Webinar: “La Ruta de la Ingeniería 2020-2030. Nuevos focos”

La actividad se llevará a cabo este jueves 6 de agosto a las 17:00 hrs. por las plataformas online de Zoom y Facebooklive.

El Centro de Innovación junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile los invita a participar del webinar:

“La Ruta de la Ingeniería 2020-2030. Nuevos focos”

La actividad tendrá como invitado principal a Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, quien nos contará sobre la nueva ruta que debe tener la ingeniería desde su punto de vista académico e innovación tecnológica, considerando este nuevo escenario nacional que se ha visto marcado por la presente pandemia.

La transmisión se realizará este jueves 6 de agosto a las 17:00 hrs. a través de la plataforma de videoconferencia Zoom y por Facebooklive (Facultad de Ingeniería USACH).

Los cupos para Zoom Meeting son limitados, por lo que les solicitamos realizar su inscripción con tiempo para así asegurar su participación dentro de la exposición.

Una vez completado el formulario de registro, se les enviará el link de la exposición mediante correo electrónico, un día antes del evento.

Taller de Postulación para el Despega USACH fue impartido por el área de emprendimiento del Centro de Innovación

Para poder ser partícipe de esta iniciativa es primordial contar con la inclusión de estudiantes de pre o posgrado de la Universidad de Santiago de Chile. La convocatoria cierra su proceso de inscripciones este jueves 31 de julio.

La Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR, junto a la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) realizaron el “Taller de Postulación Despega USACH”, instancia que tuvo como objetivo orientar a los alumnos y alumnas en su inscripción al concurso más importante de emprendimiento tecnológico que tiene la Universidad de Santiago de Chile.

Cerca de 30 prospectos de proyectos de innovación participaron de la exposición realizada por Diego San Martin, Gestor de Emprendimiento del Centro de Innovación, y Rodrigo Morgado, Encargado de Operaciones de la DGT, quienes, en poco más de una hora, repasaron minuciosamente las bases del concurso y detallaron los objetivos, requerimientos y criterios de evaluación que se deben considerar a la hora de postular con un proyecto de emprendimiento.

El Gestor de Emprendimiento, resaltó los objetivos del Despega USACH como parte fundamental a la hora de postular en este tipo de iniciativas que contemplan fondos concursables. En este sentido, lo que busca el concurso es fomentar el emprendimiento basado en la aplicación de resultados de la actividad científica y tecnológica de los alumnos regulares de la universidad, por lo que identificar, y conceptualizar, este elemento característico propio de cada propuesta de trabajo, será bien considerando dentro del proceso de postulación, según lo comentado en la presentación.

Para poder ser partícipe de esta iniciativa, es requisito contar con la inclusión de estudiantes de pre o posgrado de la Universidad de Santiago de Chile, entre otras cosas. “Si bien el equipo de trabajo puede estar compuesto por gente externa a la casa de estudios, es el alumno regular quien será el beneficiario de los premios que entrega la convocatoria en sus fases posteriores, y quien debe ser el titular del proyecto asumiendo la calidad de Director y representante de este”, dice Diego.

También, podrán participar, sólo propuestas de emprendimientos que sean innovadoras, y que esten basadas en la aplicación de algún resultado de la actividad científica o tecnológica, como bien se especificó en el objetivo del concurso.  “Acá podemos encontrarnos con distintos resultados. Puede ser que haya una etapa de idea, una prueba de concepto, validación a escala real o el desarrollo de un producto que ya esté listo para su proceso de comercialización. Estos son los cuatro niveles de maduración de un proyecto científico con los que se apoya el concurso”, comentó San Martin.

El Despega USACH contempla su versión de fase temprana y avanzada. Lo que busca la primera es contar con proyectos que contengan tecnologías disponibles a nivel conceptual o teórico. Iniciativas que se encuentren en su etapa de idea. Mientras que la segunda, considera emprendimientos que se encuentren desarrollando trabajos en sus períodos de prueba de concepto, validación a escala real y escalamiento, y desarrollo del producto.

