entre las que destacó la Dra. Dora Altbir, ganadora del premio de Nacional de Ciencias Exactas 2019.

El seminario “Las tecnologías que innovan el futuro” fue una instancia de difusión científica organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Telemática, en conjunto con las carreras de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Mecatrónica del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, con el apoyo de sus jefes de carrera y la Facultad de Ingeniería, en el que se abordaron temas como Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, la tecnología 5G, nanotecnología, física espacial y satélites.

El Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, valoró la proactividad de las y los estudiantes al lograr esta vinculación y realizar este tipo de actividades con importantes investigadores e investigadoras líderes, rescatando que estas son las temáticas del futuro que este departamento multidisciplinar quiere abordar respecto a las fronteras de la ingeniería.

Sumado a esto, agradeció a la organización estudiantil que encabezó el desarrollo del evento, señalando que “es sumamente importante, porque refleja el espíritu por el cual este Departamento ha sido diseñado. Muestra también, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, en que lo importante es el desarrollo de la ingeniería y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y en que cada especialidad puede aportar desde su expertise para lograr este éxito. Sin duda nuestros estudiantes nos están mostrando un camino importante sobre cómo tenemos que hacer el trabajo en lo que es el desarrollo la ingeniería nacional”.

El seminario se dividió en dos jornadas, la primera contó con la presentación de las tres carreras que componen al Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, a cargo de sus jefes de carrera, Dr. Christian Fernández-Campusano, Dr. Michael Miranda y Dr. Felipe Bello, de Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica, respectivamente.

Luego, en el bloque de la tarde se realizó el conversatorio sobre Nanociencia y Nanotecnología, liderado por la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Directora de Cedenna y ganadora del Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2019 y el Dr. Marcos Flores, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

En su presentación, la Dra. Altbir contextualizó que los últimos años, la humanidad ha enfrentado una serie de desafíos globales y locales que deben ser atendidos como país, pero también como universidad, refiriéndose al cambio climático, al desarrollo sostenible, a la escasez de alimentos y a la actual pandemia generada por el Covid-19, por mencionar algunos ejemplos.

A nivel local, la académica identificó una alta desigualdad, promoción de economías de mercado y déficit de acceso a bienes de consumo básico. Asimismo, en un análisis de la situación nacional, señaló que Chile se caracteriza por ser un país exportador de materias primas y por tener un bajo desarrollo de la industria nacional, que además, ha disminuido en las últimas cuatro décadas.

Es por este motivo que, en vista hacia el futuro y según sus palabras, “necesitaremos profesionales innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar un trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural. Por eso me parece tremendamente importante este departamento nuevo que ha creado la Facultad de Ingeniería, porque aborda este trabajo multidisciplinario que será tan importante en el futuro”, puntualizó.

A su vez, explicó que la nanociencia es un campo que recién comienza a desarrollarse con el descubrimiento del fulereno en la década de los ‘80. “Imaginen entonces, si solo llevamos 40 años trabajando con materiales a escala nano, cuánto más trabajo hay que hacer”, planteó reconocida la investigadora.
A continuación de su exposición, el Dr. Flores dictó la charla “NANOtecnología”, definiendo que es un área de investigación transdiciplinaria, además de “una tecnología moderna, que subyace en un área de escala bastante específica, referida a toda la fenomenología que uno puede identificar bajo la construcción de materiales en el orden de los cien nanómetros”. El académico de la Universidad de Chile se dedica a la investigación de nano materiales y es director alterno de MULTIMAT.

A partir de las 15:20 hrs, se vivenció un conversatorio estudiantil moderado por Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática y por el Dr. Michael Miranda, en el que participaron estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares y que trató sobre su experiencia como estudiantes de primer año en modalidad remota durante el primer semestre académico, en especial, al interior de tres nuevas áreas de conocimiento que imparte la Universidad de Santiago.

Más tarde se llevó a cabo un panel sobre sobre Física espacial, Satélites y Carrera Especial con la Dra. Marina Stepanova y la Dra. Natalia Romanova, ambas académicas del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Sebastián Ogalde, Ingeniero Eléctrico, Magister en Mecatrónica y actualmente Ingeniero de control orbital y de altitud del Satélite EUCLID de la Agencia Espacial Europea.

