Vector invita a participar de Copa Mundial de Emprendimiento “EWC 2020”

La competencia cuenta con premios a repartir que suman los cinco millones de dólares. Las inscripciones culminan el 12 de junio.

La pre-incubadora de emprendimientos de base científica-tecnológica del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Vector, invita a todos los alumnos de la USACH a participar de la próxima edición de la Entrepreneurship World Cup (EWC), evento que reúne a más de 100 países a lo largo del mundo y busca brindar herramientas, recursos y oportunidades de desarrollo a emprendedores que tengan iniciativas innovadoras.

La competencia está abierta para todo tipo de emprendimiento, sin importar en la etapa en la que se encuentre (idea, etapa inicial, o fase de crecimiento), ni hasta donde han llegado.  De esta manera se busca incentivar los proyectos que contengan un alto potencial científico, tecnológico e innovador, y así escoger a la mejor iniciativa del 2020 que será seleccionada en la final internacional que se desarrollará en Arabia Saudita.

Bajo este escenario, el equipo técnico de Vector, toma la iniciativa de  brindar el apoyo necesario a los emprendedores de la USACH sobre el proceso de postulación, recibiendo las consultas y dudas pertinentes sobre el formulario de inscripción de la competencia que se encuentra disponible en https://signup.entrepreneurshipworldcup.com/ewc/signup.

El evento dispone de una gran cantidad de premios los que en conjunto suman la cantidad de cinco millones de dólares, estos se traducen en recursos para los equipos participantes, oportunidades de negocios, benéficos brindados por los socios de la organización y dinero en efectivo para las iniciativas ganadoras.

Las inscripciones para participar de la Copa Mundial “EWC 2020” estarán abiertas hasta el 12 de junio de 2020.

Para consultas, puedes recurrir al equipo de emprendimiento del Centro de Innovación a través del correo vector@usach.cl, indicando en el asunto: Copa Mundial de Emprendimiento. Más información sobre la Copa Mundial de Emprendimiento la puedes revisar a través de su sitio web www.entrepreneurshipworldcup.com.

Por: Cristian Contreras

Redciclach

Innovación con base tecnológica USACH es reconocida por los Premios Latinoamérica Verde 2020

El emprendimiento fue galardonado con el puesto N°24 de la categoría “Ciudades Sostenibles” y quedo rankeado en la posición 201 de los 500 proyectos verdes que fueron distinguidos por la organización.

Un nuevo reconocimiento a nivel internacional recibió el emprendimiento con orígenes usachinos, Redciclach. La organización, fue galardonada entre más de 2500 iniciativas de sustentabilidad a lo largo de Latinoamérica, reafirmando su trabajo y compromiso con el medioambiente.

En el mes de mayo se dieron a conocer los ganadores de los Premios Latinoamérica Verde, una organización que año a año se encarga de premiar a distintas iniciativas de la región que se encuentran en estrecho vínculo con el medioambiente y la sustentabilidad, mediante 10 categorías que van alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Bajo este marco, Redciclach, con su sistema de contenedores inteligentes de residuos de aluminios y plásticos, consiguió ser reconocido con el lugar N° 24 de Latinoamérica, en la categoría “Ciudades Sostenibles”, y obtuvo la posición 201, del ranking general.  Este premio, viene a consolidar los trabajos realizados por el grupo de emprendedores y los pone en la vitrina de las iniciativas más atractivas de carácter tecnológico medioambiental de la Región.

Roberto Peña, Co Fundador y Director de Tecnología de Redciclach, destaca las labores realizadas por el grupo de trabajo que han permitido conseguir este tipo de distinciones, y el rol protagónico que ha tenido la Universidad de Santiago dentro de este emprendimiento innovador.  “El reconocimiento es el resultado de mucho esfuerzo y de recorrer un largo camino, de creer y no bajar los brazos, motivados por la pasión y el amor a lo que hacemos. Redciclach nace en la USACH y está compuesto por un equipo 100% usachino. Por lo tanto, nuestra casa de estudios ha sido fundamental dentro de todo el desarrollo del proyecto. El reconocimiento de estar entre los mejores de América Latina también es para la Universidad”.

Esta nueva distinción, le ha permitido a Redciclach abrir sus fronteras y generar una mayor visibilidad a nivel internacional, viéndose reflejado en las distintas redes de contactos generadas, tras la obtención del premio. “Gracias a este reconocimiento, personas de Ecuador y Argentina se han interesado en Redciclach y ya estamos en conversaciones para ver vías de colaboración y expansión”, comenta Peña entusiasmado sobre posibles nuevas líneas de negocios a explorar.

Además de esta distinción, Redciclach fue ganador del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, Lions Up. También, participó del concurso de emprendimientos Despega USACH, donde se adjudicó el primer lugar de la fase temprana y avanzada de la competencia, reconocimiento que les permitió ser parte de una pasantía en Estados Unidos con la aceleradora de negocios Velocity TX, de la Texas Research & Tech Foundation.

Contenedores inteligentes de residuos

Redciclach, es un innovador sistema de almacenamiento de aluminios y plásticos que ofrece una nueva experiencia de reutilizamiento de los residuos basados en la tecnología. Este mecanismo es materializado a través un contenedor inteligente que genera datos permanentes de reciclaje para cada desecho depositado en este.

“La capacidad del contenedor es monitoreado online para su funcionamiento permanente, así evitando que este se convierta en un punto sucio. Se generan información de cada residuo captado, permitiendo obtener datos y estadísticas relevantes para crear campañas de reciclaje focalizadas, gestionar una ruta de retiro más eficiente para recicladores, hacer estimaciones de demanda, mapas de calor, entre otras cosas”, comenta su Co fundador.