“Es súper importante en esta convocatoria y en todas las convocatorias fijarse en el porcentaje de ponderación, porque puede que nosotros le demos mucho énfasis a un criterio y podemos dejar de lado otro que tiene un porcentaje mayor en la calificación. Hay que fijarse siempre en la ponderación y poner evidentemente el esfuerzo y desarrollar el formulario con la orientación de estos patrones de evaluación”, concluye el relator refiriéndose a los criterios de evaluación de la competencia, que se dividen en el grado de innovación, equipo de trabajo e impacto país.

 Preguntas y Respuestas

En la segunda parte de la actividad, Rodrigo Morgado, quedó atento y a disposición de las preguntas formuladas por los asistentes del webinar que trataron sobre los detalles del formulario de inscripción. Las consultas estuvieron dirigidas a los tipos de emprendimientos que califican en la convocatoria, la conformación de los equipos multidisciplinarios de los proyectos y los anexos requeridos, entre otras dudas.

Sobre los equipos de trabajo, el Despega USACH exige contar con distintos perfiles que puedan demostrar una labor multidisciplinaria apta para el desarrollo de proyectos de emprendimiento. En este sentido, Rodrigo destacó que “siempre deben tratar de que ese equipo sea congruente con la postulación. Por ejemplo, si tu proyecto trata sobre el desarrollo de un software y les falta un ingeniero en ejecución, en el área de informática, pongan en formulario que se está buscando la persona apta para cada área, y así el evaluador, sabrá que, aunque no se logró complementar el equipo ahora, si se está trabajando para complementarlo más adelante”.

Acerca de los anexos en la fase temprana, estos se refieren a todo lo que le permita al evaluador entender y profundizar más en la idea del proyecto, por lo que todo tipo insumo y apoyo que sustente un planteamiento, servirá para dar una validación al trabajo presentado. En este sentido, enlaces, videos, diagramas y documentos, por ejemplo, son de suma importancia para complementar la postulación. En la fase avanzada, estos agregados sirven para justificar la ejecución de esta idea de emprendimiento, y deben responder al desarrollo de estas nuevas tecnologías presentadas.

Ya finalizando la jornada, Morgado hizo un llamado a los presentes a participar de esta iniciativa pensando en lo que está detrás de esta convocatoria. “Vean este concurso como una alternativa más que solo estudiar para salir a emplearse. Todas estas herramientas que te da la universidad no solamente sirve para salir a emplearse, sino también para generar empleos, para crear y generar tu propia empresa. Ya participando van a ganar experiencia y esto les va abrir otras puertas de desarrollo personal y profesional”.

Esta es la segunda oportunidad en que VECTOR realiza este taller de postulación. La primera instancia se desarrolló el año pasado en las inmediaciones del Centro de Innovación y acá los participantes de la jornada tuvieron la oportunidad de conversar y plantear sus dudas junto al equipo de trabajo de manera presencial.  En esta ocasión, ambas partes trabajaran de forma conjunta en la formulación de sus inscripciones, mediante un archivo drive compartido por los organizadores.

La convocatoria del Despega USACH se encuentra abierta hasta este 31 de julio. Si tienes alguna duda sobre el formulario de postulación, puedes contactarte con el equipo de VECTOR a través de su correo vector@usach.cl .

Por: Cristian Contreras

Métodos para estimar el tamaño del mercado fueron revisados en la cuarta sesión del Programa de Emprendimiento

En esta nueva convocatoria se analizaron aristas sobre evaluación, estructura y etapas de un mercado. Sasha Ivanova, CEO y fundadora de SharpShark fue quien realizó el taller.

Con la participación de una exponente internacional se llevó a cabo la cuarta sesión del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La actividad estuvo marcada por la temática, “Calculo de cifras de Mercado”, tópico esencial que revisó distintas herramientas de trabajo que ayudarán a los equipos participantes a estimar el mercado dentro de sus proyectos de emprendimiento.

En esta nueva convocatoria, se dieron a conocer elementos claves para determinar la factibilidad de un proyecto de emprendimiento, analizando aristas sobre evaluación, estructura y etapas de un mercado.  