El cuarto bloque correspondió al tópico: “AI, IoT y 5G”, cuya presentación contó con la participación de Rodrigo Seguel, experto en Inteligencia Artificial de IBM Data & AI, Carolina Ojeda, Ingeniera Electrónica encargada de proyectos en IOT y el Dr. Héctor Kaschel, creador y coordinador de Ingeniería Civil Telemática y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago que abordó las características de la tecnología 5G.

Para finalizar, Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática e integrante del comité organizador de la instancia, valoró positivamente esta primera experiencia de la carrera, indicando que “la idea principal era motivar a las personas en ciencia y tecnología. Fue una bonita experiencia haber generado un espacio gratuito de difusión científica, donde cualquiera pudo aprender más sobre Física e Ingeniería por voz de expertas y expertos en sus correspondientes áreas de investigación”.

Junto a eso, destacó que “es importante generar estos espacios abiertos donde se acerque a la comunidad al conocimiento científico. Es crucial que las y los jóvenes sepan la trascendencia que tiene la investigación científica en nuestro diario vivir”.

Por: Catalina Águila Valenzuela, FAcultad de Ingeniería USACH

Tecnologías y criterios para la impresión 3D de metales fueron analizados en webinar sobre manufactura aditiva del Centro de Innovación

La optimización topológica y el diseño generativo son dos de las consideraciones que debe tener una pieza fabricada tridimensionalmente en su proceso de diseño.

El tercer webinar del ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva, organizado por el Centro de Innovación y las compañías especializadas del rubro, Markforged y TresDP, reunió a la comunidad universitaria y creadora en torno a uno de los principales avances tecnológicos que presenta la fabricación digital, la Impresión 3D de Metales.

Como ha sido la tónica de estas actividades, Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, ofició de host y dejó abierta la instancia para que Silvio Bertonati, ingeniero de aplicaciones en TresDP y representante de ventas de Markforged en Chile, y Sebastian Oportus, Director de proyectos e ingeniero de aplicaciones de Markforged en Chile, realizaran su exposición que presentó el impacto y los avances de la Impresión 3D de metales en las líneas productivas de la industria.

La charla comenzó haciendo un recuento sobre los procesos utilizados para manufacturar de forma aditiva piezas metálicas. De esta manera, Bertonati, presentó las tecnologías a utilizar para la impresión 3D de metales donde procesos como el Sinterizado Selectivo por Láser(SLS), La Inyección de Aglutinante (Blinder Jetting) y la Manufactura Aditiva por rayo de electrones (EBAM) se destacan para el desarrollo a estos procesos.

Este método de manufactura de metales tiene impacto severo en el desarrollo de las cosas que se utilizan en la vida diaria. Los mismos beneficios que se pueden ver en la fabricación digital “tradicional”, son replicados y amplificados en este proceso. “Todas las ventajas que yo puedo encontrar en la impresión 3D se pueden ver reflejadas a esto ya que se puede utilizar un material tan versátil como lo es el metal. Yo tengo mejor performance, Reducción de Costos, mejores tiempos de la producción, Aumento de Flexibilidad y Procesos más certeros y eficientes” expresó el ingeniero de Aplicaciones de TresDP.

Como ya había sido visto en las jornadas anteriores, Bertonati realizó una revisión de la tecnología FDM, proceso por el cual un filamento plástico, por lo general, es fundido y depositado en capas transversales generando así lentamente un volumen tridimensional. Esta misma tecnología puede ser utilizada en metal con algunas consideraciones que van desde el diseño hasta los materiales utilizados.

“¿Por qué utilizar FDM? Porque es un método con mayor versatilidad que nos permite crear piezas completamente encapsuladas, es un proceso que se pueden utilizar varios materiales, energéticamente es menos intenso ya que gasta tanta energía como un computado, y los costos son menores ya que no tiene los costos de transportes que tienen las otras tecnologías”.

Por su parte Sebastián Oportus hizo un repaso sobre los aspectos de diseño requeridos para fabricar piezas en tres dimensiones las cuales también se aplican para la impresión 3D de metales y las que según lo expuesto deben tener ciertas consideraciones para que su utilización y desarrollo logren cumplir con los estándares de la industria.