Mediante esta tecnología, las personas pueden ir midiendo a través de una aplicación la cantidad de residuos dentro del contenedor, permitiéndoles también, poder recuperar el valor de los residuos que reciclan o traspasar este dinero a alguna fundación a través de la vinculación del dispositivo con su respectivo entorno.

Los contenedores inteligentes de Redciclach se pueden encontrar en edificios residenciales, donde la recuperación del valor de los residuos se pueden ver traducidos   en  la compensación del servicio y abono a los gastos comunes de estos; en recintos educacionales, dando la posibilidad de que lo reciclado vaya destinado las cuotas de los cursos, o a la plantación de un árbol, mediante la asociación existente con fundaciones del país;  y en entornos empresariales, fortaleciendo la Responsabilidad Social, y  ofreciendo la capacidad de cumplimiento de metas  acorde a la ley que fomenta el reciclaje, Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Por: Cristian Contreras

SIMET

Laboratorio SIMET de la USACH consigue certificación otorgada por el MINVU que les permite validar aceros de uso estructural

El recinto de investigación presta servicios de análisis de materiales a distintas entidades del sector minero, metalmecánico, maestranzas, construcción, energía, alimenticio y forestal, entre otras industrias económicas.  La validación fue recibida el 4 de mayo y tiene una duración de dos años.

Una nueva certificación consiguió el laboratorio de Servicios de Ingeniería Metalúrgica y Materiales (SIMET) del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería, mecanismo diferenciador que los posiciona como uno de los tres recintos especializados que pueden legitimar aceros de uso estructural para su implementación en Chile. Esta validación, responde a los estándares necesarios requeridos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), entidad que emite este tipo de autorización.

Para el Dr. Alfredo Artigas, Director del SIMET y Académico de Departamento de Metalurgia de la USACH, esta certificación significa un gran avance y aporte para los trabajos del laboratorio, los que se pueden ver reflejados en la internacionalización de sus trabajos. “Con esta certificación, el laboratorio puede autenticar aceros de uso estructural validados por el MINVU, esto equivale a un potencial de certificación muy grande, que por el momento es difícil de dimensionar.  Se nos abre la posibilidad de certificar en el extranjero aceros que serán destinados al mercado nacional”.

De esta manera, el SIMET pasa a ser parte del registro oficial de laboratorios de control técnico de calidad de construcción en el área de aceros estructurales, junto al laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile, y al Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, DICTUC, de la Pontificia Universidad Católica.  El periodo de certificación otorgado por el ministerio dura hasta el 2022.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, comenta que “esta validación viene a reconocer el trabajo que realiza el SIMET desde sus inicios, permitiendo que este laboratorio sea un referente nacional en la certificación por ejemplo en el tipo y uso de aceros que se podrán utilizar en construcciones con el fin de que estas sean más seguras para las personas y las actividades que en estas se desarrollen”.

“El estar reconocidos a través de una norma de carácter nacional o internacional, es un sello de garantía para los usuarios y demandantes en el sentido de que el informe emitido por este laboratorio tiene una garantía en términos de su calidad técnica, la cual es reconocida en el ambiente profesional nacional y por supuesto implica inmediatamente una diferenciación en el mercado con respecto a otros laboratorios que no lo están” agrega la autoridad.

Los requisitos considerados para conseguir esta certificación del MINVU contemplaron una previa certificación, acorde al área de especialización, de la norma NCh/ISO 17025, la que es otorgada por el Instituto Nacional de Normalización, INN, y que toma en cuenta la normativa ISO 9000 con sus caracteres técnicos que son de primera necesidad para poder acreditar el correcto funcionamiento de laboratorios que realizan actividades de calibración y ensayo.

Sobre el laboratorio SIMET

El laboratorio SIMET se ha transformado en el lugar propicio para que alumnos, investigadores de la Universidad y representantes del sector público y privado, realicen sus trabajos de análisis de materiales de minería, metalmecánica y fundiciones, entre otras cosas. De esta manera, parte importante de sus actividades, se distribuyen en procesos que requieran de un análisis de fallas, de desarrollo de productos, y de ingeniería inversa.

Desde sus inicios, en 1998, estos campos de trabajo han ido creciendo de manera exponencial, por lo que a través de los años se volvió necesario conformar un centro que cumpla con las exigencias y competencias requeridas a nivel mundial para este tipo de recintos. Es así como desde el 2014 el SIMET cuenta con su respectiva acreditación NCh/IOS 17025, reconocimiento que lo transforma en un actor confiable y reconocido a nivel nacional e internacional.

“SIMET- USACH tiene un rol fundamental en el apoyo a la docencia, prestando servicios de laboratorios a cerca de 10 asignaturas de pregrado, apoyo al posgrado y fuertemente la investigación del Departamento de Metalurgia, debido a sus aportes invertidos en varios equipos de última generación con los que cuenta el laboratorio”, agrega el Director.

Hoy el laboratorio cuenta con una cartera de clientes que supera las 1000 empresas, creando un estrecho vínculo entre los estudiantes y compañías externas, las que se traducen en distintos elementos desarrollados en el recinto como lo son las tesis de muchos de los alumnos de la universidad. De esta manera, parte de los resultados demostrados por el SIMET son relacionados con el aporte brindado por los jóvenes. “A lo largo de los años hemos recomendado a decenas de nuestros estudiantes que están trabajando con nuestros clientes y muchos de ellos ya son directamente nuestro contacto con la empresa”, concluye el Dr. Alfredo Artigas.

Por: Cristian Contreras