La encargada de dar vida a esta jornada de aprendizaje fue, Sasha Ivanova, emprendedora oriunda de Rusia que se desempeña como Blockchain business developer & product manager, realizado labores como Desarrolladora de negocios para Blockchain NEM en Latam Sur. Además, es CEO fundadora de SharpShark (propiedad intelectual de Blockchain), startup valorada en más de un millón de dólares e incubada por Startup Chile.

La profesional, realizó una presentación dinámica que mostró distintos sistemas de estimación de mercados que se utilizan en la actualidad y que han sido trabajados también en su compañía. Por lo que los métodos ya han sido testeados y se ha comprobado su efectividad, según sus palabras.

De esta manera, Sasha, invitó a los participantes realizar un trabajo de evaluación de mercado el cual contempló la utilización de dos a tres distintos métodos de análisis que sirven para estimar el tamaño y potencial de un universo de negocio. “No estamos buscando cifra exacta. Es imposible y no la necesitamos. Lo que estamos evaluando es si es que el mercado en el que estamos emprendiendo, es suficientemente grande, para que la empresa prospere”, destacó la facilitadora.

Los métodos de evaluación vistos en la actividad fueron 10:  fuentes abiertas; de arriba hacia abajo; de abajo hacia arriba; por análogos; por tráfico; por cobertura de Faceebook; por competidores y jugadores existentes; proveedores y mercados relacionados; servicios de Impuestos y bases especializadas; y a través de grandes portales de anuncios.

Así también, otro enfoque comentado para destacar el tamaño de un mercado es a través de la división de las industrias por medio del mercado potencial disponible, el mercado total disponible, el mercado accesible y el mercado alcanzable (PAM, TAM, SAM y SOM, respectivamente, por sus siglas en inglés).  “Se debe identificar el mercado que puedan llegar a través de sus canales de ventas en los próximos 3-6 meses. Para lanzar nuevos productos, es mejor tomar peores escenarios y evaluar solamente SOM. Cantidad de clientes en segmento principal que se puedan alcanzar en sus canales de ventas”, comentó la expositora.

Acerca la estructura del mercado, la facilitadora comentó que se hace indispensable conocer quién es el principal competidor dentro de nuestro mercado, estudiado de la misma manera, el cómo es que vamos confrontarlo en una determinada industria. “Según el mercado en el que nos encontramos dependerá la estrategia para combatir a nuestro competidor principal dentro de este”.

Los tipos de mercados analizados en la jornada fueron cuatro: Mercado Antiguo, sin líder claro; Mercado Antiguo, con líder claro; Mercado Nuevo, sin líder definido; y Mercado Nuevo, con líder donde aparecen los jugadores con grandes inversiones.

Para cada uno de estos mercados es recomendado aplicar una estrategia adaptable a las necesidades de sus actores.  Por ejemplo, para un Mercado con líder o inversiones, la estrategia para un jugador antiguo sería “esforzarse en convertirse en el numero 1 o 2 de la industria, mientras que, para un jugador nuevo, sería “atacar por el costado en donde sólo eres al menos tres veces mejor que el líder”.

Sobre las etapas del mercado, los proyectos de emprendimiento deben conocer sobre la fase en la que se encuentran. Es fundamental no fallar con el sector, porque se puede crear un producto en donde su mercado ya ha pasado hace tiempo. Es importante saber en qué etapa de desarrollo se encuentran los equipos de trabajo.

“En general cualquier producto o servicio pasa un ciclo de desarrollo más o menos similar, al principio es un proyecto costoso y complejo, luego se simplifica y se convierte en un producto barato y de masas, y luego desaparece del mercado”, dijo la emprendedora.

Ya culminando la actividad, Sasha, dejó invitado a los participantes a realizar un trabajo práctico para aplicar los contenidos recién expuestos en el taller, destacando ejercicios para definir el tipo de mercado de cada emprendimiento, el tamaño SOM de este y una pequeña conceptualización sobre la etapa actual en la que se encuentran los proyectos de cada uno.

La próxima sesión del Programa de Emprendimiento contará con la participación de Lourdes Uzuriaga, Co-founder y Sales & MKT Head de Coralify, quien nos hablará sobre la “Conformación de equipos de Startup”. La actividad se desarrollará el miércoles 29 de julio a las 18:30 horas, por videoconferencia.