“Dentro de lo que es el diseño de piezas para impresión 3D, hay que entender que no es el mismo tipo de manufactura que la tradicional. Las piezas no se comportan igual mecánicamente, por lo tanto, hay que tener consideraciones que nos permitan generar piezas en 3D de manera exitosa y que se desempeñen igual o de mejor manera que las utilizadas en la manufactura tradicional”.

Una de las consideraciones a tener en cuenta, al momento de diseñar una pieza, es la optimización topológica, esta, según lo expuesto, busca que la distribución de un material en un componente sea óptima respecto a algún criterio predeterminado como, por ejemplo, minimizar la energía interna de formación, lo que significa maximizar la rigidez de la pieza o minimizar esfuerzo dentro de la estructura.

Así también, el diseño generativo, es otro de las atenciones que debe tener una pieza al momento de su conformación. “Este es un proceso de búsqueda de formas que imita el enfoque evolutivo de la naturaleza para aplicarlo al diseño. Básicamente es un sistema que permite decirle a un computador qué quiero logar o qué problema quiero resolver para que este se encargue de diseñar una solución. Acá nos podemos valer mucho de lo que significa los avances tecnológicos”, comentó Sebastián.

La jornada concluyó con la presentación de casos de estudios y éxito desarrollados en la industria a través de la utilización y desarrollo de la impresión 3D de metales y con la ya tradicional sección de preguntas de cada convocatoria.

Por: Cristian Contreras

Resultados, pitching y concursos marcaron el cierre del Programa de Emprendimiento 2020 del Centro de Innovación

Jurado conformado por mentores del programa escogieron a la mejor presentación de la jornada.  Tecnologías sobre Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Plataformas Digitales, Electromovilidad, Química, Biotecnología y Matemáticas, fueron desarrolladas por los estudiantes de la USACH.

A finales de septiembre se dio término a un proceso lleno de conocimientos y dedicación que tuvo al ecosistema emprendedor de la Universidad de Santiago pendiente de los resultados y alcances que dejó el Programa de Emprendimiento 2020 del Centro de Innovación, a través de su ceremonia de cierre. La jornada tuvo la presentación de cuatro pitch y el público tuvo una participación especial al escoger a su proyecto favorito, de manera virtual.

El inicio de la actividad estuvo a cargo del Director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, quien dio las palabras de bienvenida de la jornada y reconoció las labores realizadas por el equipo de emprendimiento, destacando las intenciones del área dentro de la organización y la Universidad de Santiago.

“Queremos instaurar la cultura de emprendimiento en nuestra universidad, queremos ser reconocidos como una institución educacional que fomenta la actividad y que apoya a los estudiantes en dar ese paso que les permita generar y consolidar sus ideas creativas dentro del ecosistema innovador y emprendedor”, señaló el Director del Centro.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, también se hizo partícipe de la ceremonia enviando un mensaje por medio de un video, donde mencionó la importancia de contar con estos espacios de formación universitaria, destacando la participación de emprendedores provenientes del extranjero. “Quiero felicitarlos por este trabajo y saludar cordialmente a todos los emprendedores y mentores que nos acompañaron en este programa, principalmente aquellos que son familiares de nuestra casa, Chile, y a nuestros amigos colaboradores que contribuyeron desde Argentina, Perú, Colombia, México y Rusia”.

Walter Valdés, Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, estuvo a cargo de liderar el programa, y dio cuenta de los resultados y avances de esta nueva edición que tuvo como objetivo acercar a la comunidad universitaria que estuviese interesada en dar sus primeros pasos en el área del emprendimiento.

Al igual que la mayoría de las actividades educacionales y de formación, el Programa de Emprendimiento tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones instauradas por la actual contingencia sanitaria, desarrollando así sus labores de manera remota, y utilizando herramientas especializadas, como Zoom, Miro y Microsoft Teams, entre otras.

 “Creamos una nueva metodología enfocada en tres etapas. Trabajamos semanalmente un workshop con emprendedores y profesionales de carácter nacional e internacional. Luego, estaba el proceso de trabajo autónomo, donde los alumnos implementaban los conocimientos adquiridos de los talleres a sus propias iniciativas, para luego dar paso a la fase de mentoría donde trabajamos de manera personalizada con cada uno de los proyectos”, comentó Valdés, acerca del sistema de trabajo implementado en esta nueva edición.