Por: Cristian Contreras

Varinka Farren es la nueva presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de INAPI

La Directora Ejecutiva de hub Apta cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión vinculada a proyectos de innovación, emprendimiento e investigación y desarrollo.

Con el objetivo de articular a todos los actores del ecosistema para la construcción de políticas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial- INAPI, se conformó la nueva directiva del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil. La instancia es la encargada de acompañar los procesos de toma de decisiones y hacer seguimiento de las iniciativas impulsadas por el organismo.

El consejo será presidido por Varinka Farren, directora ejecutiva del hub de transferencia tecnológica APTA, para el periodo 2020-2021. La ingeniera comercial cuenta con más de 15 años de trayectoria en investigación y desarrollo, en los cuales ha trabajado en la exportación de tecnologías innovadoras Made in Chile al exterior.

En tanto, la vicepresidencia será asumida por Raúl Ciudad, que es Gerente General del Grupo COASIN.

Los miembros del Consejo, provienen de tres hubs de transferencia tecnológica; la red de gestores tecnológicos; la asociación de abogados de propiedad intelectual (ACHIPI); Asociación LES Chile; Club de inventores; Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); ACTI y SONAMI.

De esta manera, el consejo estará constituido por referentes de la industria y la investigación científica nacional, que desde sus áreas de conocimiento podrán contribuir a concretar la ambiciosa agenda de INAPI en materia de impacto en innovación.

Dentro de las temáticas que aborda el Consejo de la Sociedad Civil de INAPI, se considera la implementación de programa de capacitación en materia de transferencia tecnológica, actividades de mentorías nacionales e internacionales para aumentar las capacidades en entornos de innovación y emprendimiento; acelerar el desarrollo de tecnologías en sectores de interés para el país, entre otras materias de interés.

La instancia no vinculante, promueve la transparencia y probidad en materia de gestión pública.

DIRECTIVA 2020-2021

Presidenta: Varinka Farren – HUB- APTA;

Vicepresidente: Raúl Ciudad – ENDEAVOR;

Consejeros:

Rafael Palacios – SOFOFA;

Francesca Rodríguez – LES Chile;

Christian Schmitz – CRUCH;

Marcelo Correa – ACHIPI;

José Ochoa – Club de inventores;

Gonzalo Cid – SONAMI;

Silvana Becerra – Red GT;

Javier Ramirez – Know HUB.

Fuente: Hub APTA

El Diseño del Problema fue abordado en una nueva sesión del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación

Analizando casos de éxito y examinando metodologías para la obtención de información de grupos de intereses, los equipos participantes interactuaron activamente de una nueva jornada de emprendimientos de base científica-tecnológica.

Continúan los talleres del Programa de Emprendimiento de la Pre Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, Vector. En esta ocasión, se realizó la presentación “Diseño del Problema”, apartado importante dentro de la formulación y conformación de un proyecto de emprendimiento el cual pone énfasis en la identificación de las pretensiones de los consumidores dentro de un determinado mercado.

El encargado de llevar a cabo esta nueva jornada fue Yerko Ramírez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago y estudiante del Magister de Innovación de la Pontificia Universidad Católica. El profesional, se desempeña como Coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación, y tiene como misión fomentar el desarrollo de emprendimientos de base científica-tecnológica, fortaleciendo así al ecosistema de i + e de USACH.

Luego de ver la segmentación del mercado y los arquetipos de clientes, esta tercera sesión del programa estuvo dedicada a relevar las nociones esenciales para poder formular de manera correcta un análisis en la delineación de problemáticas de negocios junto a la teoría desarrollada por Clayton M. Christensen, jobs to be done (tarea por realizar).

Estametodología, tiene como objetivo examinar desde otro punto de vista las necesidades de los clientes en cuanto al producto y/o servicio prestado y al progreso que estos tratan de conseguir en determinadas circunstancias. “Lo que este busca es llegar hasta el factor causal que hay detrás de una decisión de compra. Esta tarea por realizar, esta por detrás de una decisión de compra, que es a donde nosotros queremos llegar”, comenta Ramírez.

Por medio de un ejemplo práctico, el facilitador presentó el caso de Bob Moesta, asesor de innovación que tuvo que identificar y llevar a cabo ciertas técnicas de investigación de mercado que le permitieron desarrollar una solución innovadora para poder levantar las ventas de una empresa inmobiliaria de Estados Unidos. Metodologías como las del just to be done y distintos estudios de comportamiento, entre otros, fueron utilizados por el profesional para así lograr resultados positivos que se basaron en interpretaciones de entrevistas y pequeños cambios de innovación que van más allá de la tecnología.

La entrevista en profundidad, los estudios etnográficos y el informance, fueron las técnicas recomendadas por el Coordinador de Emprendimiento que van dirigidas a la recopilación de datos fidedignos sobre los sujetos a los cuales están pensados los proyectos de innovación de distintas industrias.

Sobre la entrevista en profundidad, Yerko, destacó que esta debe ser estructurada y tener un hilo conductor, destacándose por su fluidez y previa preparación. “Se debe lograr una conversación tranquila en donde el entrevistado se sienta a gusto comentando sobre lo que se le pregunta”.

Por su parte, los estudios etnográficos, lo que buscan, es “ponerse en la posición del usuario”, tratar de vivir la realidad de ellos.  Esto se puede hacer mediante la incorporación del investigador al estilo de vida del sujeto en estudio o mediante la observación.  

Por último, el Informance, trata de una simulación a un grupo de personas, bajo un contexto determinado e implementado previamente por los investigadores. De esta manera, se hace un análisis del comportamiento y el arquetipo de usuario, previo a la condicionante de cada panorama propuesto, obteniendo así distintos resultados para distintos tipos de situación.

Ya finalizando el taller, Ramírez, dejó invitado a los participantes a implementar los elementos previamente vistos en la charla, destacando la importancia y ayuda que estos les darán dentro de sus proyectos de emprendimiento.  “Para diseñar el problema deben identificar la tarea, salir al mercado, realizar entrevistas, estudios etnográficos y ojalá hacer también algún informance. Ese sería la importancia, el proceso, y justamente algunas técnicas a identificar que les permitirá tener un muy buen diseño del problema”.

La próxima sesión del Programa de Emprendimiento contará con la participación de Sasha Ivanova, CEO y founder de SharpShark, quien nos hablará sobre las distintas “Herramientas para el cálculo de cifras de mercado”. La actividad se desarrollará el miércoles 22 de junio a las 18:30 horas, por videoconferencia.

Por: Cristian Contreras

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach), realizará ensayos a los prototipos de pantallas faciales generados por las instituciones públicas, privadas y personas naturales que se adjudicaron proyectos en esta línea investigativa.

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach) fue escogido por el Ministerio de Ciencia y Corfo para evaluar los proyectos que postularon a la convocatoria nacional «Retos de innovación».

Con estas iniciativas el Gobierno busca responder a las necesidades de elementos de protección para el personal (EPP) de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en nuestro país.

En este contexto, la labor de Lictex-Usach será analizar los prototipos de pantallas faciales seleccionados, verificando el cumplimiento de la normativa internacional que resguarda los criterios más críticos en torno a protección contra gotas y salpicaduras; determinación de zonas protegidas y resistencia lateral.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que los insumos que sean evaluados por el Laboratorio «entregarán garantías a los equipos de salud y a todos quienes los usen en sus tareas diarias, pues se trata de un centro único en su tipo».

Con la autoridad de la Unidad Mayor, coincidió la Gerente Técnico del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira Lorca, quien afirmó que «nuestra Casa de Estudios es la única institución que cuenta con el equipamiento, a través de Lictex, para realizar los informes de ensayo de evaluación de estos prototipos».

La ingeniera textil precisó que fue el Instituto de Salud Pública (ISP), con quienes vienen trabajando en el marco de la pandemia, la entidad que los recomendó al Ministerio para desarrollar las validaciones.

Redes e innovación tecnológica

La Dra. Karina Bravo, académica de la Facultad de Química y Biología, es parte de la red de colaboración entre el ISP, Lictex, el Centro de Innovación y los Departamentos de Ingeniería Química y Mecánica.