Programa de Emprendimiento en cifras

El programa de Emprendimiento se llevó a cabo en 10 sesiones ininterrumpidas, y contó con la participación y colaboración de la misma cantidad de mentores provenientes de distintas nacionalidades, dando así una mirada internacional a cada una de las cátedras expuestas. Segmentación de Mercado, Arquetipo de Cliente, Diseño del Problema, Conformación de Equipos, Análisis de Competencia, Propuesta de Valor, Cifras de Mercado, Modelo de Negocios, Análisis Financiero y Tipos de Pitch, fueron las temáticas desarrolladas en cada uno de los workshops.

A la convocatoria se presentaron 124 personas, de las cuales 112 contaban con una idea de emprendimiento, representando así, 65 grupos ya conformados. Los 12 restantes, entraron con la motivación y ganas de conocer más sobre esta área de constante desarrollo. De los equipos identificados, 36 correspondían a Emprendimientos de Base Científica Tecnológica (EBTC) y 29 a iniciativas tradicionales.

“Dentro del impacto podemos contar que tuvimos la participación de 10 mentores internacionales, 124 inscritos, y al final de este proceso, continuaron 13 grupos con los cuales estuvimos por más de 70 horas realizando mentorías personalizadas, tanto por el equipo de emprendimiento, como también de quienes nos acompañaron en esta iniciativa”, agregó el encargado del programa.

De los alumnos registrados, 61.8 % pertenecen a la Facultad de Ingeniería, mientras que 11.8 a la Facultad de Humanidades, 10.5 a la Facultad de Administración y Economía, 9.2 a la Facultad Tecnológica, 5.3 a la Facultad de Ciencias Médicas, y 1.3 a la Facultad de Ciencias.

Los sectores atendidos por los proyectos comprendieron las áreas de la salud, minería, inmobiliaria, transporte, marketing, construcción y botánica, entre otras. De la misma manera, los tipos de tecnologías presentes en las iniciativas trataron innovaciones sobre Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Plataformas Digitales, Electromovilidad, Química, Biotecnología y Matemáticas.

“Fue un trabajo bastante amplio, diverso y bien interesante, porque como equipo, nos permitió ampliar nuestros horizontes. Ver más allá de nuestra propia área, e ir actualizándonos y aumentando nuestra red de conexión para que así los equipos participantes puedan ir mejorando”, comentó Walter.

Los proyectos que continuaron con el proceso fueron: Autoapp, Cooperativa, Conectatas, Gelys, Expand, Hilando, B & G advanced analitycs, Lector Cardiaco, Move, Plastik, Tricolabs, Uniperz y Wen.

Concursos y reconocimientos de la ceremonia

La parte dinámica y entretenida de la ceremonia estuvo presente en la sección de pitching desarrollada por Conectatas, Expand, Hilando y Tricolabs. Estos emprendimientos, fueron previamente seleccionados por el equipo de trabajo del Centro de Innovación, y se sometieron a la evaluación especializada de tres mentores que participaron activamente durante el transcurso del Programa de Emprendimiento.

Sasha Ivanova, CEO y founder de SharpShark, Sebastian Cumsille, CCO de DMLABS, y Lourdes Uzuriaga, Co-founder y Sales & MKT Head de Coralify, fueron los encargados de deliberar y dar su feedback a los equipos participantes recién mencionados, considerando así, todas las fases que presenta un proyecto de innovación y evaluando a la mejor presentación de la jornada.

De esta manera, el premio al mejor emprendimiento se lo llevó Extend, sistema que busca ampliar la vida útil de las baterías de litio de los transportes públicos terrestres, y que, al parecer del jurado, tiene una gran proyección para continuar desarrollando su tecnología a nivel nacional.

“Expand tiene un research y development sólido. En cuanto a la tracción van bien avanzados y tienen una gran posibilidad de expansión. Su modelo de negocios es muy claro”, comentó la CEO fundadora de SharpShark en representación del jurado.