Esta red trabaja actualmente, a raíz de la emergencia socio-sanitaria, en prototipar e implementar el equipamiento necesario para cumplir con la normativa internacional y hacer los primeros ensayos de validación en cumplimiento con la normativa. Esto incluye aspectos de gestión, fabricación e implementación de ensayos químicos y físicos.

Para la Dra. Bravo, la confianza del Ministerio de Ciencia «es un reconocimiento a la calidad académica del Laboratorio Lictex, liderado por María Neira y sus integrantes, junto a una red de trabajo colaborativo que se ha generado trabajando en conjunto en la Universidad de Santiago».

Con esto, la Usach contribuye de una forma concreta a disminuir la probabilidad de contagio de los trabajadores. «Es un gran impacto social que exista un ente verificador en Chile para cumplir con la normativa internacional emanada desde la OMS y verificada por el ISP», señaló.

Asimismo, valoró la creación de nuevas redes internas de colaboración en la Usach y validar las competencias de los profesionales del Plantel. «En este contexto de urgencia, colaborar para avanzar es un aspecto clave», puntualizó.

Por: Carolina Reyes, Usach al día.

Los “Arquetipos de Clientes” fueron analizados en una nueva sesión del Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación

La jornada fue liderada por Walter Valdés, publicista de la Universidad de Santiago. Esta es la segunda de 10 jornadas que ayudarán a los participantes a robustecer sus proyectos de innovación de base científica tecnológica. 

Una nueva sesión del Programa de Emrprendimiento desarrolló la Pre- Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. Esta actividad tuvo como temática principal el “Arquetipo de Cliente” y contó con la participación activa de gran parte de los equipos de trabajo que de manera conjunta fueron resolviendo sus dudas con el expositor, a medida que se desarrollaba la cátedra. 

Este miércoles 8 de julio se llevó a cabo la segunda de las 10 jornadas que contempla el PE 2020. Esta nueva actividad, fue comandada por Walter Valdés, publicista de la Universidad de Santiago y gestor de emprendimiento del Centro de Innovación.  El profesional, se ha desempeñado en áreas de la comunicación y marketing, y actualmente realiza labores de apoyo y asesorías a estudiantes de la universidad impulsando sus proyectos de emprendimiento en la etapa de formación y postulación a fondos.

Al igual que la semana pasada, la actividad se desarrolló mediante la plataforma zoom y comenzó con un pequeño resumen de lo visto en la sesión de Segmentación de Mercado. Así también, la jornada contó con un pequeño recuento del camino recorrido por el facilitador dentro del área del emprendimiento, analizando sus casos de éxito y fracasos, y dando así, los lineamientos e inputs necesarios para tratar uno de los temas relevantes dentro del proceso de conformación de un negocio de mercado, el Arquetipo de Cliente.

Lo que busca esta apartado, es tener una representación semi-ficticia del consumidor final o prospecto construido en base a la información demográfica, comportamiento, necesidades y motivaciones del sujeto. Para identificar estos parámetros, esta información puede ser recopilada a través fuentes primarias y secundarias, las que varían en el contenido según la necesidad y precisión que un negocio requiera.

“Las fuentes primarias son aquellas que revelan datos nuevos, ya sea investigaciones de carácter científico o de carácter más editorial y siempre rondan la información más reciente. Mientras que las secundarias son todas las que se nutren de las recién mencionadas para generar diferentes fuentes de información, ya sea una noticia un artículo de opinión u otro tipo de cosas”, comenta Valdés, detallando la diferencia entre ambos elementos de recopilación de datos.

Dentro de la definición y caracterización del tema, el expositor destaca la importancia de diferenciar entre Arquetipo y el Estereotipo, donde el primero se debe tomar como un reflejo de datos reales de un grupo de personas, mientras que el segundo trata de una muestra sesgada, que se aleja de la realidad y que responde más a las aspiraciones.

Una de las metodologías ocupadas y recomendadas por el facilitador para la construcción de un ejemplar,  es el Buyer Persona, matriz que permite profundizar en el arquetipo del cliente y “ponernos en los zapatos de este”, haciendo un análisis y descripción de la manera más detallada posible, utilizando variables que consideran habilidades, necesidad, experiencia ideal, personalidad, intereses, conocimientos tecnológicos, dolores, afinidad con marca y el por qué el público compraría o usaría nuestro producto.