Para Nicolás Rojas, líder del proyecto ganador, este reconocimiento se logra gracias a la ayuda y compromiso de este tipo de programas extracurriculares. “Se nota que hay conocimiento y harto apoyo con respecto al emprendimiento, sobre todo cuando uno no entiende mucho sobre modelos de negocios o cosas económicas, y cuando se viene de una carrera que no tiene que ver con economía y acciones de mercado”.

Por su parte, y por medio de votación electrónica, el público también escogió a su emprendimiento favorito, siendo Conectatas, plataforma dedicada al cuidado de la salud de la tercera edad, quienes se llevaron el premio a pitch favorito de la gente, recibiendo premios de RedBull y un certificado otorgado por Coralify que reconoce su participación en el Programa de Emprendimiento, al igual que el ganador de la jornada.

 “Para nosotros es bastante gratificante ya tener validada la idea de que la gente le gusta esta iniciativa y puede seguir adelante. Sin duda el programa ha sido un gran apoyo para continuar con los trabajos desarrollados en nuestro proyecto”, dijo Yasna Muñoz Cid, estudiante líder de la iniciativa.

Mientras que Iván Cisternas, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica, fue galardonado con el premio “Espíritu Innovador”, reconocimiento que destaca su motivación y compromiso con el Programa de Emprendimiento durante todo su desarrollo, y que invita a más estudiantes de la universidad, a participar e interesarse de este tipo de iniciativas de emprendimiento con los que cuenta la USACH.

Actualmente el equipo de emprendimiento del Centro de Innovación continúa trabajando con las 13 iniciativas que se mantuvieron en el programa, fortaleciendo sus cimientos y brindando las herramientas necesarias para que el día de mañana estas lleguen a convertirse en una alternativa atractiva y escalable dentro del ecosistema emprendedor universitario y nacional.

Por: Cristian Contreras

Innovación usachina ganadora de un VIU permite maximizar vida útil de baterías de transporte eléctrico terrestre

Trabajo colaborativo entre estudiante y profesor busca contribuir en el campo de la electromovilidad. Adjudicación de fondo del estado permitirá desarrollar la tecnología que será implementada en flotas de buses de energía eléctrica de nuestro país para su testeo.

Hace un par de años Nicolás Rojas, estudiante de Ingeniería en Ejecución Eléctrica con mención en Sistemas Eléctricos de Potencia comenzó a desarrollar proyectos innovadores con la expectativa de que algún día existiese la oportunidad de poder llevar sus ideas a la realidad. En agosto del presente año, una de sus iniciativas más recientes sobre electromovilidad le significó la adjudicación del fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) gracias al compromiso demostrado por el alumno y el apoyo recibido por sus mentores del Departamento de Eléctrica y el Centro E2TECH de la USACH.

El proyecto recién mencionado trata sobre un sistema de telemetría local y remota el cual permite maximizar la vida útil de las baterías del transporte eléctrico terrestre por medio de estrategias y algoritmos de asesoramiento que son brindados a los conductores de los buses para luego de manera análoga ser traspasados a un equipo de logística que se encarga de generar reportes operacionales y de monitoreo en tiempo real a la tecnología.

De acuerdo a lo comentado por Nicolás, quien también es Director Eléctrico de ESUS, equipo Solar de la Universidad de Santiago, esta iniciativa surgió producto de una segunda iteración de su memoria de pre grado la cual se basó en la telemetría del vehículo eléctrico solar Apolo IV. “Este sistema permite detectar en tiempo real mediante la red ethernet, todas las variables involucradas en el desplazamiento del vehículo con el fin de gestionar la energía y maximizar la autonomía”.

De esta manera, el objetivo de esta innovación, se enfoca en medir la vida útil de las baterías de litio que utilizan los transportes eléctricos de nuestro país, reciclando así estas en el momento indicado, cerciorándose de dar cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Extendida de Productos establecida por la República de Chile. Lo que persigue la innovación es que estos elementos generadores de energía no pierdan su capacidad y puedan ser reutilizados en una siguiente instancia de manera adecuada.