A modo de conclusión, Walter destacó que un arquetipo es importante, porque “nos entrega el conocimiento del cliente. Debemos entender a la perfección o lo mejor posible a esta persona en cuanto a sus necesidades, sentimientos y percepciones. Todo este trabajo que nosotros levantemos es orientado a nuestra validación y al conocimiento de nuestro público objetivo, quienes serán los que requieran de nuestros productos o servicios trabajados”.

La próxima sesión del Programa de Emprendimiento contará con la participación de Yerko Ramírez, coordinador de comercialización y emprendimiento tecnológico del Centro de Innovación, y tratará sobre el “Diseño del Problema”. La actividad se llevará a cabo con los participantes del Programa el próximo miércoles 15 de julio a las 18:30 hrs. ,  mediante videoconferencia.

Por: Cristian Contreras

Se dio inicio al Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación con exposición sobre la «Segmentación de Mercado»

La primera sesión fue llevada a cabo por Esteban Peñaloza, publicista de la Universidad de Santiago de Chile, especialista en planificación comercial en medios.

Con la participación de 73 equipos, este miércoles primero de julio, se dio inicio al Programa de Emprendimiento de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, VECTOR. La actividad estuvo marcada por el comienzo de las sesiones de trabajo las que consideraron como primera temática la “Segmentación de Mercado”, herramienta fundamental para desarrollar los cimientos de un proyecto de mercado.

Walter Valdés, Gestor de Emprendimiento de VECTOR, dio el “punta pie inicial” a la actividad, recibiendo a los equipos participantes y realizando una breve introducción sobre la materia correspondiente de la jornada. Previo al comienzo de la exposición, se detalló una vez más la metodología de trabajo de esta versión del Programa, la que semana a semana, tendrá un tópico distinto a trabajar dentro de su planificación.

La catedra de esta primera sesión estuvo a cargo de Esteban Peñaloza, publicista formado en la Universidad de Santiago de Chile, perteneciente al Colectivo Guau. El profesional, especialista en planificación comercial en medios, realizó una presentación que incluyó los conceptos básicos para entender la segmentación de mercado, y la importancia que este capítulo simboliza dentro de la conformación de un proyecto de emprendimiento.

Por medio de ejemplos y a modo de sugerencia, el facilitador invitó a los participantes a realizar un trabajo conceptual con sus emprendimientos o ideas de estos, motivándolos a desarrollar un ejercicio que los ayude a diferenciarse y darle un valor agregado a sus proyectos, identificando y analizando las proyecciones de factibilidad de estos, en el mercado.

Dentro de la mecánica, se llevó a cabo una metodología para poder realizar una definición acertada sobre los emprendimientos de cada participante, esta requiere del conocimiento concreto del producto o servicio a tratar, la identificación del público para el que está dirigido, saber dónde se llevará a cabo este proyecto y el cómo se ganará dinero con esta iniciativa.

“La idea de la segmentación de mercado es agrupar a los consumidores por sus afinidades, separarlos por sus diferencias, ver lo que consumen, identificar dónde están, entre otras cosas. Todo esto con el fin de generar una comunicación y propuesta comercial ad hoc para cada uno de ellos, donde el grado de segmentación, dependerá de qué presupuesto se maneja y de qué tan especializado es el producto para nuestros consumidores” comenta Esteban.

Como punto fuerte, el especialista destacó algunos de los factores claves a considerar a la hora de segmentar un mercado, los que tiene que ver con parámetros de medición, accesibilidad, sustancialidad y accionabilidad. Así también, se vieron variables existentes dentro de la segmentación como lo son la geografía, demografía, variantes psicográficas y de comportamiento.

Una vez concluida la sesión, el equipo de VECTOR dio acceso a los participantes a un grupo de Teams, en donde los emprendedores encontraran material complementario y herramientas especiales para aplicar en sus proyectos, luego de cada jornada.

La próxima sesión del Programa de Emprendimiento tratará sobre el “Arquetipo del Cliente” y se llevará a cabo el próximo miércoles 8 de julio, contando con la participación de otro facilitador especialista en el tema.

Por: Cristian Contreras