“Si bien es rentable conducir en términos operacionales y de mantenimiento un vehículo eléctrico o un bus del transporte eléctrico, existe un problema con la vida útil de las baterías. Por mala gestión estas se deterioran en un 15 a un 20% de forma proporcional a su mal uso. Por lo que es de gran importancia tener un control inteligente de las mismas”, explica Nicolás, quien también agrega que “esta nueva tecnología genera rentabilidad económica en la inversión de vehículos y buses eléctricos ya que el recambio de baterías no será de forma prematura”.

Este proyecto se encuentra alineado a los avances y necesidades tecnológicas presentados por la industria y planteados por las autoridades medioambientales, quienes estiman que al 2050 el 100% de las flotas de buses del transporte público urbano serán eléctricos y el 40% de los vehículos particulares de la población también lo será.

“Mi motivación se enfocó en desarrollar alguna tecnología que tenga impacto favorable al medioambiente, facilitando que las baterías no paren en los vertederos y además se les dé un segundo uso. Además de los beneficios económicos que traerá esta tecnología”, agrega Nicolás.

Complemento usachino merecedor de reconocimientos

Detrás de la ideación y todo el esfuerzo desplegado por el estudiante de Ingeniería en Ejecución Eléctrica, existe un gran respaldo académico, profesional e investigativo de distintas entidades, programas e instancias de la universidad que han permitido que esta tecnología planteada sobre optimización y maximización de baterías eléctricas haya tomado fuerza y hoy pueda ser considerada como una realidad, encontrándose en su fase de desarrollo tecnológico.

Bajo esta premisa, el Dr. Felix Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Director del Centro E2TECH, junto a Esteban Decher, ingeniero del Departamento de Ingeniería Informática de la universidad, han sido pieza fundamental en el desarrollo y formulación del proyecto el cual recientemente recibió la suma de 30 millones de pesos por parte del Fondef VIU adjudicado por el estudiante.

 “El proceso de postulación al fondo del estado fue de bastante trabajoso. Destaco la gran motivación de Nicolás y el apoyo de nuestra Facultad de Ingeniería y el Equipo de Emprendimiento del Centro de Innovación, que fueron fundamentales en el proceso. Estos instrumentos internos de la universidad, en conjunto con el desarrollo experimental del alumno por medio del Centro E2TECH, fueron determinantes para formular una propuesta coherente como también para dar credibilidad a esta mostrando un prototipo funcional”, comenta el académico sobre el trabajo multidisciplinario presente en la iniciativa.

En este contexto, la colaboración del equipo de emprendimiento del Centro de Innovación se basó en brindar herramientas y asesorías especializadas que permitieran trabajar en la consolidación de los modelos de negocios del proyecto y la búsqueda de los beneficios de la tecnología e iteración del producto.

Mientras que el apoyo de empresas especializadas en tecnología y transportes eléctricos toman un rol protagónico en esta nueva etapa de implementación. “Hemos logrado contactar a las empresas Reborn, expertos en el diseño y construcción de buses eléctricos, y también a la empresa Nubest, expertos en el desarrollo de software, para que nos contribuyan en el desarrollo de la propuesta”, destaca el Dr. Rojas.

Como todos los años el Fondef VIU busca apoyar a iniciativas de I+D+i de los alumnos universitarios de pre y posgrado para que estos materialicen sus investigaciones en productos, negocios o empresas, basándose en los trabajos desarrollados por los estudiantes que hayan sido supervisados por profesores e investigadores asociados a los proyectos.

Actualmente, Nicolás Rojas, se encuentra participando con su emprendimiento tecnológico en la fase avanzada del concurso de emprendimientos de la universidad, Despega USACH, y recientemente fue reconocido como “mejor pitch” en marco del Cierre del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación.

Por: Cristian Contreras

Charlas sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación terminan su ciclo con webinar “Aspectos Económicos y Técnicos de la Impresión 3D para la Industria”

La presentación principal será desarrollada en inglés por destacado ingeniero de aplicaciones de Estado Unidos. La jornada se llevará a cabo el próximo martes 13 de octubre a las 17:00 hrs. por el canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería USACH.

La Academia de Prototipado del Centro de Innovación, junto a Markforged y TresDP, desarrollarán el cuarto y último webinar de su Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva: “Aspectos Económicos y Técnicos de la Impresión 3D para la Industria”. La exposición busca presentar las implicancias existentes del mundo de la fabricación digital desde una mirada global, analizando el funcionamiento y las variantes del mercado internacional.

El encargado de dar vida a esta nueva jornada será Kevin Smith, Senior field applications engineer in Markforged, USA, profesional con 20 años de experiencia en CAD/CAM/CNC, quien nos compartirá la visión internacional de la industria de la impresión 3D evidenciando las principales características técnicas y económicas del área. Así también, Silvio Bertonati, representante de ventas de la compañía en Chile, e ingeniero de aplicaciones de TresDP, desarrollará la visión del mercado desde el punto de vista nacional.

Esta nueva convocatoria contempla temáticas que tratarán sobre las ventajas económicas de la Impresión 3D, su correcta implementación en los procesos de manufactura aditiva, la evaluación de proyectos dentro del rubro, los equipos existentes del mercado y su adquisición según el contexto, y el cómo reconocer oportunidades dentro de la industria nacional e internacional, entre otras cosas.

La transmisión se realizará el próximo martes 13 de octubre a las 17:00 hrs. a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería y su presentación principal será expuesta en inglés.

Para participar debes registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/bnbxtoDesGxirWET6  . Una vez completado el documento, se les enviará el link de la exposición mediante correo electrónico, un día antes del evento.

Si tienes alguna duda u/o consulta puedes enviarnos un correo a prototipado@usach.cl

Iniciativas apoyadas por el Centro de Innovación y la DGT sobre Manufactura Avanzada fueron presentadas al Programa IMA

Los proyectos ya fueron exhibidos previamente ante comité técnico de la organización, y recientemente se realizó su exposición ante su comité estratégico.

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, junto con la Dirección Tecnológica de la Universidad de Santiago, colaboraron en la presentación de dos iniciativas innovadoras destinadas al Programa de Innovación en Manufactura Avanzada, IMA. Estos proyectos se enmarcan dentro de la alianza existente entre la universidad y el consorcio, y actualmente se encuentran en su proceso de deliberación.

La búsqueda de soluciones para la industria nacional están siendo atendidas por el Programa IMA, consorcio tecnológico conformado por instituciones académicas y empresas del sector público y privado que tienen por objetivo brindar soluciones de Manufactura Avanzada personalizadas a las problemáticas de distintas áreas del sector productivo chileno.

Por parte de la Universidad de Santiago las iniciativas que fueron presentadas al programa están siendo lideradas por el Dr. Alejandro Gutiérrez, Director del Centro de Innovación, en conjunto con la empresa de base tecnológica SmartMining, quienes desarrollan el proyecto denominado “Sistema de Apriete Inteligente, sensorización e IA aplicada a molinos SAG”. El otro proyecto, es liderado por el Dr. Matías Díaz, investigador del Centro E2TECH de la Facultad de Ingeniería, y la empresa EKM como entidad asociada al proyecto denominado, “Fuente Eléctrica Inteligente Aplicado a Electroimanes y Equipos Mineros”.

Sobre las empresas que llevan adelante los proyectos, SmartMining, es una compañía de tecnologías de la información aplicada que trata el internet de las Cosas, Big Data y Analítica de datos con especialidad en el mundo minero e industrial, mientras que EKM, es una organización dedicada a brindar soluciones en instrumentación y control de procesos industriales y mineros por medio de la venta de equipos y productos para el sector.

Con la participación de estos proyectos se espera contribuir con «soluciones tecnológicas de manufactura avanzada promoviendo estrategias de escalamiento y comercialización nacional e internacional que incluyan el fortalecimiento de proveedores locales, prestación de nuevos servicios, producción de componentes e integración de soluciones», acorde a las expectativas manifestadas por el programa.

Por: Cristian Contreras

Materiales Compuestos y sus Aplicaciones en la Impresión 3D fueron expuestos en segundo webinar sobre Manufactura Aditiva del Centro de Innovación

Dentro de la gama de tecnologías de fabricación digital el expositor destacó al FDM como la solución que mejor se adapta para la utilización de este tipo de insumos. La elaboración de herramientas especializadas, prototipado y producción de piezas únicas, son desarrolladas gracias a las libertades geométricas que permiten estos procesos.

La Academia de Prototipado desarrolló su segundo webinar del Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva: Materiales Compuestos y sus Aplicaciones en la Impresión 3D. La actividad fue transmitida por el canal de Youtube de la Facultad de Ingeniería y convocó a cerca de 100 participantes que buscan adentrarse y conocer más a fondo las características e implicancias del mundo de la fabricación digital dentro de las distintas industrias.

Al igual que la sesión anterior Lorena Victoria Durán, Encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, ofició de host en la que fue la segunda de cuatro charlas especializadas de manufactura aditiva que el Centro desarrolla en conjunto con las empresas expertas de la industria, Markforged y TresDP.

Silvio Bertonati, ingeniero de aplicaciones en TresDP y representante de ventas de Markforged en Chile, fue el encargado de dar la exposición principal de la convocatoria la que contempló temáticas sobre características y composición de los materiales compuestos, ventajas en cuanto a la utilización y enfoque de estos, fabricación en torno a su variación dentro de la manufactura aditiva y algunas aplicaciones y casos de éxito que presenta la industria en general.

Según lo expuesto por Bertonati “un material compuesto es la unión de dos o más materiales en una función diseñada. Es una forma muy pensada, y gracias a ello las mejores de dos materiales pueden ser unidas y se pueden juntar para hacer algo que es mayor que las juntas de sus partes. Yo puedo combinar propiedades mecánicas, químicas y técnicas”. 

Este tipo de materiales engloba las mejores propiedades de distintos tipos de materiales para así presentar una solución que contenga mayores respuestas de resistencia y durabilidad, entre otras cosas.

Las ventajas de estos materiales fueron analizadas por medio de ejemplos de las tecnologías existentes que se encuentran insertas en distintas fabricaciones de uso cotidiano y específicas en la sociedad. De esta manera, materiales como el concreto armado, considerado como la fundación de la construcción moderna; la fibra de vidrio, material ligero, fuerte y resistente a la corrosión; y la fibra de carbono, insumo considerado fundamental para las industrias especializadas, destacan por su composición y ventajas existentes por sobre otras materias.

Dentro de la gama de tecnologías de la impresión 3D el expositor destacó el FDM como la solución que mejor se adapta para la utilización de materiales compuestos, “ya que es el proceso que más se utiliza para la fabricación que contengan materiales de distintas procedencias, es un proceso de bajo costo, en donde existe una amplia cartera de materiales y es un conocimiento relativamente fácil de utilizar”. 

“Todas las falencias de los materiales compuestos, su poca flexibilidad, el hecho que hay que hacerlos con mano de obra artesanal, etc… son contrarrestados por las fortalezas de la manufactura aditiva, que es un proceso autónomo que no requiere moldes y donde se reducen los costos. Mientras que las falencias que tiene la manufactura aditiva, donde hay materiales que no son tan resilientes, y no pueden ser utilizados en un ámbito industrial, son subsanados por los materiales compuestos. Estas son dos cosas que están destinadas a estar juntas”, comentó Bertonati.

Algunas aplicaciones expuestas que se pueden llegar a desarrollar por medio de los materiales compuestos y su utilización en la manufactura aditiva, se encuentran en el desarrollo de piezas y partes finales utilizados como componente de un producto final. Así también, la fabricación de herramientas especializadas, el prototipado, la producción de piezas únicas (por las mayores libertades geométricas que ese te permite), las refacciones y moldes de inyección, entre otras creaciones, son parte de las necesidades que presentan las industrias y las cuales la impresión 3D ha podido solventar de manera más rápida bajo el alero de los avances tecnológicos.

Como es de costumbre, en este tipo de actividades, la jornada culminó con una serie de preguntas realizadas por el público asistente al relator de TresDp, las que fueron respondidas al finalizar la presentación principal quedando los contactos de los intervinientes a disposición de la gente.

La próxima presentación del Ciclo de Charlas sobre Manufactura Aditiva tratará sobre “Impresión 3D en Metales” y se desarrollará este miércoles 7 de octubre a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería.

Por: Cristian Contreras

Revisa la charla completa en el siguiente video: